Está en la página 1de 6

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ESCUELAS DE CAMPO DE

AGRICULTORES EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN


AGROPECUARIA
CÓDIGO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: 2716239
JANETH EDELMIRA MORENO HERNANDEZ

HERRAMIENTAS METODOLOGICAS EN EXTENSION AGROPECUARIA


ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN
1. ¿Qué es extensión agropecuaria?
Es un bien y un servicio de carácter público, permanente y descentralizado y
comprende acciones de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar,
recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar
capacidades den los productores agropecuarios para que estos incorporen en
su actividad productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, y
mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad
alimentaria y su desarrollo como ser humano integrando conocimientos y
comportamientos que beneficien su desempeño.
2. ¿Cuáles son los Enfoques de La Extensión Agropecuaria?

- Desarrollo de capacidades humanas integrales.


- Desarrollo de capacidades sociales integrales.
- Acceso y aprovechamiento efectivo de la información y de las TIC.
- Gestión sostenible de los recursos naturales
- Mayor participación de los productores en espacios de política pública.

3. ¿Cuál es la diferencia entre asistencia técnica y extensión


agropecuaria?
A diferencia de la asistencia técnica que se concentra en transferir de manera
lineal los conocimientos técnicos a las comunidades rurales, la extensión
agropecuaria va mas allá, partiendo del hecho de que los sistemas productivos no
es solo el cultivo, sino que también en ellos confluyen los agricultores, sus
emociones, sus familias, el entorno ambiental y comercial entre muchos otros
factores. El extensionista agropecuario es un agente de cambio el cual busca el
bienestar integral.
Mediante extensión agropecuaria el conocimiento no se transfiere, sino que se
inter construye entre el extensionista y el agricultor.
4. ¿Que son métodos de extensión agropecuaria?
Son el conjunto de estrategias y técnicas utilizadas para transmitir información,
tecnológica y conocimientos importantes a los productores agropecuarios y a las
comunidades rurales.
5. Mencione 1 ejemplo de cada método de extensión:

- Métodos de extensión individuales ejemplo: VISITA A FINCA


- Métodos de extensión Grupales ejemplo: ECAS (1ó 2
extensionistas con un grupo de 25 a 50 productores)
- Métodos de extensión Masivos ejemplo: DIAS DE CAMPO
(Mayor a 50 personas de forma presencial o a distancia)
- Métodos de extensión Interinstitucional ejemplo: MESAS SECTORIALES

6. ¿Cuáles son los criterios de selección del método de extensión?


- Objetivo
- Características de la población (Tiempo disponible, Tipo de población).
- Cobertura (Cual es el número de personas que requieren el servicio.
- Costos, presupuesto, medios y equipos disponibles.
- Disponibilidad de personal idóneo (Numero de extensionistas con el
conocimiento del tema a tratar).

7. Describa un método de extensión que le dio buenos resultados en sus


actividades desarrolladas en el campo laboral, diferente a los
mencionados en la presentación y sustentación del tema.
 VISITAS A CAMPO
 DEMOSTRACIONES DE METODO
 DIA DE CAMPO
ACTIVIDADE DE TRANSFERENCIA
1. Cual método de extensión es para usted el preferido y por qué (individual,
grupal, masivo, interinstitucional)
METODO DE EXTENCION GRUPAL
- Es un método que permite llegar a un buen número de personas (25 a 50)
- Permite que las temáticas se desarrollen por grupos, generando interacción
entre los participantes.
- Se logra una mayor participación de los grupos y se alcanza a que todos
realicen aportes al tema tratado y expongan resultados logrados en sus
procesos productivos.
- Se fomentan debates que ayudan a dar soluciones a las dificultades
encontradas en el desarrollo de la actividad.
- Se fortalece el trabajo en equipo, integrando conocimientos gracias a la
posibilidad de integrar personas de diferentes edades.
-
2. Cuáles son los componentes del método de extensión grupal – el
taller.
Los talleres son técnicas de investigación que contribuyen a desarrollar
procesos participativos de reflexión y generación de conocimiento sobre
vivencias y permiten generar situaciones de intercambio colectivo en torno
a opiniones, percepciones, vivencias y experiencias, las cuales cobran gran
valor para la comprensión y análisis de realidades intersubjetivas.

se trata de una decisión metodológica que debe guardar relación de


coherencia con los objetivos y el diseño del estudio.

