Está en la página 1de 81

S JG@PMQ AMK

Clark University

TRADUCCIÓN

María Elena Ortiz Salinas


Universidad Nacional Autónoma de México

REVISIÓN TÉCNICA

Yolanda Santiago Huerta


Universidad Nacional Autónoma de México
ADOLESCENCIA y adultez emergente
Un enfoque cultural
Tercera edición
Pearson Educación, México, 2008
ISBN: 13:978-970-26-1047-2
Área: Sociales
Formato: 21 × 27 cm Páginas: 576

Authorized translation from the English language edition, entitled Adolescence and Emerging Adulthood: A Cultural Approach
by Jeffrey J. Arnett, published by Pearson Education, Inc., publishing as PRENTICE HALL, INC., Copyright ♥ 2007. All rights
reserved.

ISBN 10: 0-13-195071-1


ISBN 13: 978-0-13-195071-9

Traducción autorizada de la edición en idioma inglés, Adolescence and Emerging Adulthood: A Cultural Approach por Jeffrey
J. Arnett, publi cada por Pearson Education, Inc., publicada como PRENTICE-HALL INC., Copyright ♥ 2007. Todos los
derechos reservados.

Esta edición en español es la única autorizada.

Edición en español
Editora: Leticia Gaona Figueroa
e-mail: leticia.gaona@pearsoned.com
Editor de desarrollo: Claudia C. Martínez Amigón
Supervisor de producción: Juan José García Guzmán

TERCERA EDICIÓN, 2008

D.R. ♥ 2008 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.


Atlacomulco 500-5to. piso
Industrial Atoto
53519 Naucalpan de Juárez, Edo. de México
E-mail: editorial.universidades@pearsoned.com

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 1031

Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico,
magné tico o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de
sus representantes.

ISBN 10: 970-26-1047-8


ISBN 13: 978-970-26-1047-2

Impreso en México. Printed in Mexico.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 11 10 09 08
A
Robin, Kelly, Nathan, Raina,
Paris y Miles ¡Hay tanto por
esperar!

Contenido Abreviado
1 Introducción 2
2 Bases biológicas 32
3 Bases cognoscitivas 64
4 Ideas culturales 100
5 Género 132
6 El yo 162
7 Relaciones familiares 192
8 Amigos y pares 236
9 Citas, amor y sexualidad 272
10 La escuela 314
11 Trabajo 352
12 Los medios de comunicación 384
13 Problemas 416
14 Adolescencia y adultez emergente
en el siglo XXI 454

v
Contenido 64
Prefacio xiii
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE
PIAGET 66 Estadios del desarrollo cognoscitivo en la niñez
y la adolescencia 67 Operaciones formales en la

1 Introducción 2
adolescencia 68 Pensamiento abstracto 69 Pensamiento
complejo 69 Metacognición: pensar acerca del pensamiento
70 Limitaciones de la teoría de Piaget 71 EL
BREVE HISTORIA DE LA ADOLESCENCIA EN LAS DESARROLLO COGNOSCITIVO
CULTURAS OCCIDENTALES 5 La adolescencia en la EN LA ADULTEZ EMERGENTE:
Antigüedad 5 La adolescencia de los primeros tiempos PENSAMIENTO POSFORMAL 72 Pragmatismo 72
del cristianismo a la Edad Media 5 La adolescencia de Juicio reflexivo 73 EL ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO
1500 a 1890 6 La Edad de la Adolescencia, 1890-1920 6 DE
ADOLESCENCIA Y ADULTEZ EMERGENTE 11 LA INFORMACIÓN 76 Atención 77 Almacenamiento y
TRANSICIÓN A LA ADULTEZ 17 La transición a la recuperación de la información:
adultez, el estilo memoria a corto y a largo plazo 77 Procesamiento de la
información: velocidad
estadounidense 17 La transición a la adultez: otras
y automaticidad 80 Limitaciones del enfoque del
perspectivas 17 EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA
procesamiento
ADOLESCENCIA Y LA ADULTEZ
de información 81 COGNICIÓN PRÁCTICA:
EMERGENTE 18 Métodos de la investigación 20
PENSAMIENTO CRÍTICO Y TOMA DE DECISIONES
Análisis e interpretación 24 Teorías e investigación 25
82 El desarrollo del pensamiento crítico 82 ¿Pueden los
Teoría ecológica de Bronfenbrenner 25 TEMAS DE ESTE
adolescentes tomar buenas
LIBRO 26 Contrastes culturales 26 Contrastes históricos
decisiones? 82 COGNICIÓN SOCIAL 84 Toma de
27 Enfoque interdisciplinario 27 Temas sobre género 28
perspectiva 85 Egocentrismo adolescente 86 EL
Globalización 28 ORGANIZACIÓN DEL LIBRO 29
ENFOQUE PSICOMÉTRICO:
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA 88 Las pruebas
de inteligencia de Stanford-Binet y de Wechsler 89 Las
pruebas de inteligencia y el desarrollo

2 Bases biológicas 32
adolescente 90 La prueba de aptitud académica (SAT) 92
Otras concepciones acerca de la inteligencia:
la teoría de las inteligencias múltiples 93 EL
LA REVOLUCIÓN BIOLÓGICA DESARROLLO DEL CEREBRO EN LA
DE LA PUBERTAD 34 El sistema endocrino 34 ADOLESCENCIA 94 CULTURA Y DESARROLLO
Crecimiento físico durante la pubertad 36 Características COGNOSCITIVO 95
sexuales primarias 41 Características sexuales secundarias
43 Orden de los acontecimientos de la pubertad 43 vii
RESPUESTAS CULTURALES, SOCIALES Y viii CONTENIDO
PSICOLÓGICAS ANTE LA PUBERTAD 45 Cultura y
momento de la pubertad 45 Respuestas culturales a la
pubertad: ritos
de la pubertad 49 Respuestas sociales y personales a la
pubertad 52 Pubertad precoz y tardía 57
4 Ideas culturales 100

¿QUÉ SON LAS IDEAS CULTURALES? 102 IDEAS


CULTURALES Y SOCIALIZACIÓN 104 Valores
DESARROLLO BIOLÓGICO Y AMBIENTE: culturales: individualismo y colectivismo 104 Socialización
LA TEORÍA DE LAS INTERACCIONES
amplia y restringida 106 Fuentes de la socialización 107
GENOTIPO-AMBIENTE 59 Interacciones
Ejemplo de socialización de las ideas culturales 108
genotipo-ambiente al paso
Socialización de las ideas culturales en Occidente 109

del tiempo 60 3 Bases cognoscitivas


IDEAS CULTURALES Y EL COMPLEJO
DE COSTUMBRES 110 LAS IDEAS CULTURALES
EN LAS
SOCIEDADES MULTICULTURALES 111 Cuando
Oriente se encuentra con Occidente: adolescentes chinos
en Australia y en Estados Unidos 113 IDEAS RELIGIOSAS
115 Ideas religiosas y desarrollo cognoscitivo 118 IDEAS APEGO A LOS PADRES 210 CONFLICTO ENTRE
CULTURALES Y DESARROLLO MORAL 119 Teoría de PADRES
Piaget 120 Teoría de Kohlberg 120 Críticas a Kohlberg 121 Y EL ADOLESCENTE 212 Fuentes de conflicto con los
IDEAS POLÍTICAS 126 Ideas políticas como ideas padres 214 Cultura y conflictos con los padres 215
culturales 128 Socialización política en los países RELACIONES DE LOS ADULTOS
EMERGENTES CON SUS PADRES 216 CAMBIOS
comunistas 128
HISTÓRICOS Y FAMILIA 219 Pautas de los últimos dos
siglos 219 Los últimos 50 años 220
CONTENIDO ix

5 Género 132
EFECTOS DEL DIVORCIO, SEGUNDAS
ADOLESCENTES Y GÉNERO EN CULTURAS NUPCIAS, PADRES SOLTEROS
TRADICIONALES 134 De niña a mujer 134 De niño a
hombre 135 ADOLESCENTES Y GÉNERO EN LA
HISTORIA ESTADOUNIDENSE 140 De niña a mujer 140
De niño a hombre 141 SOCIALIZACIÓN Y GÉNERO EN
OCCIDENTE 143 La hipótesis de la intensificación del
género 143 Ideas culturales respecto al género 143
9 Citas, amor
Y FAMILIAS DE DOS INGRESOS 224 Divorcio 224
Socialización por género: familia, pares y escuela 143
Medios de comunicación y género 145 Socialización por Segundas nupcias 226 Padres solteros 228 Familias de dos
género como causa de problemas 146 Cognición y género ingresos 228 MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL
147 Masculinidad, feminidad y androginia 149 Papeles de EN LA FAMILIA 229 Maltrato físico 229 Abuso sexual
género en los grupos minoritarios estadounidenses 151 230 LOS QUE SE VAN PRONTO: FUGITIVOS
Estereotipos de género en la adultez emergente 155 La Y “NIÑOS DE LA CALLE” 231 La fuga del hogar 231
persistencia de las ideas sobre las diferencias de género “Niños de la calle” en el mundo 231
156 GÉNERO Y GLOBALIZACIÓN 157

8 Amigos y pares 236

6 El yo 162 PARES Y AMIGOS 238 FAMILIA Y AMIGOS 238 Estados


emocionales con los amigos: lo más alto,
LA CULTURA Y EL YO 164 CONCEPTOS lo más bajo 240 Familia y amigos en las culturas
PERSONALES 165 Más abstractos 165 Más complejos 166 tradicionales 241 CAMBIOS EN LAS RELACIONES
AUTOESTIMA 167 Autoestima en la preadolescencia y la DE AMISTAD DURANTE EL
adolescencia 167 Aspectos de la autoestima 168 DESARROLLO 242 Intimidad en las amistades
Autoestima y apariencia 169 Causas y efectos de la adolescentes 242 Intimidad y desarrollo adolescente 244
autoestima 171 Autoestima en la adultez emergente 172 EL LA ELECCIÓN DE LOS AMIGOS 245 INFLUENCIA DE
YO EMOCIONAL 172 Género y yo emocional: ¿Acaso las LOS AMIGOS Y PRESIÓN
adolescentes DE LOS PARES 246 Influencia de los amigos: conductas
pierden su “voz”? 174 IDENTIDAD 175 Teoría dede riesgo 248 Influencia de los amigos: apoyo y cuidado 249
Erikson 175 Investigación sobre la identidad 179 Género eAMIGOS Y ACTIVIDADES DE TIEMPO
identidad 181 Cultura e identidad 182 Identidad étnica 183 LIBRE EN LA ADULTEZ EMERGENTE 250 GRUPO
IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN 185 EL YO A SOLASDE AMIGOS Y GRUPOS SOCIALES 251 Sarcasmo y
188 ridículo en el grupo de amigos 252 Agresión en las
relaciones 253 Cambios de los grupos sociales durante
el desarrollo 253 Cambios en la composición del grupo

7 Relaciones familiares
de amigos y los grupos sociales durante
192 la adolescencia y la adultez emergente 256
POPULARIDAD E IMPOPULARIDAD 258 La importancia
EL ADOLESCENTE EN EL SISTEMA
de las habilidades sociales 259 Habilidades sociales y
FAMILIAR 194 Desarrollo de los padres durante cognición social 260 La continuidad de la popularidad
la madurez 194 Relaciones entre hermanos 198 y la impopularidad 260 Intervenciones para disminuir la
Relaciones con la familia extensa 200 ESTILOS DE impopularidad 261 CULTURA JUVENIL 262 La nueva
CRIANZA 201 ¿Hay un estilo de crianza estadounidense? subcultura juvenil de los raves 266 Cambio tecnológico y el
202 Los efectos de los estilos de crianza en los poder de la cultura juvenil 267
adolescentes 203 Una descripción más compleja de los y sexualidad 272
efectos de la crianza 204 La crianza en otras culturas 206
ADOLESCENTE 363 Trabajo y funcionamiento psicológico
CITAS 274 Definición de cita 274 Pautas del desarrollo en 363 Trabajo y problemas de conducta 364 En defensa del
las citas adolescentes 275 AMOR 278 Teoría del amor de trabajo adolescente 365 DE LA ESCUELA Y EL TRABAJO
Sternberg 278 Pasión adolescente en las culturas no DE MEDIO TIEMPO AL “EMPLEO REAL” 367 La
occidentales 280 Enamorarse 281 Cuando el amor no transición al trabajo después de la preparatoria 367
funciona: rompimiento 283 Elección de una pareja para Programas de la escuela al trabajo
matrimonio 284 Matrimonios arreglados 285 Cohabitación en Estados Unidos 368 Talleres de aprendices en Europa
287 SEXUALIDAD 287 Tasas de actividad sexual en occidental 369 ELECCIÓN VOCACIONAL 371
adolescentes 287 Ideas culturales y sexualidad adolescente Establecimiento de metas vocacionales 371 Influencias
291 Género y el significado del sexo 294 Características de sobre las metas vocacionales 374 TRABAJO EN LA
los adolescentes sexualmente activos 295 Acoso sexual y
ADULTEZ EMERGENTE 376 DESEMPLEO 377
violación en la cita 296 Adolescentes gays, lesbianas y
TRABAJO VOLUNTARIO Y SERVICIO
bisexuales 298 Uso y no uso de anticonceptivos 299
COMUNITARIO 379 Servicio comunitario y desarrollo
Embarazo, aborto y paternidad en la adolescencia 302 La
adolescente 379 Servicio comunitario en la adultez
sexualidad en la adultez emergente 305 Enfermedades de

12
transmisión sexual 306 Educación sexual 309
emergente 380 Los medios

10 La escuela 314
de comunicación 384

LOS MEDIOS Y EL DESARROLLO


EL AUMENTO DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS DE LOS JÓVENES 386 TEORÍAS SOBRE LA
ADOLESCENTES 316 Cambios en la escolarización de los INFLUENCIA
adolescentes 317 Educación secundaria en el mundo 319 DE LOS MEDIOS 387 CINCO USOS 388
Comparaciones internacionales 323 ¿QUÉ FUNCIONA? Entretenimiento 388 Formación de la identidad 389
CARACTERÍSTICAS DE LAS BUENAS ESCUELAS 326
El tema del tamaño: escuelas y grupos 326 ¿Secundaria,
escuela intermedia o ninguna de las dos? 326 Cómo
mejorar la experiencia escolar Sensaciones fuertes 389 Afrontamiento 391 Identificación
de los adolescentes 327 Ambiente escolar 328 con la cultura juvenil 392 LOS MEDIOS Y LA
COMPROMISO Y APROVECHAMIENTO SOCIALIZACIÓN
EN PREPARATORIA: MÁS ALLÁ DEL SALÓN DE DE LOS ADOLESCENTES 392 Los medios y otras
CLASES 330 Ambientes familiares y escuela 332 Pares,
fuentes de socialización 393 MEDIOS POLÉMICOS 395
amigos y escuela 333 Trabajo, tiempo libre y escuela 334 Televisión y agresividad 395 Juegos de computadora y
Creencias culturales y escuela 335 APROVECHAMIENTO agresividad 397 Televisión, películas y sexo 398 Sexo y
ACADÉMICO
violencia en la música por televisión 401 Música polémica:
EN LA PREPARATORIA: DIFERENCIAS
INDIVIDUALES 336 Diferencias étnicas 336
rap y heavy metal 402 Publicidad polémica: Joe Camel y
amigos 405 NUEVOS MEDIOS 407 Internet 407 Telefonía
x CONTENIDO
celular y mensajes de texto 409 LOS MEDIOS Y LA
GLOBALIZACIÓN 409
Diferencias de género 338 Extremos del aprovechamiento
339 EDUCACIÓN EN LA ADULTEZ EMERGENTE:
UNIVERSIDAD 344 Características de los estudiantes
universitarios 345 Éxito académico en la universidad 346
Experiencias de aprendizaje de los estudiantes
13 Problemas 416

11
DOS TIPOS DE PROBLEMAS 418
universitarios 347 Trabajo 352 PROBLEMAS EXTERNALIZADOS 418 Teoría de la
conducta problemática 418 Conducción riesgosa al volante
419 Drogadicción 422 Delincuencia y criminalidad 426
TRABAJO ADOLESCENTE EN LAS
Factores de la conducta problemática 432 PROBLEMAS
INTERNALIZADOS 440 Depresión 440 Trastornos
CULTURAS TRADICIONALES 354 Caza, pesca y
recolección 354 Labranza y cuidado de animales
domésticos 355 Cuidado infantil y trabajo doméstico 355
Globalización y trabajo adolescente en las culturas
alimentarios 446 14 Adolescencia
tradicionales 356 HISTORIA DEL TRABAJO y adultez emergente
ADOLESCENTE EN OCCIDENTE 358 Trabajo en el siglo XXI 454
adolescente antes de 1900 358 Trabajo adolescente en el
siglo XX 359 EL CENTRO DE TRABAJO Y EL ÁFRICA SUBSAHARIANA 456
ADOLESCENTE 360 TRABAJO Y DESARROLLO
ÁFRICA DEL NORTE Y MEDIO ORIENTE 457 INDIA entre campo y ciudad 464 GLOSARIO 466
458 ASIA 459 AMÉRICA LATINA 460 OCCIDENTE 461 REFERENCIAS 480 CRÉDITOS 530 ÍNDICE
TEMAS COMUNES 463 El futuro de la globalización 463 ONOMÁSTICO 533 ÍNDICE ANALÍTICO 548
Distribución de la riqueza y oportunidades 463 La división

Viñetas de enfoque especiales

Enfoque en la cultura
Concepciones sobre la adolescencia en Marruecos Amistades interétnicas entre muchachas inglesas
20 Mayoría de edad en Samoa 51 Operaciones 247 La sexualidad de los jóvenes en los Países
formales entre los Inuit 74 El Bar Mitzvah y el Bat Bajos 292 Preparatorias y universidades japonesas
Mitzvah 102 Circuncisión femenina y masculina 324 Programa de adiestramiento de aprendices en
en la adolescencia 136 El yo del indígena Alemania 372 “Adolescentes” en Katmandú, Nepal
estadounidense 186 Jóvenes y su familia en la 411 Los jóvenes de la isla Truk 429
India 208

Enfoque en la historia
El debate “tormenta-estrés” 12 La menarquia como Los “locos años veinte” y el surgimiento de la
tema tabú 54 Género y desarrollo cognoscitivo cultura juvenil 264 El nacimiento de las citas 276
en la adultez emergente 78 El origen de las Educación superior y creencias culturales 318 El
Niñas trabajo entre los adolescentes ingleses en el siglo
y los Niños exploradores 112 El movimiento xix 360 Elvis la pelvis 400 Del ayuno de los santos
feminista de la década de 1960 152 El joven Lutero a las niñas
176 Vida familiar de los adolescentes anoréxicas 448
durante la Gran Depresión 222

Enfoque en la investigación
No los llamen “chicos” 8 Investigación longitudinal de Tanner
sobre el desarrollo en la pubertad 46 Las escalas Wechsler de inteligencia 90 Prácticas religiosas y
deseabilidad social 117 Meta-análisis de las diferencias de género 158 Perfil de autopercepción para
adolescentes
de Harter 170 Los ritmos cotidianos de la vida familiar de los adolescentes 196 Observación
participante en los grupos sociales de adolescentes 257
Nuevo enfoque del estudio
del sexo adolescente 290 Dos aproximaciones a la investigación sobre las experiencias escolares
de los adolescentes 331 Estudio longitudinal de los adolescentes
y el trabajo 366 El uso de los medios en la recámara
de los adolescentes 390 Estudio longitudinal de Glueck sobre
la delincuencia 438 xi
Prefacio
La adolescencia es una época fascinante de la vida. A Además, he visto que el enfoque en la cultura opera de
la mayoría de los maestros les gusta enseñar la la misma manera en mis estudiantes. Al comprender la
materia y para la mayoría de los alumnos que la diversidad cultural de usos, costumbres e ideas acerca
toman, es una época que acaban de terminar o por la de la adolescencia, expandimos nuestra concepción
que están pasando. Para ellos, aprender sobre el sobre la variedad de posibilidades de desarrollo.
desarrollo en este periodo es en parte un viaje de También entendemos mejor el desarrollo adolescente
descubrimiento personal. Los alumnos que ya pasaron en nuestra propia cultura, porque aprendemos a verlo
por la etapa reflexionan con gusto sobre quiénes eran como uno de muchos caminos posibles.
y terminan el curso con una nueva comprensión de su Adoptar un enfoque cultural en el estudio del
yo pasado y presente. Lo que los alumnos aprenden desarro llo signifi ca impregnar de un punto de vista
en un curso de adolescencia confirma sus propias cultural la exposición de todos los aspectos del
intuiciones y expe riencias y a veces contradice o desarrollo. Presento lo esencial de este enfoque
amplía lo que pensaban que sabían. Cuando se desde el primer capítulo y se halla de forma recurrente
aprovecha, un curso sobre la adolescencia altera la en el resto de los capítulos. Además, en cada uno se
forma en que se entienden los estudiantes a sí incluye un apartado llamado Enfoque en la cultura en
mismos y a los demás, así como lo que piensan sobre el que se profundiza en algún aspecto del desarrollo
su mundo. Los maestros se sienten moti vados por la de una cultura específi ca; por ejemplo, la circuncisión
posibilidad que ofrece el curso de acrecen tar los masculina y femenina en el nor
conocimientos de los alumnos. Mi objetivo al escribir te de África, las relaciones familiares de los
este libro ha sido entregar una obra que ayude a adolescentes en la India o la sexualidad de los
maestros y alumnos a realizar conexiones aclaradoras jóvenes en Holanda. Lo que espero, es que los
mientras se compenetran con este periodo dinámico y estudiantes aprendan que el desarrollo adolescente
complejo de la vida. varía dependiendo de la cul tura, y también, que
Escribí este libro con la intención de presentar una aprendan a pensar culturalmente, es decir, que
idea fresca sobre la adolescencia, una idea que refl e je aprendan a examinar los aspectos del desarro llo
las que yo creo que son las nuevas tendencias más adolescente a partir de sus fundamentos culturales.
prometedoras e interesantes del campo. Cuatro carac Aquí se incluye el modo de evaluar una investigación
terísticas esenciales guiaron la preparación del libro: 1) considerando si toma o no en cuenta la base cultural
un enfoque en los fundamentos culturales del desa del desarrollo. Hacemos esta crítica en varias partes
rrollo; 2) una extensión de las edades que se cubren del libro, con la intención de que los alumnos
para incluir la adultez emergente (que van aproxima aprendan a realizarla cuando terminen la lectura.
damente de los 18 a los 25 años), además de la adoles
cencia; 3) un énfasis en el contexto histórico; y 4) un
enfoque interdisciplinario a las teorías e investigacio
nes. Tales características distinguen a este libro de Adultez emergente
otros textos sobre adolescencia.
La adolescencia no es sólo un periodo fascinante de la
vida, nos encontramos ante un momento histórico muy
interesante en relación con esta etapa. En nuestros
Enfoque en la cultura días, la adolescencia empieza mucho antes que hace
un siglo, porque en la mayor parte de los países
Al impartir cursos sobre adolescencia, lo mismo confe industrializados la pubertad inicia más pronto debido a
rencias en grandes auditorios que seminarios los avances en nutrición y cuidados de la salud. Por
reducidos, siempre he presentado numerosas otro lado, si mar camos el fi nal de la adolescencia
investigaciones de otras culturas. Me eduqué como como el momento de asumir papeles de adultos, tales
psicólogo del desarro llo, un campo que como matrimonio, paternidad y trabajo estable de
tradicionalmente subrayaba las pautas universales del tiempo completo, la ado
desarrollo y no el contexto cultural. Sin embargo, mi lescencia también termina mucho después que antaño,
educación también incluye tres años como alumno de porque ahora muchos posponen estas transiciones por
posdoctorado en la Comisión de Desarrollo Humano lo menos hasta la mitad de la segunda década de vida.
de la Universidad de Chicago, un programa centrado Mi propia investigación durante los últimos diez años
en la antropología, que coloca a la cultura ante todo. se ha enfocado en el desarrollo de jóvenes
Haber aprendido a tomar en cuenta el aspecto cul tural estadouniden ses de aproximadamente 18 a 25 años,
del desarrollo ha ampliado enormemente y ha pro asiáticos, negros, latinos y blancos. A partir de estas
fundizado mi propia comprensión sobre la investigaciones, he concluido que este periodo no es
adolescencia. realmente adolescen cia ni tampoco es adultez; ni
siquiera es “adultez joven”.
xiii
xiv PREFACIO los temas unifi cadores del libro.

Desde mi punto de vista, la transición a la adultez se


ha prolongado tanto que constituye por sí misma una Método interdisciplinario
épo ca aparte de la vida en las sociedades
industrializadas y dura casi tanto como la El enfoque en la cultura y el énfasis en el contexto
adolescencia. Otros investigado res comparten este histó rico se relacionan con la cuarta característica
punto de vista. distintiva de la concepción del libro: el método
Así, la segunda característica de la concepción que interdisciplinario para abordar las teorías y las
guía este libro es que la edad que abarca comprende investigaciones. Como es obvio, la psicología aparece
no sólo la adolescencia (de los 10 a los 18 años), sino representada de forma gene rosa, porque es la
también la “adultez emergente”, que se extiende más disciplina en la que se realiza la mayor parte de la
o menos de los 18 a los 25 años. En ensayos teóricos, investigación sobre el desarrollo adolescente. Sin
informes de investigación y dos libros he postulado una embargo, también integro material de muy diversos
teoría de la adultez emergente, que conceptúo como campos. Gran parte de la teoría e investigación en que
la edad de explorar identidades, la edad de la inesta se basa la comprensión cultural de la adolescencia pro
bilidad, del enfoque en uno mismo, de sentirse “a la viene de la antropología, por lo que se incluye un buen
mitad” y de las posibilidades. Describo esta teoría con caudal de estudios antropológicos. A los alumnos este
detalle en el primer capítulo y la tomo como marco teó material les resulta fascinante, porque pone en tela de
rico para explicar el inicio de la adultez en los siguien juicio lo que esperan que sea la adolescencia. La socio
tes. La investigación sobre la edad que cubre la adultez logía también aporta material importante e interesante,
emergente no es tan vasta como la que hay sobre la especialmente el relacionado con las sociedades euro
adolescencia, por lo que el equilibrio del material de peas y asiáticas, por lo que hemos incluido estudios de
cada capítulo se inclina hacia esta última. Sin embargo, esta disciplina. El campo de la historia también está
todos los capítulos contienen material relacionado con muy representado, puesto que ofrece la perspectiva
la adultez emergente. histórica que mencionamos. Otras disciplinas de las
que hemos extraído información son educación,
psiquiatría, medi cina y estudios familiares.
La integración de materiales de numerosas discipli
El contexto histórico nas implica recurrir a una gran variedad de métodos
de investigación, como descubrirá el lector aquí, desde
Dadas las diferencias de la adolescencia en la cuestionarios y entrevistas hasta investigación etnográ
actualidad y la adolescencia en el pasado, es crucial fi ca y mediciones biológicas. Cada capítulo incluye un
conocer el con texto histórico del desarrollo para apartado llamado Enfoque en la investigación en el
entender completa mente esta etapa. Los alumnos que se describen los métodos seguidos en un estudio
tendrán una idea mucho más clara del desarrollo específi - co. Estos apartados proporcionan a los
adolescente si pueden comparar la vida de los jóvenes alumnos ejem plos detallados de cómo se lleva a cabo
del presente con la que llevaron los jóvenes de otras la investigación sobre la adolescencia y la adultez
épocas; para este fi n, en cada capítu lo proporciono emergente.
material histórico. Más aún, cada capítulo lleva un
apartado llamado Enfoque en la historia, en el que se
describe algún aspecto del desarrollo de los jóvenes Temas de los capítulos
durante un periodo histórico específi co; por ejemplo,
la vida familiar de los adolescentes durante la Gran El objetivo que persigo al presentar una idea fresca del
Depresión, los locos años veintes y el surgimiento de la desarrollo en la juventud ha tenido como resultado capí
cultura juvenil, y el trabajo entre los adolescentes ingle tulos sobre temas que no son muy frecuentes en otros
ses en el siglo xix. textos. La mayoría de los libros dan una exposición del
El énfasis en el contexto histórico del desarrollo es desarrollo moral, pero en este libro hay un capítulo
más importante ahora, con el acelerado ritmo del sobre ideas culturales en el que se abarca el desarrollo
cambio cultural que se verifi ca en las últimas décadas moral, ideas religiosas, ideas políticas y un análisis
debido a la globalización. Sobre todo en los países sobre las ideas individualistas y colectivistas de
económicamente desarrollados, el cambio en las diversas cultu
décadas recientes ha sido tan acelerado, que los ras. El capítulo sobre ideas culturales proporciona una
jóvenes crecen en una cultura que es muy diferente buena base para la comprensión cultural del desarrollo
de aquella en que sus padres crecieron. En la adolescente, porque pone el acento en la forma en que
actualidad, la globalización es una infl uencia cons las ideas acerca de la cultura determinan la
tante en la vida de los jóvenes, en formas tanto socialización que se inculca en los demás contextos
promete del desarrollo, de la familia a las escuelas y los
doras como problemáticas. Por ese motivo es uno de
medios. Más aún, entender la importancia de las ideas diferentes.
culturales afi na nuestra con ciencia de que los juicios Un capítulo que aparece en la mayoría de los
que hacemos acerca de cómo demás libros, pero no en éste, es el que trata sobre las
teorías.
PREFACIO xv

deben pensar y actuar los adolescentes tienen sus


raíces en ideas que asimilamos al crecer en una Desde mi punto de vista, tener un capítulo aparte
cultura en par ticular. sobre teorías les da a los alumnos la falsa impresión
En general, los manuales de la materia exponen del objetivo y la función de las teorías en la empresa
temas de género en diversas partes, y algunos le dedi científi ca. Las teorías y la investigación están
can un capítulo completo, pero en este libro se hallará relacionadas intrínseca
un capítulo centrado en las variaciones culturales y en mente: buenas teorías inspiran investigaciones y
los cambios históricos de los papeles de género, buenas investigaciones llevan a cambios e
además de análisis de temas afi nes en otros innovaciones en las teorías. Presentar las teorías de
capítulos. El géne ro es un aspecto fundamental de la forma separada vuel ve a los capítulos de teorías en
vida social de cada cultura, de modo que los ejemplos una especie de “Museo de Teorías”, desapegadas y
vívidos de papeles y expectativas de género en aisladas de la investigación. Presento el material
culturas que no pertenecen a Occidente servirán para teórico a lo largo del libro, en rela ción con la
que los alumnos cobren con ciencia de que el género investigación en que la teoría se ha basado y sobre la
es un marco de referencia para el desarrollo de los que se ha inspirado.
jóvenes en su propia cultura. Los capítulos incluyen varias preguntas de
Este libro también cuenta con un capítulo completo razonamien to crítico bajo el encabezado
acerca del trabajo, tema central en la vida de los Razonamiento crítico. El razo namiento crítico se ha
adoles centes en países en desarrollo, debido a que convertido en un término popular en los círculos
una gran proporción de ellos no son estudiantes. Este académicos y ha sido sujeto a diversas defi niciones,
capítulo incluye un análisis extenso de las condiciones por lo que debo explicar el uso que le doy en el libro.
peligrosas e insalubres a las que se someten los El objetivo de las preguntas de razonamiento crítico es
adolescentes de los países en desarrollo a medida incitar a los alumnos a alcanzar un plano mayor de
que sus economías ingre análisis y refl exión acerca de las ideas e información
san a la economía global. En las sociedades industriali que se ofrece en los capítulos; es decir, un plano
zadas, la transición de la escuela al trabajo es una mayor que aquel que lograrían al sólo leer el capítulo.
parte importante de la adultez emergente para la Con las pre guntas de razonamiento crítico quiero
mayoría de las personas, por lo que recibe una estimular a los alumnos para que concatenen ideas de
atención especial en este capítulo. varios capítulos, sopesen preguntas hipotéticas y
Se incluye también un capítulo completo sobre los apliquen el material del capítulo a su propia vida. A
medios de comunicación, con secciones acerca de tele menudo las preguntas no tienen una “respuesta
visión, música, cine, publicidad de cigarrillos, juegos de correcta”. Están concebidas para que los estudiantes
computadora e Internet, así como una nueva sección agudicen su concentración mientras leen, y además
sobre la tercera generación de teléfonos celulares. Los los maestros me han dicho que también sirven como
medios son una parte importante en la vida de los jóve material atractivo para discusiones de clase o tareas
nes de las sociedades actuales, y sin embargo, escritas.
sorprende que sea un tema que haya recibido tan
poca atención en los libros. De hecho, este texto es
uno de los escasos libros acerca de adolescencia en Cambios en la tercera edición
los que se incluye un capítulo completo acerca de los
medios. Este descuido en otras obras es preocupante, Según los profesores y los revisores, el gran éxito de
dado que todos los días, los adolescentes de las las dos primeras ediciones del libro se debió
sociedades industrializadas pasan más tiempo principalmente a tres virtudes: 1) el enfoque cultural;
utilizando los medios que en la escuela, con la familia 2) la inclusión de la adultez emergente junto con la
o con sus amigos. Me parece que el uso que hacen adolescencia; y 3) la calidad de la redacción. He
los jóvenes de los medios es un tema esencial y tratado de fortalecer estas virtudes en la tercera
siempre fascinante, y la mayoría de los alumnos edición. Se acrecienta la investiga ción sobre la
compar te esta fascinación, ya que han crecido adolescencia en el mundo, por lo que hay más
inmersos en un ambiente mediático. información cultural que antes. En los dos últimos
Por último, cerramos el libro con un capítulo sobre la años trabajé como editor en jefe de los cuatro
adolescencia y la adultez emergente en el siglo xxi, en volúmenes de la Routledge International Encyclopedia
el que se considera qué futuro espera a los jóvenes de of Adolescence, que incluye capítulos provenientes de
todo el mundo. En este capítulo damos un repaso de más de 100 países. Este puesto me permitió intensifi
las perspectivas futuras de los jóvenes en todas las car el contenido cultural del libro con material nuevo
regiones del mundo. Veremos, una vez más, qué proveniente de África, Asia, Europa y América. Cada
diferente puede ser la vida de los jóvenes de culturas
capítulo de la tercera edición incluye nuevo material, gía, el libro continúe actualizado sin dejar de ser una
de la enciclopedia y de muchas otras fuentes, que lectura disfrutable.
aumentará la comprensión de los alumnos acerca de Una modifi cación fundamental que hice al fi nal de
las semejanzas y diferencias culturales y de cómo el cada capítulo de la tercera edición fue que suprimí la
desarrollo de los adolescentes y de adultos bibliografía de investigación aplicada y la sustituí con
emergentes reciben la infl uencia de la cultura en la
que viven.
xvi PREFACIO
una lista de sitios electrónicos relacionados con el
tema de cada capítulo, “Recursos en Internet”. Realicé
Motivado por la respuesta al contenido sobre la adul este cambio porque creo que en la actualidad es más
tez emergente en las primeras dos ediciones, he pro bable que tanto alumnos como profesores
incluido más de este material de este tema en la consulten los sitios electrónicos, a que vayan a
tercera edición. En la actualidad, se verifi can comprar libros de investigación aplicada. Muchos de
progresos relevantes en la teoría e investigación en los sitios señalados en los “Recursos en Internet”
este campo y cada vez más expertos reconocen su incluyen aplicaciones de investigación (por ejemplo, el
importancia y le dirigen su aten ción, por lo que he capítulo 9, cita el sitio electrónico de SIECUS, una
buscado refl ejar tales acontecimien tos en esta organización que aboga por la educación sexual) en
edición. Por ejemplo, en el capítulo 7 sobre las una forma que los alumnos y profesores hallarán fácil
relaciones familiares, amplié la sección acerca de las de obtener.
relaciones con los padres en la adultez emergente para
hacerla más internacional. En el capítulo 9, “Citas,
amor y sexualidad”, agregué una sección sobre la
sexualidad en la adultez emergente. Cada capítulo Complementos del libro
incluye la teoría e investigación más actualizada sobre
la adultez emer gente. Para mí ha sido muy gratifi Para los estudiantes
cante ver que otros libros de texto han incorporado Sandra Jarvis y Helen Novak, del departamento de
teorías e investigaciones sobre la adultez emergente, Educación de la British Columbia University, prepara
pero como el creador de la idea, considero que no es ron los complementos para este libro. Realizaron un
descabellado afi rmar que si se quiere tener el material excelente trabajo de elaboración de los complementos
más completo y reciente sobre la adultez emergente de las dos primeras ediciones y he colaborado con
en un libro, éste es el libro ade cuado. ellas para asegurar que los complementos de esta
En cuanto a la escritura, no he dejado de tercera edi ción sean de la misma calidad.
esforzarme por hacer un libro que además de muy La mayoría de los complementos se encuentran en
informativo, sea también ameno y divertido de leer. el sitio electrónico del libro,
Los mejores libros de texto logran ambos objetivos. www.pearsoneducacion.net/ arnett. Sandra y Helen
Además de reforzar los aspectos del libro que fueron hicieron un trabajo verdadera mente asombroso en el
recibidos tan favorablemente en las primeras dos sitio y recomiendo sinceramente a alumnos y
edicio nes, he realizado numerosos cambios menores profesores que lo visiten.
en cada capítulo. Algunos de estos cambios son de En el sitio encontrarán:
actualización, para incorporar la teoría e investigación
más reciente. En esta edición se sumaron cientos de • Learning Objectives, contiene los objetivos de
nuevas citas del 2003 al 2006, que abarcan los apren dizaje por capítulo, para que los estudiantes
resultados más recientes. Otros cambios obedecen a se cen tren en los conceptos fundamentales.
los comentarios y sugeren • Study Guide, contiene las secciones Pretest, Essay
cias de maestros que revisaron la segunda edición. Questions, Applying Adolescence y Chapter Exam,
Otros cambios más fueron de mi propia iniciativa, estos últimos son exámenes en línea con califi
inspirados al releer los capítulos antes de dar cación instantánea y respuestas de preparación.
comienzo a la tercera edición y ponderar lo que debía • Chapter Review son resúmenes con los datos más
aumentarse, cambiarse o borrarse. importantes de cada capítulo.
Aumenté nuevo material a la tercera edición, pero • Adolescence on the Web, son enlaces a Internet
también suprimí material de la segunda. Hay una des que proporcionan una valiosa fuente de material
afortunada tendencia en los libros de texto a sumar comple mentario para aprender e investigar.
material con cada edición, lo que a la larga los vuelve • New York Times on the Web, contiene las noticias
tan extensos como el directorio telefónico (y casi tan más recientes publicadas por el New York Times en
interesantes de leer como aquél). Para escapar a esta el campo de la psicología.
tendencia resolví hacer cortes meditados por cada adi
ción realizada. Por ejemplo, en el capítulo 3, “Bases Para los profesores
cognoscitivas”, añadí una sección sobre el desarrollo El sitio Web de este libro es también una ayuda para el
del cerebro, pero eliminé otra sobre las teorías profesor; sin embargo, contamos además con un
implícitas de la personalidad. Confío en que con esta amplio módulo de apoyo docente que incluye el
metodolo Manual del ins tructor con actividades e ideas para las
clases, diapositi vas de PowerPoint, gráfi cas de PREFACIO xvii
presentación, imágenes y exámenes.