El taller es una actividad de reflexión y análisis colectivos, acerca de


determinados temas relacionados con problemáticas sociales que afectan e
involucran a las personas participantes, quienes son convocadas en calidad
de informantes clave, debido al interés que cobra su conocimiento y
experiencia particulares para los objetivos planteados, sea este
investigativo, o de desarrollo.

Dos son los aspectos fundamentales de cara a la planificación y


organización de talleres como técnicas de investigación en estudios con
enfoque cualitativo:

Definición de los objetivos y planeamiento


Organización general: diseño y organización de la actividad.

- Objetivos y planeamiento.

Así como la incorporación del taller como técnica para la recolección de


información debe responder al planteamiento del estudio, es necesario
definir los objetivos concretos de la actividad, de manera tal que se asegure
dicha coherencia con los objetivos y el diseño de la investigación.
Asimismo, la definición de los objetivos del taller sirve de guía para el
proceso de diseño y organización de la actividad y la serie de decisiones
correspondientes.

- Organización general
La organización general del taller responde a los objetivos definidos
previamente, y debe considerar al menos, los siguientes elementos, todos,
en función de la relación establecida entre el planteamiento global de la
investigación y los objetivos definidos, de manera específica, para el taller:

- Definición de perfiles y cantidad de personas participantes


- Definición del número de sesiones (si corresponde) y tiempos de
duración
- Diseño de actividades
- Definición de roles y conformación de grupos de participación
(dirección, coordinación, participación, etc.)
- Preparación de materiales de trabajo
- Diseño de instrumentos
- Planeamiento del proceso de convocatoria.
Zacarías Salinas, Ximena, & Uribe Alvarado, J Isaac, & Gómez Aro, Rubí (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia participativa de
investigación y diálogo en contextos comunitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXIV(47),115-134. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31655797006

3. Cuál es el método del enfoque “Aprender Haciendo”.

La forma más eficiente de aprendizaje se hace posible mediante la


experiencia, la acción, la vida, lo cotidiano, la experimentación, el ensayo y
error, el conocimiento empírico.
Mediante:
- Demostración de método
- Demostración de resultados.
- Dia de Campo.
- Escuelas de campo
- Análisis de la Competencia para negocios agropecuarios.
- Visita a finca

4. Cual es un Método de extensión Orientado a la generación de


capacidades en la agricultura familiar.

- Campesino a Campesino (CaC)


- Escuela de Campo para Agricultores (ECA)
- Investigación Acción Participativa (AIP)
- Capacitación para la participación Campesina (CAPACA)
-
5. Según los sentidos identifique una técnica o dinámica vivencial.

- Técnicas visuales: mapeo de finca, Afiches, colash.


- Presentación de juegos.
- Técnicas Audiovisuales: videos; diapositivas, documentales
- Técnicas con actuación: títeres, sociogramas, teatro.
-
6. Describa una herramienta de comunicación que para usted sea más
útil en la extensión.
- Medios audiovisuales (RADIO, TV, PODCAST).
- TICs (Redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto)
- Medios impresos ((periódicos, Revistas, Boletines, Folletos, Cartillas,
Carteles, Afiches.

RADIO, REDES SOCIALES, CARTILLAS, CARTELES, AFICHES.

7. Describa la técnica para indagar conocimientos previos “Las


preguntas”.
- TECNICAS VISUALES Ejemplo MAPEO DE FINCA.
- CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA. (FORMULARIO)
- ENCUESTAS.
- TECNICAS DE JUEGO GRUPALES.
-
8. Describa una herramienta o método de educación ambiental
Técnica de sensibilización (SENTIDOS).
Técnicas de Observación.
- Cuaderno de Campo.
- Ficheros de Fauna y Flora
- Monitoreo de parcelas
- Caracterización del territorio.

PENDIENTE HACER EL VIDEO EXPLICANDO COMO SE USA UN METODO DE


EXTENSION
Jev2812&

También podría gustarte