Janis Jacobs, Pennsylvania State University;


Patricia Jarvis, Illinois State University;
Agradecimientos Marianne Jones, CSU-Fresno;
Joline N. Jones, Worcester State College;
Preparar un libro de texto es una empresa enorme que David Kinney, Central Michigan University;
abarca una amplia red de personas y tengo a mucha Steven Kirsh, SUNY-Geneseo;
gente a la que agradecer por sus contribuciones. Martin Kokol, Utah Valley State College;
Becky Pascal, mi editora original en Addison-Wesley, Reed Larson, University of Illinois;
fue quien me llamó para escribir el libro. Su Jennifer Maggs, Pennsylvania State
entusiasmo sobre mis nuevas ideas para un libro me University; Joseph G. Marrone, Siena
convenció de aceptar el proyecto. Jennifer Gilliland, College;
quien se encargó de la edi ción cuando el libro fue Terry Maul, San Bernardino Valley College;
transferido a Prentice-Hall, ha apoyado con Jeylan Mortimer, University of Minnesota;
entusiasmo la obra en cada edición y una y otra vez Gail Overbey, Southeast Missouri State;
ha dado conmigo el esfuerzo extra para propor Merryl Patterson, Austin Community
cionarme los recursos necesarios para hacer este libro College; Daniel Perkins, University of
del mejor modo posible. Rosaria Cassinese realizó un Florida;
gran trabajo como jefa de producción de la tercera edi Daniel Repinski, SUNY-Geneseo;
ción y su confi abilidad y profesionalismo hicieron que Julio Rique, Northern Illinois University;
trabajar con ella fuese un verdadero placer. Amy Kathleen M. Shanahan, University of
Rosen de Prentice Hall creó la presentación de la Massachusetts Amherst;
tercera edi ción y ella se merece el crédito por el Merry Sleigh-Ritzer, George Mason
impresionante y creativo diseño. University; Maureen Smith, San Jose
Los revisores de las dos primeras ediciones del libro State University;
fueron indispensables por sus valiosos comentarios y Susan M. Sobel, Middle Tennessee State
sugerencias. Quisiera agradecer a: University; Shirley Theriot, University of Texas
Arlington; Lisa Turner, University of South
Alabama;
Denise M. Arehart, University of Colorado–Denver;
Belinda Blevins-Knabe, University of Arkansas–Little Randy Vinzant, Hinds Community College;
Naomi Wagner, San Jose State University;
Rock; Curtis W. Branch, Columbia University;
Niobe Way, New York University;
Melissa M. Branch; SUNY College of
Belinda Wholeben, Rockford College;
Brookport; Christy Buchanan, Wake Forest
Missi Wilkenfeld, Texas A&M University;
University;
James Youniss, Catholic University of
Jane Brown, University of North Carolina–Chapel
America; Joan Zook, SUNY-Geneseo.
Hill; Laurie Chapin, Colorado State University;
Gabriela Chavira, CSUN;
Gary Creasey, Illinois State University; Estoy agradecido por el tiempo y cuidado que estos
Gypsy M. Denzine, Northern Arizona profesores dedicaron para entregarme revisiones deta
University; Bonnie B. Dowdy, Dickinson lladas y fundamentadas.
College; Finalmente deseo agradecer a los muchos alumnos
Shirley Feldman, Stanford University; y profesores que se han puesto en contacto conmigo
Diane Fiebel, Raymond Walters College; des de la publicación de la primera edición, para
Paul Florsheim, University of Utah; aportarme comentarios del libro y cómo ha infl uido en
Suzanne Freedman, University of Northern sus ideas acerca del desarrollo humano. Una de las
Iowa; Andrew Fuligni, New York University; razones por las que lo escribí es que amo enseñar y
Nancy Galambos, University of Victoria; resultaba muy atractiva la perspectiva de que en lugar
Albert Gardner, University of Maryland; de interactuar con unas docenas de alumnos cada
Sheryl Ginn, Wingate University; año, podría ayudar a los profesores a enseñar a miles.
Jessica Gomel, California Espero que los alum
University-Fullerton; Julia A. Graber, nos y maestros sigan comunicándome sus opiniones,
Columbia University; no sólo acerca de lo que he hecho bien, sino también
Virginia Gregg, North Adams State College; sobre qué puedo hacer para que la próxima vez sea
Susan Harter, University of Denver; todavía mejor.
Joyce A. Hemphill, University of Wisconsin; Jeffrey Jensen Arnett
Daniel Houlihan, Minnesota State University; Sharon Departamento de Psicología
Page Howard, University of Arkansas-Little Rock; Clark University
Karen G. Howe, The College of New York;
Acerca del autor

Jeffrey Jensen Arnett es profesor investigador del con su esposa Lene Jensen y sus gemelos de seis
Departamento de Psicología de la Universidad de años, Miles y Paris. Para más información sobre el Dr.
Clark en Worcester, Massachussets. Durante el 2005 Arnett y sus estudios, conéctese a
fue Académico Fulbright en la Universidad de <www.jeffreyarnett.com>.
Copenhague, Dinamarca. También ha enseñado en la
Universidad Oglethorpe y en la Universidad de
Missouri. Estudió en la Universisad del Estado de
Michigan (licenciatura), en la Universidad de Virginia
(posgrado) y en la Universidad de Chicago (estudios
posdoctorales). Sus intereses de investigación se
encuentran en las conductas de riesgo
(particularmente tabaquismo), el uso de los medios de
comunicación de los adolescentes (en especial la
música) y diversos temas sobre la adultez emergente.
Es
director del Journal of Adolescent Research y de dos
enciclo pedias, la Routledge International Encyclopedia
of Adolescence (2006, cuatro volúmenes) y la
Encyclopedia of Children, Adolescents, and the Media
(2006, Sage Publications, dos volúmenes). Su libro:
Emerging Adulthood: The Winding Road from the Late
Teens Through the Twenties, fue publica do en 2004
por la Oxford University Press. Su compila ción (con
Jennifer Tanner), Emerging Adults in America: Coming
1
of Age in the 21 st Century, fue publicado por APA
Books en 2006. Vive en Worcester, Massachusetts,

CAPÍTULO 1
Introducción
sobre un horno abierto con forma de barril. Aunque
apenas amanece, ya ha estado trabajando durante dos
BREVE HISTORIA DE LA
horas haciendo tortillas. Estar de pie junto al horno
ADOLESCENCIA EN LAS CULTURAS caliente es un trabajo difícil y peli groso; tiene varias
OCCIDENTALES
cicatrices en el brazo de las ocasiones en que ha tocado
ADOLESCENCIA Y ADULTEZ por accidente el acero caliente. Piensa con cier
EMERGENTE LA TRANSICIÓN A LA to resentimiento en su hermano menor,
quien sigue dormido y pronto se levantará
ADULTEZ
para ir a la escuela. Al igual que la mayoría
EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA
ADOLESCENCIA Y LA ADULTEZ de las muchachas de su pueblo, Conchi
ta no sabe leer ni escribir, porque sólo los
EMERGENTE TEMAS DE ESTE LIBRO
muchachos asisten a la escuela.
ORGANIZACIÓN DEL LIBRO
Pero ella encuentra consuelo espe

E n la tenue luz del alba, en una sencilla casa de ladrillo


rando la tarde, cuando se le permitirá ir
al centro del pueblo a vender las tortillas
en Tehuantepec, México, Conchita, de 16 años, se inclina que hizo, además de las que su familia
necesitará ese día. Ahí verá a sus amigas, quienes también mente pidiéndole que se apure y salga para
ven den tortillas y otras cosas para sus familias.Y ahí la escuela, pero el estéreo de su habitación
espera ver al muchacho que le dijo unas cuantas palabras está tocando un CD de Sheryl Crow tan
en la plaza del pueblo hace dos domingos. La tarde del fuerte que ahoga lo que su madre le dice.
siguiente domingo ella lo vio esperando en la calle frente a “All I wanna do is have some fun” —canta
su casa, una señal segura de que la está cortejando. Pero Sheryl—. “I’ve got a feeling, I’m not the only
sus padres no le permitieron salir, por lo que espera verlo one.” (Todo lo que quiero es divertirme un
en el pueblo (basado en Chinas, 1991). poco. Tengo un sentimiento y no soy el único
En un hogar suburbano en Higland Park, Illinois, Estados que lo tiene.)
Unidos, Jodie, de 14 años, está de pie frente al espejo de su En Amakiri, Nigeria, Omiebi, de 18 años, se dirige a la
habitación con una mirada consternada, tratando de decidir escue la. Camina con rapidez porque se acerca la hora de
si entrada y no quiere ser uno de los estudiantes que llegan
después de que ha empezado la asamblea matutina, pues
se cambia de nuevo de ropa antes de ir a la escuela.Ya se los separan y hacen que se arrodillen durante toda la
cam bió una vez, del suéter azul y la falda blanca a la blusa reunión. Adelante ve a varios de sus compañeros, a los que
amarilla y blanca con los pantalones vaqueros, pero ahora es fácil identifi car por los unifor mes grises que se les pide
lo vuelve a pensar. “Me veo horrible —piensa para sus usar, y trota para alcanzarlos. Ellos lo saludan y prosiguen
adentros—. ¡Estoy engordando mucho!” En tres años su el camino juntos. Bromean nerviosamente acerca del
cuerpo ha cambiado con rapidez y ahora le preocupa ver próximo examen para el Certifi cado Escolar de Áfri ca
que, al parecer, cada día se vuelve más redondeada y más Occidental. El desempeño en ese examen determinará en
grande.Vagamente escucha que su madre la llama desde gran medida a quién se le permitirá el ingreso a la
abajo, probable universidad.

3
4 CAPÍTULO 1 Introducción
Omiebi siente mucha presión por tener un buen desem
peño en el examen. Es el hijo mayor de su familia y sus La adolescencia es la época de la vida entre el
momento en que empieza la pubertad y el momento
padres tienen grandes esperanzas de que vaya a la en que se aproxima el estatus de adulto, cuando los
universidad y se convierta en abogado, para que ayude a sus jóvenes se pre paran para asumir las funciones y
responsabilidades de la adultez en su cultura. Decir
tres hermanos menores a ir a la universidad o encontrar que la adolescencia es una construcción cultural
buenos trabajos en Lagos, la ciudad grande más cercana. En signifi ca que es variable la forma en que las culturas
defi nen el estatus adulto y el conteni
realidad, Omiebi no está seguro de querer ser abogado y le
do de las funciones y responsabilidades adultas que
resultaría difícil dejar a la chica a la que empezó a ver hace los adolescentes aprenden a cumplir. Casi todas las
poco. Sin embargo, le gus ta la idea de mudarse de la culturas tienen algún tipo de adolescencia (Schlegel y
Barry, 1991), pero su duración, contenido y
minúscula Amakiri a la Universidad experiencias varían considerablemente.
de Lagos, donde ha escuchado que En este capítulo pondremos los cimientos para
entender la base cultural de la adolescencia,

“Durante empezando por un repaso de los cambios que ha


tenido esta etapa a lo largo de la historia de las
culturas occidentales. El cambio histórico también es
todas las casas tienen electricidad y
un cambio cultural; por ejemplo, los Estados Unidos
se exhiben en los cines las películas del inicio del siglo xxi son
mucho tiempo me
estadounidenses más recientes. Él y
ha parecido que la etapa han dejado la niñez, pero no han una nueva forma de pensar acerca de
alcanzado todavía la adultez. Todos este periodo de vida. En este capítulo
adolescente es uno de los maduran en lo físico y lo sexual y describo lo que signifi ca. Cada
temas más fascinantes. Esos aprenden las destrezas que les per capítulo subsiguiente incluirá
mitirán formar parte del mundo información acerca de la adultez
años son la mejor década de adulto. emergente, tanto como de la
la vida [...] Es un estado del Aunque todos son adolescen tes, lo adolescencia.
que los hace tan diferentes es que En este capítulo también se establece
cual surgen algunas de las crecen en tres culturas dis tintas. A lo el contex to para lo que sigue
malas, pero muchas más de largo del libro adop taremos un mediante un examen del estudio
enfoque cultural para entender el científi co de la adolescencia y la
las buenas cualidades de la desarrollo en la ado lescencia. adultez emergente. Pre sentaré
vida y la Examinaremos las dife rencias en algunas de las características básicas
cuanto a lo que las del méto do científi co tal como se
mente.” culturalmente diferentes de los aplica a la investigación sobre estas
—G. Stanley Hall, Estados Unidos de 1900 o 1800. Ver edades. Es importante entender la
Adolescence (1904), pp. XVIII, 351. cómo cambia la adolescencia a adolescencia y la adultez emergente
sus amigos se echan a correr el últi mo medida que cambia la cultura pondrá no sólo como etapas de la vida, sino
de relieve su base cultural. también como campos de
tramo, llegan apenas a la escue la y se
Otra base que tenderemos en este investigación científi ca, con ciertos
integran a su grupo antes de que capítulo para el resto del libro es la métodos estandarizados y
empiece la asamblea (basado en Hollos y introducción del concepto de adul tez convenciones para determinar lo que
emergente. El libro no sólo abarca la es válido y lo que no lo es.
Leis, 1989). adolescencia (aproximadamente de Por último, en este capítulo
los 10 a los 18 años), sino también la pondremos los cimien tos para los
adultez emergente (aproximadamente siguientes capítulos anticipando los
Tres adolescentes, en tres diferen tes de los 18 a los 25 años). La adultez temas principales y la organización
culturas, con tres vidas distintas. emergente es un concepto nuevo, del libro. En estas secciones
Pero todos son adolescentes. Todos
culturas toleran a los adolescentes y lo que les cambios, aunque con variaciones de tiempo y distin
imponen, las cosas que les enseñan a creer y los tos signifi cados culturales. En cambio, la adolescencia
esquemas que les marcan para su vida cotidiana. La es más que los acontecimientos y procesos de la
adolescencia es una construcción cultural, no un pubertad.
simple fenómeno biológico. La pubertad (el conjunto presentarán los temas que se repetirán en los otros
de cambios biológicos de la maduración física y capí tulos y le harán saber a dónde nos dirigimos
sexual) es universal, y en los jóvenes de todo el durante el curso del libro.
mundo, durante la pubertad ocurren los mis mos
Saber cómo era la adolescencia para diversos pueblos
Breve historia de la adolescencia de otros tiempos nos proporciona una perspectiva útil
para
en las culturas occidentales
CAPÍTULO 1 Introducción 5
en el siglo iv a.C.), Platón argumenta de 33 años. Una parte considerable
ba que la educación seria debería de la autobiografía se enfoca en sus
entender cómo se le considera en empezar hasta la ado lescencia. años adolescentes y el inicio de sus
nuestra época. En este breve Según Platón, antes de los siete años veintes, cuando era un joven
examen histórico empezamos desde no tenía caso iniciar la educación insensato que llevaba una vida
la Anti güedad, hace 2,500 años, y debido a que la mente del niño está impulsiva dedicada a la bús queda de
continuamos hasta el inicio del siglo muy poco desarrollada para aprender placer. Bebía grandes cantidades de
xx. mucho y durante la niñez (de los alcohol, gastaba el dinero de manera
siete a los 14 años) la educa ción extravagante, tenía sexo con muchas
debería enfocarse en los deportes y lajóvenes y
La adolescencia en la música, que los niños pueden
Antigüedad aprovechar. La educación en ciencias
y matemáticas debería demorarse
“E l carácter
La idea de la adolescencia como una hasta la adolescencia, de los jóvenes es proclive al
etapa de la vida se remonta muy La adolescencia de los deseo y están listos para
atrás en la historia de las culturas primeros tiempos del
occidentales. En la antigua Grecia llevar a la acción cualquier
(siglos iv y v a.C.), la fuente de tantas
cristianismo a la Edad Media
deseo que hayan formado. De
ideas que infl uyeron en la historia de En el cristianismo primitivo pue de
Occidente, Platón y Aristóteles veían encontrarse un planteamien to los deseos
la adolescen semejante en la lucha entre la razón corporales, es el sexual al que
cia como la tercera fase diferenciada y la pasión durante la ado lescencia.
de la vida, des pués de la infancia (delUno de los libros más famosos e infl están más dispuestos a ceder
nacimiento a los siete años) y la uyentes del inicio del cristianismo fue el paso, y con respecto al
niñez (de los siete a los 14 años). En las Confesio nes, la obra autobiográfi
sus doctrinas, la adolescencia se ca que escribió san Agustín
deseo sexual no ejercen el
extendía de los 14 a los 21 años. alrededor del 400 d.C. En sus autodominio.”
Ambos veían la adolescencia como Confesiones, Agustín describe su
la etapa de la vida en que se —Aristóteles,
vida desde la infancia hasta su
empezaba a desarrollar la capacidad conversión al cristianismo a la edad Retórica, 330 a. C.
de razonar. En La República (escrita
de que están dominados por la búsqueda impulsiva del
engendró un hijo fuera del matrimonio. En la autobio
cuando la mente está por fi n lista para aplicar la razón grafía, Agustín se arrepiente de su juventud desordena
al aprendizaje de esas materias. da y afi rma que la conversión al cristianismo es la
Aristóteles, que fue alumno de Platón durante su clave no sólo para la salvación eterna, sino también
propia adolescencia, tenía una opinión de la adolescen para el establecimiento de la regla de la razón sobre la
cia que en ciertos sentidos era similar. Aristóteles opi pasión aquí en la Tierra, dentro del individuo.
naba que los niños eran como animales, en el sentido A lo largo del siguiente milenio, de la época de
de la adolescencia es la Cruzada de
placer. Es sólo en la adolescencia
los Niños, que tuvo lugar en 1212. A
cuando nos volvemos capaces de P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O pesar de su nombre, estuvo inte
ejercer la razón y hacer elecciones
CRÍTICO grada principalmente por jóve nes
racionales. Sin embargo, Aristóteles
adolescentes, incluyendo a muchos
sostenía que se requiere todo el Platón y Aristóteles decían que los jóvenes no estudiantes universita rios
curso de la adolescencia para que la son capaces de razonar sino al menos hasta
(Sommerville, 1982). En esos días,
razón se establezca plenamente. En los 14 años. Dé un ejemplo de cómo sigue
los estudiantes univer sitarios eran
su opinión, al inicio de la adolescenciasiendo un problema en nuestro tiempo la cues
más jóvenes que en la actualidad,
privan todavía los impulsos y se tión de cuándo son capaces de razonar los pues se inscribían entre los 13 y los
vuelven incluso más pro blemáticos jóvenes.
15 años.
por la aparición de los deseos Agustín a la Edad Media, el registro

“D
sexuales. Es sólo hacia el fi nal de la histórico sobre la ado lescencia es
adolescencia (según Aristóteles, escaso, como al res pecto de la urante este espacio
alrededor de los 21 años) cuando la mayoría de los temas. Sin embargo,
razón establece un control fi rme un acontecimien to bien documentado entonces (de mi año
sobre los impulsos. que arroja alguna luz sobre la historia
decimonoveno al vigésimo engañados deseos.”
octavo), vivimos seducidos y y engañando, en diversos —San Agustín,
Confesiones, d. C. 400
seduciendo,
6 CAPÍTULO 1 Introducción
caminarían a Tierra Santa (Jerusalén grandes ciudades. En las ciudades,
y la región en la que había vivido sin vínculos con una familia o
Jesús), donde pedi rían a los comunidad, los jóvenes pronto fueron
“L os mismos
musulmanes que permi tieran a los considerados como un problema
peregrinos cristianos visitar los sitios social en muchos sentidos. A fi nales
niños nos sagrados. Los adul tos, en su intento del siglo xviii e inicios del xix
por tomar Tie rra Santa por la fuerza aumentó la delincuencia, el sexo
pusieron en militar, ya habían conducido varias prematrimonial y el alcoholismo entre
vergüenza. cruzadas. La Cruzada de los Niños los jóvenes (Wilson y Herrnstein,
fue un intento de apelar a los 1985). Entonces, se establecieron
Mientras nosotros dormimos musulmanes en paz, inspirados por nuevas instituciones de control
ellos avanzan con la creencia de que Jesús había social, asociaciones religiosas,
decretado que Tierra Santa sólo sociedades litera rias, centros
regocijo para podía ser gana da por medio de la cristianos para jóvenes de ambos
inocencia de la juventud. sexos, don
conquistar la
En la nueva nación, pronto empezó a de los jóvenes eran supervisados por
Tierra Santa.” cambiar la natu raleza de la adultos (Kett, 1977). Este método
—Papa Inocencio III, 1212, en referencia a la
adolescencia. El servicio del ciclo de funcionó bastante bien: en la segunda
Cruzada de los Niños vida se debilitó durante los siglos xviii mitad del siglo xix se observó una
Los jóvenes cruzados partie ron de y xix. A medida que la población disminución notable en las tasas de
Alemania a las costas del estadounidense crecía y que la delincuencia, embarazos
Mediterráneo, creyendo que cuan do economía se industrializaba y dejaba prematrimoniales, con
llegaran las aguas se separarían a su de basarse en la agricultura, se hizo sumo de alcohol y otros problemas
paso, como hizo el Mar Rojo a la más común que los jóvenes dejaran entre los jóvenes (Wil son y
llegada de Moisés. A continua ción sus pequeñas ciuda Herrnstein, 1985).
des a los 18 y 19 años para ir a las
jar como siervas de una familia. El servicio del ciclo de
Por desgracia, la “inocencia” de los jóvenes (su fal vida también era común en Estados Unidos al inicio de
ta de conocimiento y experiencia) los convirtió en un la colonia de Nueva Inglaterra (desde el siglo xvii),
blanco fácil para los inescrupulosos. Muchos fueron pero dicho servicio se prestaba en el hogar de un
asaltados, violados o secuestrados en el camino. familiar o un amigo de la familia (Rotundo, 1993).
Cuando el resto llegó al Mediterráneo, el mar no se
abrió y las navieras que les habían prometido llevarlos La Edad de la Adolescencia, 1890-1920
los vendie ron como esclavos a los musulmanes. La
Cruzada de los Niños fue un desastre total, pero el Aunque he usado el término adolescencia en esta
hecho de que fuera emprendida revela que mucha breve historia en aras de la claridad y la coherencia,
gente de la época veía la adolescencia como un en rea lidad adolescencia se convirtió en un término
tiempo de inocencia y considera ba que la inocencia difundido apenas al fi nal del siglo xix y el inicio del
poseía valor y poder. siglo xx (Kett, 1977). Antes de este tiempo, era más
común referirse a

La adolescencia de 1500 a 1890


Desde alrededor de 1500, en algunas sociedades euro
peas los jóvenes solían participar en lo que los historia
dores llaman servicio del ciclo de vida, entre los 18 y
los 25 años, cuando los jóvenes se dedicaban al
servicio doméstico, agrícola o entraban como
aprendices de diver sos comercios y ofi cios
(Ben-Amos, 1994). El servicio del ciclo de vida signifi
caba pasar de la casa familiar a la casa de un
maestro, a cuyo servicio estaba el joven por un
periodo que duraba (por lo general) siete años. No era
frecuente que las muchachas participaran en el servicio
del ciclo de vida, aunque incluso mujeres dejaban el
hogar durante la adolescencia, por ejemplo para traba
Aproximadamente entre 1500 y 1800 era común el servicio del ciclo
de vida en los países occidentales. Este grabado muestra al aprendiz de
un tipógrafo.

Tabla 1.1 Términos clave


CAPÍTULO 1 Introducción 7

Se presentan aquí algunos términos que se utilizan a lo largo del libro y que a usted le conviene conocer .
Cultura La cultura es el conjunto total de costumbres, ideas, arte y tecnología de un grupo. Por ende, una cultura es la forma de vida común
de un grupo, que se transmite de una generación a la siguiente.
Occidente Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y Nueva Zelanda componen el Occidente. Todos son países industriali zados, todos son
democracias representativas con tipos similares de gobierno y hasta cierto grado comparten una historia cultural común. En la actualidad, todos
se caracterizan, en uno u otro grado, por el secularismo, consumismo y capitalismo. El término Occidente se refi ere a la cultura mayoritaria en
los países, pero cada uno tiene también grupos culturales que no comparten las características de la cultura mayoritaria y que pueden incluso
oponérsele.
Países industrializados El término países industrializados incluye a los países de Occidente junto con los países orientales como Japón y
Corea del Sur. Todos tienen economías muy desarrolladas que han pasado por un periodo de industrialización y
ahora se basan principalmente en servicios (legales, bancarios, de ventas y contabilidad) e información (como las
compañías de cómputo).
Cultura mayoritaria La cultura mayoritaria en cualquier sociedad dada es la cultura que establece la mayoría de las normas y criterios y que
ostenta la mayor parte de las posiciones del poder político, económico, intelectual y de los medios. En este libro
usamos el término cultura mayoritaria estadounidense para referirnos a la mayoría de blancos de clase
media de la sociedad estadounidense.
Sociedad Una sociedad es un grupo de personas que interactúan y comparten una región. Una sola sociedad puede incluir una variedad de
culturas con diferentes costumbres, religiones, tradiciones familiares y prácticas económicas. Por ende, una
sociedad es diferente de una cultura: los miembros de una cultura comparten una forma común de vida, mientras
que los miembros de una sociedad pueden no hacerlo. Por ejemplo, la sociedad estadounidense incluye una
variedad de culturas diferentes, como la cultura mayoritaria estadounidense, la cultura afroestadounidense, la
cultura latina y la cultura de origen asiático. Éstas comparten ciertas características en virtud de ser estadouniden
ses (por ejemplo, todas están sujetas a las mismas leyes y asisten a escuelas similares) pero existen diferencias
entre ellas que las hacen culturalmente distintas.
Culturas tradicionales El término cultura tradicional se refi ere a una cultura que ha mantenido una forma de vida basada en tradiciones
estables que se transmiten de una generación a la siguiente. Esas culturas no valoran el cambio, sino que valoran
más permanecer fi eles a las tradiciones culturales. Las culturas tradicionales son “preindustriales”, lo que signifi
ca que no aplican la tecnología ni las prácticas económicas que son características de los países industrializados.
Sin embargo, esto no siempre es cierto; por ejemplo, en muchos sentidos Japón sigue siendo tradicional aunque
también es uno de los países más industrializados del mundo. El uso del término culturas tradicionales no
implica que todas esas culturas sean parecidas. Difi eren de diversas maneras, pero tienen en común el hecho de
que están fi rmemente cimentadas en una tradición cultural relativamente estable y por esa razón proporcionan
un claro contraste con las culturas de occidente.
Países en desarrollo En la actualidad, la mayoría de las culturas tradicionales y preindustriales se están industrializando como consecuen cia de
la globalización. El término países en desarrollo designa a los países en los que tiene lugar este proceso. Los
ejemplos incluyen a la mayoría de los países de África y Sudamérica, lo mismo que a países asiáticos como
Tailandia y Vietnam.
Posición socioeconómica El término posición socioeconómica (PSE) se utiliza para referirse a la clase social, la cual incluye nivel educa
tivo, nivel de ingresos y estatus ocupacional. Dado que los adolescentes y los adultos emergentes no han alcanzado todavía el nivel de clase
social que tendrán como adultos, la posición socioeconómica se usa en referencia a los niveles de educación, ingreso y ocupación de sus
padres.
Gente joven En este libro se usa el término gente joven (o jóvenes) como una forma conveniente de referirse en conjunto a los
adolescentes y los adultos emergentes.
que restringían el trabajo infantil,
nuevos requisitos para que los niños fueran a la
secunda ria y el desarrollo del campo de la
la gente entre los 14 y los 20 años como la juventud o adolescencia como un área de estudio académico. Por
simplemente como jóvenes (Modell y Goodman, 1990). esas razones, los historia dores llaman a los años entre
Hacia el fi nal del siglo xix, en los países occidentales 1890 y 1920 la “Edad de la Adolescencia” (Tyack,
ocurrieron cambios importantes en esta edad que hicie 1990).
ron adecuado un cambio de términos. Hacia el fi nal del siglo xix, la Revolución Industrial
En Estados Unidos y otros países occidentales, los avanzaba a toda marcha en Estados Unidos y otros
años entre 1890 y 1920 fueron decisivos para el países occidentales. Había una enorme demanda de
estableci miento de las características de la fuerza de trabajo para dotar de personal a las minas,
adolescencia moderna. Los cambios fundamentales comercios y fábricas. Había una demanda especial de
durante esos años fueron la promulgación de leyes adolescentes
8 CAPÍTULO 1 Introducción
investigación No los
llamen “chicos”

Enfoque en la
jóvenes. Quizá esos tér minos les agradan porque,
E n este capítulo se explica que, desde el punto al menos en el caso de “jó venes adultos” y de
de vista histórico, el término adolescencia es muy “hombres y mujeres jóvenes”, los hacen parecer
recien te y sólo se volvió común a inicios del siglo mayores y más maduros de lo que en realidad son.
xx. Un estudio de Gallup (1990) indica que un siglo
des pués, los adolescentes actuales tienen
sentimientos
encontrados acerca del término. Sólo 19% de los jó
venes encuestados de 13 a 17 años (menos de uno
de cada cinco) dijeron que consideraban “muy acep
table” que se refi rieran a ellos como
adolescentes (véase la tabla 1.2 en e incluso de preadolescentes porque su trabajo era
la
página 9).
Aunque no son especialmente
afec
tos a que les llamen adolescentes,
les
gusta aún menos que se refi eran a
ellos como chicos, chicas, muchachos más barato. El censo estadounidense de 1900 reveló
o niños. Esto no es difícil de interpre que tres cuartas partes de un millón de niños de 10 a
tar. Todos esos términos los hacen pa 13 años estaban empleados en fábricas, minas y otros
recer jóvenes y colocan su condición centros de trabajo industrial. Pocos estados tenían
en la niñez que están dejando atrás. Es leyes que restrin
comprensible que consideren que esos términos ya gieran la edad del trabajo infantil, incluso para labores
no los describen bien. como la explotación de las minas de carbón (Tyack,
Los términos que encuentran más aceptables 1990). Pocos estados limitaban las horas de servicio
tam bién son interesantes: jóvenes adultos, de niños o adultos, por lo que los niños a menudo
seguidos por adolescentes y hombres y mujeres trabaja
ban durante 12 horas al día por apenas 35 centavos de
dólar. jóvenes entre 13 y 14 años (Kett, 1977).
Sin embargo, a medida que más y más jóvenes Junto con las leyes que restringían el trabajo de los
traba jaban, aumentó la preocupación por ellos entre niños llegaron leyes que exigían mayor escolaridad.
los refor madores urbanos, trabajadores sociales y Hasta fi nales del siglo xix, muchos estados no tenían
educadores. En leyes que exigieran la asistencia de los niños a la
escuela, y los que las tenían sólo imponían la primaria
Este tipo de estudio se denomina una encuesta (Tyack, 1990). Sin embargo, entre 1890 y 1920 los
na cional. Una encuesta es un estudio que estados empe zaron a aprobar leyes que declaraban
consiste en hacer preguntas a la gente acerca de obligatorias la pri
sus opiniones, ideas o conducta (Salkind, 2003;
Thio, 1997). Por lo re gular, se utilizan preguntas
cerradas, lo que signifi ca que se pide a los
participantes que seleccionen de un conjunto
predeterminado de respuestas, por lo que es fácil
sumar y comparar sus respuestas.
Por supuesto, el hecho de que se
trate de una encuesta nacional no sig
nifi ca que se planteen a cada persona
del país las preguntas del estudio. Más son afroestadounidenses, la muestra debería ser 13%
bien, como describe este capítulo, los afroestadounidense, y así sucesivamente. Las catego
investigadores buscan una muestra, es rías usadas para seleccionar una muestra estratifi
decir, un número relativamente pe cada a menudo incluyen edad, sexo, grupo étnico,
queño de personas cuyas respuestas educa ción y posición socioeconómica (PSE).
se toman para representar a la pobla La otra característica de una encuesta nacional es
ción mayor de la que fueron extraí que la muestra estratifi cada también es una muestra
das. Por lo regular, las encuestas nacionales como aleatoria, lo que signifi ca que la gente seleccionada
la que se describe aquí usan un procedimiento para participar en el estudio se elige al azar: en la po
llamado muestreo estratifi cado, en el cual se blación nadie tiene una mejor o peor oportunidad de
selecciona a los participantes de modo que las ser seleccionado que nadie más (Salkind, 2003;
diversas categorías de personas estén CAPÍTULO 1 Introducción 9
representadas en proporción igual a su presencia
en la población (Goodwin, 1995). Por ejemplo, si
sabemos que en Estados Unidos 52% de las
personas de 13 a 17 años son mujeres, que remos
que la muestra contenga 52% de mujeres; si
sabemos que 13% de las personas de 13 a 17 años

Shaughnessy y Zechmeister, 1985). Dos formas de


hacerlo son meter los nombres de todos los posibles
participantes en un sombrero y sacar a tantos parti
cipantes como se necesitaren o se pasan las páginas
de un directorio telefónico y se pone el dedo en lu
gares al azar, pero en estos días la selección de una
opinión de esos adultos, los jóvenes eran explotados y muestra aleatoria para encuestas nacionales se hace
recibían daños (morales y físicos) por su participación por medio de un programa de cómputo. La selección
en el trabajo adulto. Esos activistas consiguieron la pro de una muestra aleatoria aumenta la probabilidad de
mulgación de leyes que prohibieran a las compañías que la muestra será en verdad representativa de la po
contratar a menores de 12 años y que limitaran blación mayor.
rigurosa mente el número de horas que podían trabajar

Tabla 1.2 Con qué términos prefieren los adolescentes que les llamen

Muy aceptable Algo aceptable No aceptable Adultos jóvenes 64% 30% 6% Muchachos 60 35 4 Hombres
y mujeres jóvenes 59 34 4 Quinceañeros 53 40 6 Jóvenes 29 55 16 Adolescentes 19 60 19 Chicos y chicas 10 40 49
Chavales 10 40 49 Niños 7 21 71

Respuestas a la pregunta “¿Qué términos considera aceptables para describir a personas de su edad?”, planteada en una encuesta
nacional de jóvenes de 13 a 17 años. Gallup (1990).
A principios del siglo XX era común que los adolescentes trabajaran en
condiciones difíciles e insalubres. Aquí se observa a trabajadores
adolescentes en una mina de carbón.

maria y la secundaria. Como consecuencia, la sociología, el sexo, la delincuencia, la religión y la


proporción de adolescentes en la escuela se educación”). El libro de Hall contemplaba una amplia
incrementó de manera notable; en 1890, sólo 5% de gama de temas, como la salud física y el desarrollo, una
los jóvenes entre 14 y 17 años estaban en la escuela, visión transcultural e histórica de la ado
pero para 1920 esta cifra había aumentado a 30% lescencia y el amor adolescente. La investigación
(Arnett y Taber, 1994). Este cambio contribuyó a hacer reciente ha confi rmado un sorprendente número de
de este tiempo la Edad de la Adolescencia, porque observa ciones de Hall, como su descripción del
marcó una separación más clara entre la adolescencia desarrollo biológico durante la puber tad, su aseveración
como época de estudio y la adultez como la etapa que de que el estado de ánimo depresivo tiende a alcanzar
empieza al terminar la escuela. su punto más alto a mitad de la adoles cencia y su afi
Algunos investigadores aseveran que las leyes que rmación de que la ado lescencia es una época de mayor
restringían el trabajo de niños y adolescentes y sensibilidad a los coetáneos (Arnett, 2005a). Sin
requerían que asistieran a la escuela equivalían a una embargo, mucho de lo que escribió ha quedado
especie de conspiración en su contra. De acuerdo con obsoleto (Arnett, 2005a; Youniss, 2005). Hall basó en
este punto de vista invencionista, la adolescencia gran medida sus ideas en la teoría, ahora
se inventó a inicios desacreditada, de la recapitula ción, la cual sostenía
del siglo xx como una forma de excluir a los jóvenes que el desarrollo de cada individuo recapitula o repite el
del trabajo útil y generador de ingresos, al obligarlos adesarrollo evolutivo de toda la espe cie humana. Creía
per manecer en instituciones educativas donde que la etapa de la
dependían de los adultos y aprendían a ser pasivos y El tercer factor importante que contribuyó a conver tir
dóciles ante la autoridad adulta (Lapsley, Enright y los años entre 1890 y 1920 en la Edad de la Adolescen
Serlin, 1985). Sin embargo, otros especialistas han cia fue la obra de G. Stanley Hall y el inicio del estudio
argumentado que tra bajar en una mina de carbón por de la adolescencia como un campo de investigación
35 centavos de dólar al día no era una oportunidad apar te (Modell y Goodman, 1990). Hall fue una
para los jóvenes y que la educación era una forma de persona
prepararse para los mejores empleos de una adolescencia refl ejaba una etapa del pasado evolutivo
economía más desarrollada (Stedman y Smith, 1983). humano en el que había mucha agitación y desorden,
No obstante, los invencionistas tienen razón en que de modo que los adolescentes pasaban por un estado
las nuevas leyes concernientes al trabajo y la escuela de tormenta-estrés como parte normal de su
cambiaron la adolescencia, aislándola de los adultos y desarrollo (para más sobre el debate acerca de la
del mundo del trabajo. “tormenta-estrés”,
10 CAPÍTULO 1 Introducción
torado en psicología en Estados véase la sección Enfoque en la

“E n ningún Unidos, fundó la Asociación Psi


cológica Estadounidense y fue pri mer
rector de la Universidad de Clark.
historia de las páginas 12-13).

momento de la Además, fue uno de los ini ciadores


vida es tan fuerte el gusto por en Estados Unidos del movimiento
del estudio infantil, que
la recomendaba la investigación científi
ca del desarrollo del niño y el
excitación como durante el
adolescente y el mejoramiento de las
periodo de desarrollo condiciones para niños y
adolescentes en la familia, la escue la
acelerado de la adolescencia,
y el trabajo.
la cual ansía fuertes Entre sus logros, Hall publicó en
1904 dos volúmenes del pri mer libro
sentimientos
de texto sobre la ado lescencia con el
y nuevas ambicioso título de Adolescence: Its
Psychology and Its Relations to
sensaciones.” Physiology, Anthropo logy, Sociology,
—G. Stanley Hall, Sex, Crime, Religion and Education
Adolescence, 1904, (“Adolescencia: su psicología y sus
Vol. 1, p. 368 relaciones con la fi siología, la
G. Stanley Hall, el fundador del estudio
admirable, entre cuyos logros se antropología, la académico de la adolescencia.
cuentan que obtuvo el primer doc
—Kristen, 22 años
(Page, 1999, pp. 18, 20).

En las épocas históricas descritas en la sección anterior,


cuando la gen te se refería a los adolescentes (o a la
juventud o cualquier término utilizado en una época o
sociedad particular), entendía que signifi caba no sólo
los 13 o 14 años, sino los 18 o 19 e inclu
so los veintes. Cuando G. Stanley Hall
En la actualidad, ningún especialista serio cree en la
teo ría de la recapitulación. Sin embargo, Hall se
encargó de llamar la atención y el interés sobre los
adolescentes no sólo a los académicos, sino también
al público en gene ral. Por todo esto, quizá Hall haya
sido la fi gura más infl uyente en hacer de los años
1890-1920 la Edad de la Adolescencia.
Esta breve historia de la adolescencia no es más
que un esbozo de cómo ha sido la adolescencia en
diversas épocas. Como la historia de la adolescencia
es uno de los temas del libro, en cada capítulo
aparecerá la informa
Las leyes que imponen que los niños vayan a la escuela fueron aprobadas ción histórica .
a inicios del siglo xx.
CAPÍTULO 1 Introducción 11 P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la opinión de que
la adolescencia es inevitablemente una época de
menos de lo que quiero hacer [...] Bajo coacción, tormenta-estrés? Especifi que lo que entiende por tormenta y
admitiré que es una época muy emocionante. En estrés y explique en qué funda su punto de vista.
ocasiones, cuan do miro la vasta extensión que es
mi futuro, puedo ver más allá del vacío. Me doy Adolescencia y adultez emergente
cuenta de que no tener nada adelante con lo que
contar signifi ca que ahora tengo que contar
conmigo misma, que no tener dirección signifi ca
“C
uando nuestras madres tenían nuestra
que debo forjar una propia.” edad, ya estaban comprometidas [...] Al menos
tenían alguna idea de lo que iban a hacer con
sus vidas [...] Por otro lado, yo tendré dos títulos la edad común para el inicio de la pubertad. Al
en especialidades que en el mejor de los casos comienzo del siglo xx, en los países occidentales la
son ambiguas y en el peor poco prácticas edad promedio de la menarquia (la primera
menstruación de una niña) era aproximadamente de
(literatura inglesa y ciencias políticas), pero no
15 años (Eveleth y Tanner, 1976). Debido a que la
llevo un anillo de compromiso en el dedo ni tengo menarquia ocurre relativamente tarde en la secuencia
idea de quién soy, mucho característica de los cambios de la pubertad, esto
(1904) empezó el estudio científi co de la adolescencia signifi ca que los cambios iniciales de la pubertad
al inicio del siglo xx, defi nió que la adolescencia habrían empezado entre los 13 y los 15 años para la
empeza ba a los 14 y terminaba a los 24 (Hall, 1904, mayoría de los chicos y las muchachas (por lo regular
vol. 1, p. xix). En contraste, los académicos actuales más temprano para las niñas que para los niños), lo
consideran que la adolescencia empieza alrededor de cual es justo donde Hall marcó el inicio de la adoles
los 10 años y termina aproximadamente a los 18. cencia. Sin embargo, la edad promedio de la
Estudios publicados en las principales revistas sobre menarquia (y, por ende, otros cambios de la pubertad)
la adolescencia rara vez inclu disminuyó de manera continua entre 1900 y 1970
yen muestras con edades mayores a los 18 años antes de estabili zarse, por lo que ahora la edad
(Arnett, 2000a). ¿Qué sucedió entre la época de Hall y promedio de la menar quia en Estados Unidos es de
la nuestra para adelantar cronológicamente las 12.5 años (Vigil, Geary y Byrd-Craven, 2005). Los
concepciones de adolescencia de los especialistas? cambios iniciales de la pubertad
Dos cambios destacan como explicaciones. Uno
es la disminución que tuvo lugar durante el siglo xx en
12 CAPÍTULO 1 Introducción
historia El debate
“tormenta-estrés”

Enfoque en la
características adquiridas serían en tonces
U na de las ideas de G. Stanley Hall que aún se reconstruidos o recapitulados en el desarrollo de
de bate entre los especialistas es su afi rmación de cada individuo en las generaciones futuras. De esta
que la adolescencia es una época de tormenta y forma, al considerar el desarrollo durante la
estrés. De acuerdo con Hall, es normal que la adolescencia, Hall juzgaba que éste “hacía pensar
adolescencia sea un tiempo de considerable en algún periodo antiguo de tormenta y estrés”
agitación y trastornos. Tal como Hall lo describió (1904, vol. 1, p. xiii). En su opinión, debe haber
(Arnett, 1999a), la tormenta y el estrés adolescente existido un periodo de la evolución humana que
se refl ejan en la mayor fre cuencia de tres fuera extre
problemas durante el periodo ado
lescente: confl ictos con los padres,
trastornos del estado de ánimo y con
ducta de riesgo (como drogadicción y
delincuencia).
Hall (1904) favorecía las ideas evo
lutivas lamarckianas que muchos
pen
sadores destacados de principios del
siglo xx consideraban una mejor ex
plicación de la evolución que la teoría empiezan aproximadamente dos años antes, de ahí la
de la selección natural de Darwin. En determinación de que la adolescencia empieza alrede
la ahora desacreditada teoría de Lamarck, la evolu dor de los 10 años.
ción tiene lugar como resultado de la experiencia En cuanto a cuándo termina la adolescencia, el
acumulada. Los organismos transmiten sus cam bio en esta edad puede haber sido inspirado no
caracterís ticas de una generación a la siguiente no por un cambio biológico sino por uno social: la
en la forma de genes (que eran desconocidos en el transformación de la escuela secundaria en una
tiempo en que Lamarck y Darwin concibieron sus experiencia normativa para los adolescentes en
teorías), sino en la forma de recuerdos y Estados Unidos y otros países occidentales. Como
características adquiridas. Esos recuerdos y dijimos, en 1890 sólo 5% de los estadounidenses de
14 a 17 años estaban inscritos en la preparatoria. Sin
embargo, esta proporción aumentó de manera
marcada y constante a lo largo del siglo xx, has
ta llegar a 95% en 1985 (Arnett y Taber, 1994). Debido
a que la asistencia a la preparatoria es ahora casi
univer

madamente difícil y tumultuoso; el recuerdo de ese


periodo ha sido transmitido desde entonces de una
generación a la siguiente y ha sido recapitulado en ¿Qué indican los estudios más recientes acerca
el desarrollo de cada individuo como la de la validez del punto de vista de la
tormenta-estrés del desarrollo adolescente. tormenta-estrés? Hay un claro consenso entre los
En el siglo transcurrido desde que el trabajo de Hall especialistas actuales de que la idea de la
estableció la adolescencia como un área de estu dio tormenta-estrés propuesta por Hall y llevada al
científi co, el debate sobre la tormenta-estrés ado extremo por Anna Freud y otros psicoana
lescente ha fermentado de manera listas no es válida para la mayoría de los
continua y sale a la superfi cie perió adolescentes (Arnett, 1999a; Steinberg, 2001;
dicamente. Los antropólogos, enca Susman et al., 2003). La afi rmación de que la
bezados por Margaret Mead (1928), tormenta-estrés caracterizan a todos los
refutaron la afi rmación de Hall de adolescentes y que su fuente es puramente
que la tendencia a la tormenta-es biológica es a todas luces falsa. Los especialistas
trés en la adolescencia es universal y ac
biológica al describir culturas no oc tuales subrayan que la mayoría de los adolescentes
cidentales en las que la adolescencia sienten agrado y respeto por sus padres y que para
no era tormentosa ni estresante. En la mayoría de los adolescentes, los trastornos del
contraste, los teóricos psicoanalistas, en particular estado de ánimo no son tan extremos que
Anna Freud (1946, 1958, 1968, 1969), han sido los necesiten trata
defensores más declarados del punto de vista de la miento psicológico, y que la mayoría de ellos no
tormenta-estrés. incu rre de ordinario en conductas de riesgo.
Anna Freud veía con gran suspicacia a los adoles Por otro lado, estudios realizados en décadas re
centes que no experimentan tormenta-estrés, afi r cientes también han brindado algún apoyo a lo que
mando que su aparente calma ocultaba la realidad podría llamarse una visión “modifi cada” de la tor
interior de que debían haber “acumulado excesivas menta-estrés (Arnett, 1999a). La evidencia prove
defensas contra sus actividades pulsionales y ahora niente de la investigación apoya la existencia de
están paralizados por los resultados” (1968, p. 15). cierto grado de tormenta-estrés —al menos para
Consideraba que la tormenta y el estrés son univer los adoles centes de la cultura estadounidense
sales e inevitables, al grado de que su ausencia sig mayoritaria de clase media— con respecto a los
nifi caba un problema psicológico serio: “Ser normal confl ictos con los padres, los trastornos del estado
durante el periodo adolescente es en sí mismo anor de ánimo y la conducta de riesgo. No todos los
mal” (1958, p. 267). adolescentes experimentan tor menta y estrés en
esos ámbitos, pero la adolescencia es el periodo
en que es más probable que ocurran la
tormenta-estrés que en otras edades. El confl icto
sal entre los adolescentes estadounidenses y dado que con los padres es más alto en la adolescencia que
la graduación de la preparatoria por lo regular tiene antes o después (Paikoff y Brooks-Gunn, 1991;
lugar a los 18 años, tiene sentido que los especialistas Smetana, 2005).
que estu dian a los adolescentes estadounidenses
coloquen el fi nal de la adolescencia a los 18 años. En
contraste, Hall no eligió los 18 como el fi nal de la
adolescencia porque para la mayoría de los
adolescentes de su época, ninguna transición signifi
cativa ocurría a esa edad. La educación terminaba Hall opinaba que el periodo entre los 18 y los 24
antes, el trabajo empezaba más temprano, la salida era una época especialmente interesante. Estoy de
del hogar tenía lugar más tarde. Para la mayoría de la acuerdo y pienso que sería un error cortar nuestro
gente, el matrimonio y la paternidad no ocurrían hasta estudio de la ado lescencia en este libro a la edad de
que tenían entre 20 y 25 años (Arnett y Taber, 1994), lo 18 años. Entre los 18 y el inicio de los veintes ocurren
cual puede haber sido el motivo de que Hall señalara muchas cosas que están relacionadas con el
los 24 años como el fi nal de la adolescencia. desarrollo precoz de la adolescencia y que tienen
implicaciones importantes para la trayec
toria que sigue el desarrollo en la adultez. He llamado
adultez emergente a este periodo y considero que
com prende aproximadamente de los 18 a los 25 años
(Arnett, 1998a, 2000a, 2004a, 2006a; Arnett y Taber, existe eviden cia que apoya una versión modifi cada
1994). Tanto en la sociedad estadounidense como en de la tormenta estrés, esto no signifi ca que la
otras sociedades desarrolladas, es un periodo de tormenta-estrés sean característicos de todos los
transición en que se pasa de la adolescencia al inicio adolescentes en todos los lugares y los tiempos.
de la adultez. Las culturas varían en el grado de tormenta-estrés
CAPÍTULO 1 Introducción 13 experimentados por sus adoles centes, siendo
éstos relativamente bajos en las cultu ras
tradicionales y relativamente altos en la culturas
occidentales (Arnett, 1999a). Además, dentro de
cada cultura existe variabilidad entre los individuos
en la cantidad de tormenta-estrés adolescente que
experi mentan.

En comparación con los preadolescentes o los adul


tos, los adolescentes señalan mayores extremos y
cambios más frecuentes del estado de ánimo
(Larson y Richards, 1994), y el ánimo depresivo es
más común en la adolescencia que en la niñez o la Existen cinco características que distinguen la adul
adultez (Bond et al., 2005; Petersen et al., 1993). tez emergente de otras edades (Arnett, 2004a, 2006a).
Las tasas de casi todos los tipos de la conducta de La adultez emergente es:
riesgo aumentan bruscamente durante la
adolescencia y alcanzan su punto más alto durante 1. La edad de las exploraciones de la
la adolescencia tardía o el la adultez emergente. identidad; 2. La edad de la inestabilidad;
Los diferentes aspectos de la tor 3. La edad de centrarse en uno mismo;
menta-estrés alcanzan su punto más alto en edades 4. La edad de sentirse en medio;
distintas: los confl ictos con los padres de la adoles 5. La edad de posibilidades.
cencia temprana a la media, los trastornos del
estado de ánimo en la adolescencia media y la Quizá la característica más distintiva de la adultez
conducta de riesgo en la adolescencia tardía y la emergente es que es la edad de las exploraciones de
adultez emergen te (Arnett, 1999a). la iden tidad. Esto signifi ca que es una edad en que
Exploraremos con más detalle los aspectos de la las perso nas exploran varias posibilidades de amor y
tormenta-estrés en capítulos posteriores. Sin trabajo a
embargo, por ahora hay que recalcar que aunque
14 CAPÍTULO 1 Introducción

medida que hacen elecciones más


duraderas. Conforme 0

prueban esas posibilidades


a

adquieren una identidad


ideas y valores y qué lugar ocupan p

en la sociedad. Erik a

de identidad, afi rmaba que era


principalmente un pro
0

más defi nida, es decir, el


conocimiento de quiénes son,
r

Erikson (1950), quien fue el primero


en formular la idea
c

n
a

e
d

cuáles son sus capacidades y blema de la adolescencia, pero eso


limitaciones, cuáles son sus fue hace más de 50
d

(Arnett, 2000a, 2004a, 2005b; Côté,


2005).
400

350

300

250

200
d
i
150
s

años y en la actualidad las 100


exploraciones de la identidad
50

0
10
15 18 20 25 30 35 40 45 50 55 60 70 75 Edad
o
i

Las exploraciones de la adultez


emergente también

tienen lugar sobre todo al inicio de la


adultez emergente

la convierten en la edad de la
inestabilidad. A medida que C

exploran diferentes posibilidades de


e
amor y trabajo, la
vida de los adultos emergentes suele ser inestable. Un . Fuente: U.S. Bureau of the Census (2003).
buen ejemplo es la frecuencia con que se mudan de
residencia. Como muestra la fi gura 1.1, las tasas de
cam bio de residencia en la sociedad estadounidense
y comprensión personal que necesitarán para la vida
son mucho más altas entre los 18 y 29 años que en
adulta. Durante la adultez emergente aprenden a
cualquier otro periodo de la vida. Esto es un refl ejo de
tomar decisiones independientes acerca de todo, de lo
las explo raciones que prosiguen en la trayectoria de
que van a cenar o si van a cursar o no un posgrado.
los adultos emergentes. Algunos salen de la casa de
Decir que la adultez emergente es una época en
sus padres por primera vez entre los 18 y 19 años y se
que la persona se centra en sí misma no es
instalan en una residencia universitaria; otros lo hacen
peyorativo. No hay nada malo en centrarse en uno
simplemente para ser independientes (Goldscheider y
mismo durante la adultez emergente; es normal,
Goldscheider, 1999). Pueden mudarse de nuevo
saludable y temporal. La meta de centrarse en uno
cuando abandonan la universidad o cuando se
mismo es aprender a estar solo como una persona
gradúan. Pueden mudarse para vivir con una pareja
autosufi ciente, pero los adultos emer gentes no ven la
romántica, y luego de nuevo cuando la relación
autosufi ciencia como un estado perma
termina. Algunos se
mudan a otra parte del país o del
FIGURA 1.1 Tasa de cambio de residencia por edad

“¿P ero
cuándo, mediante qué prueba, por qué indicación comienza la
hombría?
Como adultos emergentes, se 1997, 1998a, 2000a, 2001a, 2003a,
Físicamente,
encuentran entre la dependencia que 2004a). Como se muestra en la fi
por un criterio, legalmente por los adoles centes tienen de sus gura 1.2, es sólo cuando la gente
padres y los compromisos de largo cumple entre 26 y 35 años que una
otro. Moralmente por un plazo en el amor y el trabajo que tie clara mayoría siente que ha
tercero, intelectualmente por ne la mayoría de los adultos, y alcanzado la adultez. La mayoría de
durante esos años se centran en sí los adultos emergentes tienen el
un cuarto y todos indefinidos.” mismos mientras adquieren los sentimiento subjetivo de estar en un
—Thomas De Quincey, Autobiografía, 1821 conocimientos, habilidades periodo de transi ción de la vida, en el
mundo para estudiar o trabajar. Casi nente. Más bien la ven como un paso camino a la adultez pero sin haberla
para la mitad de los adultos necesario antes de comprometerse alcanzado aún.
emergentes de Estados Unidos, los en relaciones duraderas con otros, en Por último, la adultez emergente es la
cambios de residencia inclu el amor y el trabajo. edad de las posibilidades, cuando
yen volver a vivir con sus padres al Otra característica distintiva de la son posibles muchos futuros dis
menos una vez (Goldscheider y adultez emergen te es que es una tintos, cuando es poco lo que se ha
Goldscheider, 1999). edad de sentirse en medio: ya no se decidido con certeza acerca de la
La adultez emergente tam bién es es ado lescente, pero tampoco dirección de la vida de una persona.
una edad de centrarse en uno plenamente adulto. Cuando se les Tiende a ser una edad de grandes
mismo. La mayoría de los adultos pregunta si sienten que han esperanzas y expectativas, debido en
emergentes estadouni denses se alcanzado la adultez, la mayoría de parte a que pocos de sus sueños han
mudan de la casa de sus padres a los adultos emergentes no responden sido pro bados en las hogueras de la
los 18 o 19 años y no se casan y sí o no, sino que dan una respuesta vida real. En una encuesta nacional
tienen su primer hijo al menos hasta ambigua: “En algunos sen tidos sí, aplicada a estadounidenses de 18 a
los 28 o 29 años (Arnett, 2000a). pero en otros no” (Arnett, 1994a, 24 años, casi
Sí y no dad para tratar
de arreglar las
facetas de ellos
mismos que se
han torcido. Al
ya no ser
dependientes
de sus padres
ni estar
sometidos
todos los días a
sus problemas,
ej

n
pueden ser
e capaces de
c
CAPÍTULO 1 tomar
Introducción 15 decisiones
r

100 90 independientes
—quizá
80 adultos mudarse a un
emergentes por área diferente
70 lo general han o asistir a la
dejado a su universidad—
60 familia de que den un
origen pero nuevo rumbo a
50 todavía no se su vida (Arnett,
han 2004a). Incluso
40
comprometido para aquellos
30 con una nueva que provienen
red de de familias que
20 relaciones y son
obliga relativamente
10 ciones. Para los feli ces y sanas,
que provienen la adultez
0 de una familia emergente es

problemática,
No
es su oportuni

12–17 años 18–25 años Años 26–35 años 36–55 años


una oportunidad para
transformarse a modo de no imagen de sus padres, sino que
estar hechos meramente a tomen
FIGURA 1.2 Diferencias de edad en respuesta a la pregunta “¿Siente Una característica de la adultez emergente que la
que ha alcanzado la adultez?” convierte en la edad de las posibilidades es que los
Fuente: Arnett (2000a). sus esperanzas, porque para la mayoría de la gente el
decisiones independientes acerca de la clase de margen para tomar sus decisiones sobre cómo vivir es
persona que desean ser y la forma en que quieren vivir. mayor de lo que había sido antes y mayor de lo que
Durante este breve lapso (siete, quizá 10 años) parece será en adelante.
posible la realización de todas No en todas las culturas existe la adultez emergente.
todos (96%) estaban de acuerdo con la afi rmación: Las culturas varían ampliamente respecto a las edades
“Estoy muy seguro de que algún día llegaré adonde en que se espera que los jóvenes entren a la adultez
quie ro estar en la vida” (Hornblower, 1997). Durante la ple na y asuman responsabilidades adultas (Arnett y
adul tez emergente nadie imagina que el futuro les Galam
depara trabajos monótonos y sin porvenir, divorcios
amargos e hijos decepcionantes e irrespetuosos.

Una
persona joven en tres periodos: adolescencia temprana (10-14 años), adolescencia tardía (15-18 años) y adultez emergente (18-25 años).
16 CAPÍTULO 1 Introducción Chisholm y Hurrelmann, 1995). Sin embargo, en
muchas otras regiones del mundo aumenta la aparición
de la adultez emergente a medida que las culturas se
vuelven más industrializadas y más integradas a una
Tabla 1.3 Edad promedio del primer matrimonio y el
eco nomía global. En los siguientes capítulos
primer parto en Estados Unidos, 1890-2005
redundaremos en este tema.
Matrimonio Primer parto Año Hombres Mujeres
Mujeres 2005 27.2 25.1 24.7 1990 26.1 23.9 24.1 1980 24.7
22.0 23.0 1970 23.2 20.8 22.1 1960 22.8 20.3 21.8 1950 22.8 Históricamente, la adultez emergente es un
20.3 22.5 1940 24.3 21.5 23.2 1930 24.3 21.3 —* 1920 24.6 fenóme no reciente. En Estados Unidos, la edad
promedio para el matrimonio se encuentra en una
21.2 — 1910 25.1 21.6 — 1900 25.9 21.9 — 1890 26.1 22.0 —
marca alta (alre dedor de 25 años para las mujeres y
*No se dispone de datos sobre la edad promedio del primer parto 27 para los hom bres) y se ha elevado de manera
antes de 1940 . considerable durante los últimos 40 años (véase la
Fuentes: U.S. Bureau of the Census (2005); Arnett y Taber (1994). tabla 1.3). Además, una proporción más alta de
jóvenes estadounidenses van a la universidad al
menos algún tiempo; en la actualidad, más de 60%
bos, 2003; Schlegel y Barry, 1991). La adultez (National Center for Education Statistics, 2005). En las
emergente existe sólo en las culturas en que se décadas recientes han ocurrido cambios similares en
permite a los jóvenes posponer el ingreso a los otros países industrializados (Arnett, 2006b; Bynner,
papeles adultos como el matri monio y la paternidad al 2005; Chisholm y Hurrelmann, 1995; véase la tabla
menos hasta los 25-26 años (Arnett, 2000a). Por ende, 1.4). El posponer las responsabilidades adultas al
la adultez emergente exis te principalmente en periodo entre los 25 y 29 años hace posible las explora
sociedades industrializadas como Estados Unidos, ciones de la adultez emergente. Con el aumento de la
Canadá, la mayor parte de Europa, Aus tralia, Nueva industrialización y la integración económica en todo el
Zelanda y Japón (Arnett, 2000a; Bynner, 2005;
mundo, es probable que el inicio de la adultez se abundantes que los estudios sobre adultez emergente,
vuelva cada vez más común en el mundo en el siglo por lo que la mayor parte de la información del libro se
xxi (Arnett, 2000a, 2002a). referirá a la adolescencia, pero cada capítulo
Por ello, en este libro cubrimos tres periodos: ado contendrá alguna información sobre la adultez
lescencia temprana, de los 10 a alrededor de los 14 emergente.
años; adolescencia tardía, de los 15 a los 18 años, y
adultez emergente, de los 18 a alrededor de los 25
años. La inclu sión de esos tres periodos nos permitirá P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
examinar a través de un amplio intervalo de edades
los aspectos del desa rrollo de los jóvenes: los ¿Son los 25 años una buena edad máxima para el fi nal de la
adul tez emergente? ¿Dónde pondría usted el límite superior de
cambios biológicos, psicológicos y sociales que
edad y por qué?
experimentan con el paso del tiempo. Los estudios
sobre adolescencia temprana y tardía son más

Tabla 1.4 Edad promedio del matrimonio (para las mujeres) en países seleccionados

Países industrializados Edad Países en desarrollo Edad Estados Unidos 25 Egipto 19 Canadá 28 Marruecos 20
Alemania 28 Ghana 19 Francia 29 Nigeria 17 Italia 28 India 20 Japón 29 Indonesia 19 Australia 28 Brasil 21

Fuente: United Nations Economic Commission for Europe (2005); Population Reference Bureau (2000).
‘Sabré que soy adulta cuando deje
de comer helado directo del envase’ [...] Pero
supongo que en ciertos sentidos siento que soy
La transición a la adultez adulta. Soy una persona bastante responsable.
Por lo general, se considera que la adolescencia Quiero decir, que si digo que voy a hacer algo, lo
empieza con los primeros cambios perceptibles de la hago. En lo económico soy muy responsable con
pubertad (Feldman y Elliott, 1990). El fi nal de la mi dinero. Pero hay ocasiones en que pienso: ‘No
adolescencia, tal como lo hemos defi nido aquí, puedo creer que tenga 25’. Muchas veces no me
también es bastante claro: los 18 años, cuando en las siento en realidad como una adulta.”
sociedades industrializadas la mayoría de la gente ha
terminado la educación secunda ria. Los 18 años
—Lisa, 25 años (Arnett, 2004a, p. 14)
también señalan el inicio de la adultez emergente, ya
que es cuando la mayoría de los jóvenes inician las
En las sociedades industrializadas existen diversas
actividades exploratorias que caracterizan la etapa.
formas en que puede defi nirse la transición a la
Pero ¿qué señala el fi nal de la adultez emergen
adultez. Legalmente, la transición a la adultez ocurre
te? Si en muchos sentidos la adultez emergente es un
en la mayo ría de los sentidos a los 18 años. Es la
periodo de transición de la adolescencia a la adultez
edad en la que, para fi nes legales, la persona se
ple na, ¿cómo sabe una persona cuándo se ha
convierte en un adulto que puede votar y fi rmar
completado la transición a la adultez? La respuesta es
documentos de vinculación. Uno podría defi nir
compleja y varía notablemente entre las culturas.
también la transición a la adultez como el inicio de los
Primero examinamos la transición a la adultez en la
papeles que se consideran parte de la adultez: trabajo
sociedad estadounidense y luego en culturas no
de tiempo completo, matrimonio y paternidad (Hogan y
occidentales.
Astone, 1986).
CAPÍTULO 1 Introducción 17
P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
En su opinión, ¿qué marca la llegada de la adultez para usted Pero ¿qué hay acerca de los propios jóvenes?
mismo? ¿Para otros? ¿En general? ¿Cómo conceptúan la transición a la adultez los
jóvenes de las sociedades industrializadas? Varios
estudios informan lo que la mayoría de los jóvenes de
La transición a la adultez, el estilo la sociedad estadouniden
estadounidense se consideran como los indicadores clave de la
transición a la adultez (Arnett, 1994a, 1998a, 2003b,

“E
2004a; Greene, Wheatley y Aldava, 1992; Nelson,
n ocasiones siento que he alcanzado la 2003; Scheer, Unger y Brown, 1994). Los resultados
de los estudios fueron muy similares. La gente joven
adultez y luego me siento y como helado desde los 15 hasta los 28 o 29 coincide en que los
directamente del envase, y me pongo a pensar: indicadores más importantes de la transición de la
adolescencia a la adultez son aceptar la res
ponsabilidad de uno mismo, tomar decisiones
independientes y alcanzar la independencia fi
nanciera, en ese orden. Advierta la semejanza entre
esos tres criterios: todos están caracteri zados por el
individualismo; es decir, los tres destacan la
importancia de aprender a ser autónomo como una
perso na autosufi ciente sin depender de nadie más.
Los valores del individualismo, como la independencia
y la expresión personal, a menudo se comparan con
los valores del colec
tivismo, como los deberes y obligaciones con los
otros. Los criterios de la adultez favorecidos por los
adultos emergen tes estadounidenses refl ejan los
valores individualistas de la cultura mayoritaria de ese
país (Bellah et al., 1985; Hark ness, Super y van Tijen,
2000; Triandis, 1995).

La transición a la adultez: otras perspectivas


Estudios recientes indican que los criterios individua
listas para la adultez favorecidos por los adultos emer El matrimonio es de gran trascendencia como indicador de la adultez
en las culturas tradicionales. Aquí se presenta a una novia hindú con
gentes estadounidenses también son favorecidos por
sus padres.
los adultos emergentes de otras sociedades
industrializadas. Se ha encontrado que los criterios
más importantes en los estudios estadounidenses
(aceptar la responsabilidad de uno mismo, tomar
decisiones independientes y alcan zar la lizadas? La respuesta parece ser afi rmativa. Los antro
independencia fi nanciera) también se encuentran pólogos han encontrado que prácticamente en todas
entre los criterios principales en estudios de adultos las culturas tradicionales, no occidentales, la transición
emergentes en Israel (Mayseless y Scharf, 2003), a la adultez está señalada clara y explícitamente por
Argen tina (Facio y Micocci, 2003), Corea del Sur el matrimonio (Schlegel y Barry, 1991). Es sólo
(Arnett, 2001b) y China (Nelson, Badger y Wu, 2004). después del matrimonio que se considera que una
Sin embar go, en esos estudios se encontraron persona ha alcan zado la categoría de adulto y que
también criterios culturales distintivos. Los jóvenes recibe los privilegios y las responsabilidades de los
israelíes consideraban que terminar el servicio militar adultos. En contraste, en los estudios mencionados
era importante para con vertirse en adulto, en virtud de arriba muy pocos de los jóvenes indicaron que
la obligación de cumplir con el servicio militar. Los consideraban que el matrimonio fuera un indicador
jóvenes argentinos valoraban especialmente ser importante de la transición a la adultez. De hecho, en
capaces de sostener a una familia, lo que quizá refl las sociedades industrializadas el matrimonio se clasifi
eje los trastornos económicos que ha expe rimentado ca cerca del fondo en las encuestas de posibles
Argentina en los años recientes. Los adultos criterios para la categoría de adulto.
emergentes de Corea y China consideraban que para ¿Qué deberíamos entender de ese contraste? Una
la adultez era necesario ser capaz de mantener a los posible interpretación sería que las culturas
padres, lo que refl eja el valor colectivista de la tradicionales consideran al matrimonio como la
obligación con los padres que se encuentra en las transición clave a la adultez porque aprecian el valor
sociedades asiáticas (Nai to y Gielen, 2003). colectivista de la interde
¿Qué hay acerca de las culturas tradicionales? ¿Tie pendencia más que el valor individualista de la
nen diferentes ideas acerca de lo que señala el inicio indepen dencia, y el matrimonio signifi ca que una
de la adultez en comparación con las sociedades persona asume nuevas relaciones interdependientes
industria- fuera de la familia de origen (Arnett, 1995a, 1998a;
18 CAPÍTULO 1 Introducción Markus y Kitiyama, 1991; Turnbull, 1983). El
matrimonio es un hecho social más que un proceso
psicológico individual, y representa el establecimiento
de una nueva red de relaciones con todos los
familiares del cónyuge. Esto es especialmente cierto
en las culturas tradicionales, donde es más proba
ble que en Occidente, que los miembros de la familia
estén muy unidos y tengan mucho contacto diario. De
esta forma, las culturas que valoran la interdependen
que explora a profundidad

cia consideran al matrimonio como el indicador más


importante del inicio de la adultez debido a las formas un estudio específi co y analiza en detalle los métodos
en que el matrimonio confi rma y fortalece la interde que utilizó.
pendencia. ¿Qué signifi ca para los especialistas dedicarse al
Con todo, esas conclusiones acerca de las estu dio científi co de la adolescencia y la adultez
culturas tradicionales se basan principalmente en las emergente? Signifi ca aplicar las normas del método
observaciones de los antropólogos que las han científi co a las preguntas que investigamos (Cozby,
estudiado. Si uno pre gunta a los jóvenes de esas Worden y Kee, 1989; Goodwin, 1995; Salkind, 2003;
culturas acerca de sus propias concepciones de lo Shaughnessy y Zechmeis ter, 1985). El método científi
que señala el inicio de la adultez, obtiene respuestas co incluye normas para las hipótesis, muestreo,
distintas al matrimonio. Por ejemplo, Susan Davis y procedimiento, método, análisis e interpretación.
Douglas Davis (1989) preguntaron a jóve Cada estudio científi co empieza con una idea: un
nes marroquíes (de nueve a 20 años): “¿Cómo sabes especialista desea encontrar una respuesta a una pre
que eres mayor?” Encontraron que los dos tipos más gunta, y con base en una teoría o la investigación
comu nes de respuestas fueron 1) las que destacaban previa, propone una o más hipótesis. Una hipótesis es
la edad cronológica o el desarrollo físico, como el la idea del especialista acerca de una posible
inicio del vello facial entre los muchachos; y 2) las que respuesta a la pre gunta de interés. Por ejemplo, el
subrayaban cua lidades del carácter, como el especialista puede estar interesado en la pregunta:
desarrollo de autocontrol (véase el apartado Enfoque “¿Por qué las chicas tienen mayor probabilidad que los
en la cultura de las páginas 20-21). Pocos de los muchachos de deprimirse en la adolescencia?”, y
jóvenes mencionaron al matrimo nio, aunque Davis y propone la hipótesis: “Es más pro bable que las
Davis (1989) afi rman que en la cul tura marroquí, por muchachas se depriman porque tienden a culparse
lo general, “después del matrimonio, uno es cuando experimentan confl ictos con otros”. El
considerado un adulto” (p. 59). Esto indica que una especialista diseña luego un estudio para probar esa
mayor investigación de las concepciones de los hipótesis. Las hipótesis de un estudio son cruciales por
jóvenes de la transición a la adultez en las culturas que infl uyen en el muestreo, medidas, análisis e inter
tradicionales sería esclarecedora y que sus opiniones pretación que siguen.
pueden no coin cidir con las nociones de la adultez que Con respecto al muestreo, los especialistas que
mantienen los adultos. estu dian a los adolescentes y a los adultos
emergentes tratan de encontrar una muestra que
represente a la población en la que están interesados.
El estudio científico de la Por ejemplo, suponga que un especialista quiere
adolescencia y la adultez emergente estudiar las actitudes de los ado lescentes hacia la
anticoncepción. La sala de espera de una clínica que
Hay muchas formas de reunir conocimientos sobre el ofrece servicios anticonceptivos no sería un buen lugar
desarrollo durante la adolescencia y la adultez donde buscar una muestra, ya que es bas tante
emergen te. Hay algunas autobiografías excelentes de probable que los adolescentes que acuden a dicha
esos perio dos como This Boy’s Life (Esta es la vida de clínica tengan actitudes más favorables hacia la anticon
un joven) de Tobias Wolff (1987) y la autobiografía de cepción que los adolescentes en general, si no ¿por
Anna Frank (1942/1997). Los escritores han qué irían a un lugar que ofrece servicios
presentado informes sobre varios aspectos de esos anticonceptivos? En lugar de eso, si la población de
periodos, enfocándose a menudo en una persona interés son los adoles centes en general, sería mejor
joven en particular o en un pequeño grupo (para un obtener la muestra en las escuelas o a través de una
ejemplo, véase Bamberger [2004]). Se han escrito encuesta telefónica que selec cionara al azar hogares
algunas novelas estupendas que se centran en la de la comunidad.
adolescencia y la adultez emergente, como Catcher in Por otro lado, si el especialista está interesado en las
the Rye (El guardián en el centeno) de J. D. Salinger actitudes hacia la anticoncepción entre la población de
(1951/1964), Katherine de Anchee Min (1995) y The adolescentes que ya usan o que planean usar
Rule of the Bone de Russell Banks (1995). anticoncep tivos, entonces una clínica que ofrezca
Basaré las ilustraciones y los ejemplos en fuentes de servicios anticon ceptivos sería un buen lugar para
todos estos campos. Sin embargo, el enfoque principal encontrar una muestra. Todo depende de la población
de este libro será el estudio científi co de la adolescen que el especialista desea estudiar y de las preguntas
cia y la adultez emergente. Usted aprenderá acerca del que quiere responder. La meta es encontrar una
desarrollo durante la adolescencia y la adultez muestra que sea representativa de la población de
emergen te como un campo de las ciencias sociales. interés (Goodwin, 1995; Shaughnes sy y Zechmeister,
Leerá acerca de los estudios más importantes e infl 1985). Si la muestra es representativa de la población,
uyentes de la disci plina. En cada capítulo del libro entonces los resultados de la muestra serán
encontrará un apartado Enfoque en la investigación, generalizables a la población. En otras palabras, los
resultados de la muestra permitirán sacar conclusio nes
no sólo acerca de la muestra misma, sino también adolescentes menores de 18 años, se requiere
CAPÍTULO 1 Introducción 19 también el consentimiento de uno de sus padres como
parte de los procedimientos del estudio.
Otro aspecto del procedimiento son las circunstan
de la población mayor de adolescentes que la muestra cias en que se reúnen los datos. Los especialistas tra
representa. tan de obtener los datos de una manera imparcial. Por
El procedimiento del estudio es la tercera conside ejemplo, deben tener cuidado de no formular las pre
ración del método científi co. Procedimiento se refi ere guntas de una entrevista o cuestionario de forma tal
a la manera en que se realiza el estudio y en que se que induzca a la gente a dar una respuesta deseada.
recopi lan los datos. Un aspecto común del También deben asegurar a los participantes que sus
procedimiento en los estudios científi cos de los seres respuestas serán confi denciales, en especial si el
humanos es el con sentimiento informado (Goodwin, estudio concierne a un tema delicado como la
1995). En cualquier estudio científi co se supone que conducta sexual o el consu mo de drogas.
debe presentarse a los sujetos humanos una forma de El método científi co también incluye una variedad
consentimiento antes de que participen de métodos específi cos para la recopilación de datos.
(Shaughnessy y Zechmeister, 1985). Las formas de Un método es una estrategia para recabar datos. En la
consentimiento incluyen información acer ca de quién siguiente sección consideraremos diversos métodos
realiza el estudio, cuáles son los propósitos del utili
estudio, qué signifi ca la participación en el estudio zados en la investigación sobre la adolescencia y la
(por ejemplo, responder cuestionarios sobre el uso de adul tez emergente. Será también una manera de
anticonceptivos), qué riesgos (si acaso) presenta la presentar algunos de los estudios más importantes
participación y qué puede esperar la persona a cambio sobre la adoles cencia y la adultez emergente a los que
de hacerlo. Las formas de consentimiento también se hará referen cia a menudo en el curso del libro.
suelen incluir una declaración que indica que la parti
cipación en el estudio es voluntaria y que las personas P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
pueden interrumpirla en cualquier momento.
El uso de las formas de consentimiento no siempre Probablemente ha leído en diarios y revistas acerca de temas
es posible (por ejemplo, en las encuestas telefónicas), que atañen a la adolescencia y la adultez emergente. Encuentre
pero los especialistas que estudian adolescentes y un artículo reciente y analice si satisface o no los criterios de la
adultos emergentes las incluyen en el procedimiento investigación científi ca.
siempre que es posible. En el caso de los
20 CAPÍTULO 1 Introducción

Enfoque en la
cultura
Concepciones sobre la adolescencia en Marruecos
marroquíes consideran que ‘aql es
Los antropólogos Susan Davis y Douglas Davis una cualidad que se espera de los adultos y de la
cual suelen carecer los adolescentes.
(1989, 1995) han estudiado a los adolescentes de Se espera que ‘aql se desarrolle tanto en los hom
Marruecos durante casi tres décadas, bres como en las mujeres durante la adolescencia,
originalmente como par te del Proyecto pero se cree que su pleno desarrollo les toma una
Adolescencia de Harvard descrito en este capítulo. década más a los varones. Esto parece deberse a
Una de las preguntas que les ha intere las marcadas diferencias en los papeles y
sado en su investigación concierne a las cualidades expectativas de su género. A diferencia de los
que los marroquíes asocian con la adolescencia. El hombres, a las mujeres se les asigna desde
concepto más importante en las visiones marro temprana edad diversas responsa
quíes de la adolescencia es ‘aql, una bilidades como el trabajo doméstico y el cuidado de
palabra árabe que tiene connotacio
nes de “razonable, comprensión y
racionalidad”. El autodominio y la
contención también forman parte de
‘aql (poseer ‘aql significa tener
control
sobre las necesidades y pasiones y
ser
capaz y estar dispuesto a dominarlas los hermanos menores, por lo que para ellas es más
por respeto a quienes lo rodean). Los importante desarrollar ‘aql antes, para cumplir con
esas responsabilidades. Es bastante común, no lo mismo en la primera ocasión que cuando se les
sólo vuelve a hacer la pregunta seis meses más tarde. O, si
se entrevis tara a adolescentes acerca de la calidad de
sus relaciones con sus padres, la medida sería confi
able si sus respues tas fueran las mismas para dos
entrevistadores diferentes (Goodwin, 1995).
Validez se refi ere a la veracidad de un método
Métodos de la investigación (Shaughnessy y Zechmeister, 1985). Un método es váli
do si mide lo que dice medir. Por ejemplo, las pruebas
Los especialistas investigan la adolescencia y la
de CI pretenden medir las capacidades intelectuales,
adultez emergente en diversas disciplinas académicas
pero como veremos en el capítulo 3, esta afi rmación
como la psicología, sociología, antropología,
es polémica. Los críticos afi rman que las pruebas de
educación y medi cina. En sus investigaciones aplican
CI no son válidas (es decir, que no miden lo que se
diferentes métodos.
supone
Dos problemas importantes de muchos métodos
son la confi abilidad y la validez. Existen diversos
tipos de confi abilidad, pero en general, un método
tiene una confi abilidad alta si obtiene resultados
similares en ocasiones distintas (Shaughnessy y
Zechmeister, 1985). Por ejemplo, un cuestionario que
pide a las muchachas del último grado de preparatoria
que recuerden cuán do ocurrió su primer periodo
menstrual se considera
var ropa elegante y cosas llamativas,
en Marruecos sino en las culturas tradicionales de usted entiende [...] También desordena
todo el mundo, que en la adolescencia se imponga su horario escolar. Sale demasiado
mucho más trabajo de las mujeres que de los tempra
hombres (Schlegel y Barry, 1991; Whiting y no o llega demasiado tarde (por ejemplo,
Edwards, 1988). quizá cambia su horario para encontrar
Otro término que usan los marroquíes en referen cia se con muchachos). Hay que vigilarla en
a la adolescencia es taysh, que significa “impru este momento. Si ve que está en el
dente, impetuoso y frívolo”. Esta cualidad se asocia camino correcto, la deja en paz. Si
en especial con el despertar de la sexualidad y a las advierte que está demasiado retrasada o
posibles violaciones de las normas fuera de tiem
sociales que puede estimular este des po, entonces tiene que poner las cosas
pertar (la virginidad femenina antes en su lugar hasta que haya terminado la
del matrimonio es muy importante edad de la adolescencia. Cuando tiene
para los marroquíes). En la opinión veinte años, recupera su capacidad de
de muchos marroquíes, taysh es una razonar y ser racional.
cualidad asociada con la adolescen Susan: ¿Cómo sabe usted cuando su hijo Saleh
cia, como se ilustra en este intercam (de 14 años) alcanza la edad de la
bio entre Susan Davis y Naima, madre adoles
de dos adolescentes. cencia?
Naima: Notaré que no llega a casa a tiempo, que
Susan: ¿Qué significa la palabra taysh? empezará a faltar a la escuela [...] empe
Naima: Empieza a la edad de los quince, dieciséis, zará a seguir a las muchachas [...] Las
diecisiete, dieciocho, diecinueve hasta chicas empezarán a quejarse: “su hijo
los veinte. (Dura) hasta que ella me está siguiendo”. Ésta es la primera
desarrolla su ‘aql. Ella es frívola (taysha) conse
durante unos cuencia.
cuatro años. Susan: De modo que es parecido a la chica: la
Susan: ¿Cómo sabe usted que han alcanzado esa muchacha se vestirá de manera elegante
edad? ¿Cómo podría saber cuándo ha lle mientras que el muchacho empezará a
gado ahí Najet (su hija de 13 años)? interesarse en ella.
Naima: Uno puede reconocerlo. La muchacha se Naima: Así es.
vuelve frívola. Empieza a preocuparse
por su apariencia, por vestir bien, por lle Los marroquíes afirman de manera explícita que
el matrimonio señala el final de la adolescencia y la

ría confi able si la mayoría de las chicas respondieran


Adolescente.

que deben medir). Advierta que aunque una medida


da, lo que signifi ca que se proporciona a los participan
sea confi able, no necesariamente es válida. Existe un
tes respuestas específi cas para que escojan (Sudman
amplio acuerdo en que las pruebas de CI son confi
y Bradburn, 1989). En ocasiones las preguntas tienen
ables (por lo general, las personas obtienen
un formato de pregunta abierta, lo que quiere decir
aproximadamente las mismas puntuaciones en una
que se permite a los participantes exponer su
ocasión que en otra) pero se cuestiona la validez de
respuesta siguien do a la pregunta. Una ventaja de las
las pruebas. En general, la vali dez es más difícil de
preguntas cerradas es que permiten reunir y analizar
establecer que la confi abilidad.
respuestas de un gran número de personas en un
Examinaremos cuestiones de confi abilidad y
tiempo relativamente corto (Shaughnessy y
validez a lo largo del libro. Por ahora, pasamos a los
Zechmeister, 1985). Todos responden a las mismas
métodos.
preguntas con las mismas opciones de res puesta.
Por esta razón, las preguntas cerradas se han
Cuestionarios El método de uso más común en la
usado en encuestas a gran escala realizadas con
inves tigación de las ciencias sociales es el
adolescentes y adultos emergentes. Una de las
cuestionario (Sal kind, 2003; Sudman y Bradburn,
encuestas más valiosas
1989). Por lo regular, los cuestionarios tienen un
formato de pregunta cerra 22 CAPÍTULO 1 Introducción
CAPÍTULO 1 Introducción 21

es la encuesta Monitoring the Future (Monitoreando el


futuro) realizada anualmente por el Instituto para la
Investigación Social de la Universidad de Michigan
(vea http://monitoringthefuture.org). Desde 1974, Moni
toring the Future (MTF) ha recopilado cada año datos
sobre más de 10,000 estudiantes del último grado de
preparatoria. La encuesta se enfoca en el consumo de
entrada a la adultez. Sin embargo, a partir de su uso drogas, pero también contiene una variedad de pre
de los términos ‘aql y taysh, podemos ver que la guntas sobre temas que van de las aspiraciones
transi ción a la adultez también implica cualidades educativas a la socialización con los amigos (por
intangibles similares a las que son importantes para ejemplo, Osgood et al., 1996; Schulenberg et al.,
los adoles centes y los adultos emergentes 2004; Schulenberg et al., 1995). Desde 1990, la
estadounidenses. ¿Puede usted ver las encuesta MTF incluye una mues
semejanzas entre ‘aql y taysh y las cualidades tra de adolescentes de octavo y décimo grados, así
importantes en las nociones estadouni denses de la como a alumnos del último grado de preparatoria.
transición a la adultez que revisamos en este Además, los estudios de seguimiento de la MTF de
capítulo? adolescentes que cursaban el último año de
preparatoria en la década de 1980 ahora se extienden
casi a la edad de 30 años (por ejemplo, Bachman et
P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO al., 1997; Schulenberg et al., 2004). Esto hace de la
encuesta MTF un recurso extre madamente valioso
¿En qué se asemeja y se distingue el concepto marroquí de sobre la adultez emergente y de la adolescencia.
adolescencia de las opiniones de Platón y Aristóteles que se
describieron arriba?
Entrevistas. Aunque los cuestionarios son el método
dominante en el estudio de la adolescencia y la adultez
emergente, su uso tiene ciertas limitaciones (Arnett,
2005c; Sudman y Bradburn, 1989). Cuando se usa un
cuestionario con un formato de pregunta cerrada, la
variación de las posibles contestaciones ya está especi
fi cado y el participante debe elegir entre las
respuestas proporcionadas. El investigador trata de
cubrir las res
puestas que parecen más verosímiles y más
probables, pero en unas cuantas opciones de
respuesta breve es imposible hacer justicia a la
profundidad y diversidad de la experiencia humana.
Por ejemplo, si un cuestionario contiene un reactivo
como: “¿Qué tan cerca está de su madre? A. Muy
cerca; B. Algo cerca; C. No muy cerca; D. Nada alto desempleo entre los jóvenes afroesta dounidenses
cerca”, probablemente es cierto que un adolescen te urbanos y las escuelas a las que asisten, los
que elige “muy cerca” en realidad es más cercano a su vecindarios en los que viven, sus ideas acerca del
madre que el adolescente que elige “nada cerca”. Pero trabajo y la educación, sus circunstancias familiares y
esto por sí solo no capta la complejidad de la relación las opinio nes que los empleadores tienen de ellos
entre un adolescente y una madre. como empleados potenciales. Wilson combina en sus
Las entrevistas pretenden proporcionar la indivi libros datos cuanti tativos y cualitativos para describir
dualidad y complejidad de las que suelen carecer los la vida de los jóvenes afroestadounidenses de una
cuestionarios (Arnett, 2005c; Briggs, 1989). Una entre manera que es extremada mente vívida, esclarecedora
vista permite al especialista escuchar a adolescentes y e instructiva. Sus datos cuan titativos proporcionan al
adultos emergentes describir su vida con sus propias lector una comprensión clara del patrón general de la
palabras, con toda la singularidad y riqueza que confi e vida de los jóvenes en los guetos urbanos, pero al
ren esas descripciones. Una entrevista también mismo tiempo sus ejemplos cualitativos traen a la vida
permite al especialista conocer a la persona en su las perspectivas y circunstancias indivi duales de la
totalidad y ver cómo se entretejen las partes de su gente que estudia. Hablaremos más acerca de los
vida. Por ejemplo, una entrevista sobre las relaciones estudios de Wilson, especialmente en el capítulo 11,
familiares de una ado lescente podría revelar en el sobre trabajo.
efecto en la relación con su madre de la relación con
el padre y cuál ha sido el efecto en toda la familia de Investigación etnográfi ca La investigación
ciertos acontecimientos, como la etnográfi ca es otra forma en que los especialistas
han aprendido acerca

pérdida de empleo de un miembro de la familia, proble


mas psicológicos, problemas médicos o drogadicción.
Las entrevistas proporcionan datos cualitativos, en
comparación con los datos cuantitativos de los
cuestiona rios, y los datos cualitativos pueden ser
interesantes e informativos. Sin embargo, igual que
los cuestionarios, las entrevistas tienen limitaciones
(Salkind, 2003; Sud man y Bradburn, 1989;
Shaughnessy y Zechmeister, 1985). Debido a que, a
diferencia de los cuestionarios, las entrevistas no
suelen proporcionar respuestas preclasifi - cadas, sus
respuestas tienen que ser codifi cadas de acuer do con
algún plan de clasifi cación. Por ejemplo, si usted
pregunta en una entrevista: “¿Qué ocupación piensas
tener a los 30 años?”, obtendría una gama fascinante
de respuestas de una muestra de adolescentes o
adultos emergentes. Esas respuestas podrían
informarle acerca de todas las ocupaciones que los
jóvenes imaginan que tendrán cuando sean adultos.
Sin embargo, para dar sen tido a los datos y
presentarlos en un formato científi co, en algún punto
tendría que codifi car las respuestas en categorías:
negocios, artes, profesional/técnico, comer cio,
etcétera. Sólo de esta manera podría decir algo acerca
del patrón de respuestas entre su muestra.
La codifi cación de los datos de la entrevista toma
tiempo, esfuerzo y dinero. Ésta es una de las razones
por las que muchos más estudios aplican cuestionarios
que entrevistas. No obstante, se han llevado a cabo
algu
nos estudios excelentes utilizando datos de entrevista.
Por ejemplo, el sociólogo William Julius Wilson ha reali Margaret Mead y una adolescente samoana.
zado estudios de cientos de adultos emergentes
afroesta dounidenses de vecindarios pobres en
Chicago (Tienda y Wilson, 2002; Wilson, 1987, 1996). de la adolescencia y la adultez emergente (Jessor, Col
Su investigación se enfoca en las difi cultades que by y Shweder, 1996). En la investigación etnográfi ca
enfrentan muchos jóvenes afroestadounidenses los especialistas pasan mucho tiempo entre las
urbanos al buscar oportunidades educativas y personas que desean estudiar, y a menudo viven
ocupacionales. Wilson analiza las conexio nes entre el entre ellas. La infor mación obtenida en la
investigación etnográfi ca provie ne de las tánico, J. M. Tanner, realizó una serie de estudios que
observaciones, experiencias y conversaciones de los vigilaban cuidadosamente los cambios físicos de los
especialistas con la gente que están estudiando. Es adolescentes y establecieron información válida acerca
común que los antropólogos usen la investigación etno del momento y la secuencia de esos cambios (Eveleth
gráfi ca al estudiar culturas no occidentales. Los y Tanner, 1976; Tanner, 1962). Más recientemente,
antropó logos suelen publicar los resultados de su otros especialistas han realizado investigaciones que
investigación en una etnografía, un libro que presenta miden las concentraciones hormonales en varios
las observacio nes de un antropólogo sobre cómo es la puntos de la ado lescencia y buscan determinar cómo
vida en una cul tura particular. se relacionan con los estados de ánimo y la conducta
La primera etnografía sobre la adolescencia fue de los adolescentes (por ejemplo, Susman, 1997;
escrita por Margaret Mead (1928). Mead estudió a las Susman, Dorn y Schiefel
personas de Samoa, un grupo de islas en el Pacífi co bein, 2003; McBurnett et al., 2005). Hay también una
del Sur. Una de las motivaciones de su estudio era ver oleada reciente de interés en la investigación sobre el
si la “tormenta-estrés” que G. Stanley Hall funcionamiento cerebral adolescente. Examinaremos la
consideraba carac investigación biológica sobre la adolescencia en varios
terística de los adolescentes estadounidenses también capítulos del libro, en especial en el capítulo 2 (Bases
se presentaba en una cultura no occidental donde la biológicas).
vida 24 CAPÍTULO 1 Introducción
CAPÍTULO 1 Introducción 23

Investigación experimental Un enfoque empleado en


era muy diferente a la de la sociedad estadounidense. muchos tipos de investigación científi ca es el método
Mead escribió que, contrario a la afi rmación de Hall de investigación experimental (Salkind, 2003). En la
de que la tormenta-estrés adolescente tienen una base forma más simple del diseño, se seleccionan al azar
biológica y por ende son universales, la mayoría de los dos grupos de participantes de una población y un
adolescentes de Samoa pasaban por la adolescencia grupo (el grupo experimental) recibe algún tipo de
con facilidad, con pocas señales de agitación o tratamiento mientras que el otro (el grupo control) no
confusión. lo recibe. Como los par ticipantes fueron asignados al
Después de la etnografía de Mead sobre la adoles azar al grupo experimen
cencia samoana, pasaron varias décadas antes de que tal o al grupo control, puede suponerse
los antropólogos prestaran especial atención a la razonablemente que los dos grupos no diferían antes
adolescen cia. Sin embargo, en la década de 1980, dos del experimento. Luego del tratamiento del grupo
destacados antropólogos de la Universidad de experimental, se aplica una segunda prueba a los dos
Harvard, Beatrice y John Whiting, pusieron remedio a grupos y cualquier dife
este descuido. Ini ciaron el Proyecto Adolescencia de rencia entre ellos se atribuye al tratamiento. El método
Harvard, en el cual enviaron a jóvenes especialistas a de investigación experimental se usa con frecuencia
realizar investigación etnográfi ca en siete culturas del en la investigación de los medios de comuni cación.
mundo: los inuit (esqui males) del ártico canadiense; Por ejemplo, en un estudio, se asignó al azar a
los aborígenes del norte de Australia; los musulmanes adolescentes afroestadounidenses de 11 a 16 años a
de Tailandia; los kikuyu de Kenia; los ijo de Nigeria; la un grupo experimental que veía videos de rap o a un
zona rural de Rumania y Marruecos. gru po control que no lo hacía (Johnson, Adams,
El proyecto produjo una serie de etnografías suma Ashburn y Reed, 1995). Luego del tratamiento del
mente interesantes y esclarecedoras (Burbank, 1988; grupo expe rimental (su exposición a los videos de rap)
Condon, 1987; Davis y Davis, 1989; Hollos y Leis, ambos gru pos respondieron a un relato acerca de la
1989). Esas etnografías no sólo muestran la enorme violencia en las citas de adolescentes. Se encontró
variación que existe en la naturaleza de la que en la segunda prueba, las chicas (pero no los
adolescencia en cultu ras del mundo, sino también las muchachos) del grupo experimental mostraron mayor
maneras en que incluso las culturas de zonas remotas aceptación de la violen cia en las citas que las
resienten la infl uencia de Occidente y la globalización. muchachas del grupo control. Otro campo de
En el curso del libro recu rriré con frecuencia a esas investigación de la adolescencia en el que suele
etnografías. usarse el método de investigación experi mental son
las intervenciones, que son programas dirigi dos a
Medición biológica Los cambios biológicos de la cambiar las actitudes o el comportamiento de los
puber tad son una parte central del desarrolloparticipantes. Por ejemplo, se han desarrollado
adolescente, por lo que la investigación de ladiversos programas para impedir que los adolescentes
adolescencia incluye la medición del funcionamiento empiecen a fumar cigarrillos, en los cuales se
biológico. Un campo de esta investigación se hapromueve el pensa miento crítico acerca de la
enfocado en el tiempo y ritmo de diferentes aspectos publicidad del tabaco o se tra ta cambiar las actitudes
del desarrollo físico durante la pubertad, como los que asocian el tabaquismo con la aceptación de los
cambios genitales y el crecimiento del vello púbico.pares (por ejemplo, Horn, Dino, Kal sekar y Mody,
Hace varias décadas un médico bri 2005). Los adolescentes que participan en dichos
estudios se asignan al azar al grupo experimental que
recibe la intervención o al grupo control que no la revista cientí fi ca, interpretan los resultados del
recibe. Después de la intervención, se evalúan las acti estudio a la luz de las teorías relevantes y de la
tudes y la conducta de los dos grupos respecto al taba investigación previa. Uno de los temas fundamentales
quismo. Si la intervención funcionó, las actitudes o el en la interpretación de la investi gación es el de la
comportamiento del grupo experimental deberían ser correlación versus causalidad. Una correlación es
menos favorables hacia el tabaquismo que las del una relación previsible entre dos varia bles: conocer
grupo control. una de las variables le permite predecir la otra con
cierto grado de precisión. Pero el hecho de que dos
Registros diarios Todos los métodos descritos hasta variables estén correlacionadas no signifi ca que una
ahora han estado presentes durante muchas décadas cause a la otra.
en las ciencias sociales. Un método más reciente que Considere un ejemplo. En estudios del trabajo ado
promete proporcionar información acerca de la lescente, suele encontrarse una correlación negativa
adolescencia y la adultez emergente es el método de entre las horas trabajadas y la dedicación a la escuela
muestreo de expe (Barling y Kelloway, 1999). Es decir, cuanto más traba
riencias (MME), creado por Csikszentmihalyi y Larson jen los adolescentes, menor suele ser su dedicación a
(1984; Larson, Moneta, Richards y Wilson, 2002; la escuela. Pero que esta correlación también signifi -
Larson y Richards, 1994; Verma y Larson, 1999). Este que causalidad requiere interpretación. Una posible
método con interpretación es que trabajar muchas horas causa que

siste en hacer que los jóvenes lleven relojes con los adolescentes se dediquen menos a la escuela. Otra
localiza dores, por lo regular durante una semana. posible interpretación es que estar menos dedicados la
Cuando se les llama con el localizador en momentos escuela causa que los adolescentes trabajen más
aleatorios del día, registran una variedad de horas. También es posible que trabajar muchas horas
características de su experien cia en ese momento, y la poca dedicación a la escuela sean causados por
incluyendo dónde y con quién están, qué hacen y qué una tercera variable: un CI relativamente bajo, una
sienten. Los resultados propor cionan una perspectiva personalidad que busca sensaciones o provenir de
única sobre las experiencias coti dianas de los una familia de bajos ingresos. Aunque el problema de
adolescentes. Los estudios MME han sido la correlación versus causalidad puede ser aclarado
especialmente importantes porque brindan información en cierto grado con un diseño de estudio
sobre la vida emocional de los adolescentes y sus longitudinal que siga a los adolescen tes a lo largo del
expe riencias con sus familias. Me referiré a esos tiempo y considerando los resultados de otros
estudios a menudo, en especial en el capítulo 6 (El estudios que hayan planteado preguntas similares de
yo) y en el capítu lo 7 (Relaciones familiares). diferentes maneras, las conclusiones sacadas también
A lo largo del libro presentaré estudios que utilizan dependen de los juicios de los especialistas que
una amplia variedad de métodos. Por ahora, los interpre tan los datos.
métodos descritos arriba le proporcionan una Una vez que un especialista escribe un artículo en
introducción a los enfoques empleados con más que describe los métodos usados, los resultados del
frecuencia. análisis estadístico y la interpretación de los
resultados, por lo general somete el manuscrito del
artículo a una revista profesional. El editor de la
revista envía luego el manuscrito para que sea
Análisis e interpretación revisado por otros especialistas. En otras palabras, el
manuscrito es arbitrado para deter minar su precisión
Una vez que se han reunido los datos para un estudio
científi ca y credibilidad, así como la importancia de su
usando métodos de uno u otro tipo, por lo regular se
contribución al campo. El editor suele confi ar en la
conducen análisis estadísticos para examinar las
revisión del arbitraje para decidir si acepta publicar o
relacio nes entre diferentes partes de los datos. A
no el manuscrito. Si el editor determi na que el
menudo los análisis son determinados por las
manuscrito ha pasado el proceso de arbitraje, el
hipótesis que genera ron el estudio. Por ejemplo, un
artículo es publicado en la revista. Algunas revistas
investigador que estudia las relaciones de los
que publican artículos arbitrados sobre adolescencia y
adolescentes con sus padres puede plantear la
la adultez emergente son Journal of Adolescent
hipótesis, basada en una teoría o en la inves tigación
Research, Youth & Society, Journal of Adolescence,
anterior, de que los adolescentes están más cer canos
Journal of Youth & Adolescence y Journal of Research
a sus madres que a sus padres, luego probar esa
on Adolescence. Además de publicar artículos de
hipótesis con un análisis estadístico que compara la
investigación, la mayoría de las revistas publican
cali dad de las relaciones de los adolescentes con las
artículos teóricos y artículos de revisión que integran
madres y con los padres.
los resultados de numerosos estudios. Los
Una vez que los datos son analizados, tienen que especialistas que estudian la adolescencia y la adultez
ser interpretados. Cuando los científi cos redactan los
emergente también publican los resultados de su
resul tados de su estudio para publicarlos en una
investi gación en libros, y es frecuente que esos libros
pasen por el proceso de arbitraje. fenbrenner llama la atención al ambiente cultural gene
ral que la gente experimenta durante la maduración y a
las formas en que interactúan los niveles del ambiente
P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO de una persona. En trabajos recientes
(Bronfenbrenner, 2000, 2005; Bronfenbrenner y
Elija un tema sobre la adolescencia y la adultez emergente que Morris, 1998), Bronfen brenner agregó una dimensión
le interese estudiar. ¿Qué enfoque metodológico emplearía y biológica a su marco de referencia y ahora lo llama
por qué? una “teoría bioecológica”, pero la contribución
distintiva de la teoría se conserva en su descripción
del ambiente cultural.
Teorías e investigación De acuerdo con Bronfenbrenner, hay cinco niveles
clave o sistemas que cumplen un papel en el
Una parte decisiva del proceso científi co en cualquier desarrollo humano (vea la fi gura 1.3):
campo es el desarrollo de teorías. Una buena teoría
pre senta un conjunto de ideas interrelacionadas de • El microsistema es el término de Bronfenbrenner
manera original e inspiradora y señala el camino a la para el ambiente inmediato, las situaciones en que
investiga la gente experimenta su vida cotidiana. Es aquí
donde tienen lugar las interacciones y relaciones
CAPÍTULO 1 Introducción 25
directas
26 CAPÍTULO 1 Introducción
ción posterior. Las teorías y la investigación están
intrín secamente conectadas: una teoría genera
hipótesis que pueden ser probadas en la investigación de la persona. En la mayoría de las culturas los
y la investigación da lugar a modifi caciones de la micro sistemas incluyen las relaciones con el padre
teoría, lo cual genera nuevas hipótesis y mayor y la madre, con los hermanos y quizá con la familia
investigación. Un buen ejem plo es la teoría de exten dida (si algún familiar vive cerca y se le ve de
tormenta-estrés de G. Stanley Hall. En el siglo pasado manera regular); con los pares y amigos; con los
su teoría generó una gran cantidad de maestros y con otros adultos (como entrenadores,
investigaciones, las cuales produjeron modifi caciones autoridades religiosas y patrones). Bronfenbrenner
a la teoría porque demostraron que la tormenta-estrés destaca que el niño es un agente activo en los
no es tan intensa ni universal en la adolescencia como microsistemas; por ejemplo, los niños son afectados
Hall había propuesto. Aún continúa la investigación por sus padres, pero la conducta de los niños
sobre las preguntas que generó su teoría, como la también afecta a sus padres; los niños son
medida en que es común en la adolescencia el confl afectados por sus amigos, pero ellos tam bién hacen
icto con los padres (Arnett, 1999a; Laursen, Coy y elecciones acerca de a quién tener como amigos. El
Collins, 1998). microsistema es donde se ha enfocado la mayor
Este libro no contiene un capítulo independiente parte de la investigación en la psicología del
dedicado a las teorías, no porque crea que las teorías desarrollo; sin embargo, en la actualidad la mayoría
no son importantes, sino porque pienso que las de los psicólogos del desarrollo usan el término con
teorías y la investigación están intrínsecamente texto en lugar de microsistema para referirse a los
conectadas y deben presentarse juntas. En cada escenarios ambientales inmediatos.
capítulo se presentan teorías en relación con la • El mesosistema es la de interconexiones entre los
investigación que han generado y las preguntas que diversos microsistemas. Por ejemplo, un niño al que
han suscitado para la investigación futu ra. Sin maltratan sus padres puede volverse difícil de mane
embargo, en la siguiente sección presento un bos jar en sus relaciones con los maestros; o, si el patrón
quejo de una teoría cultural del desarrollo que se de uno de los padres exige más horas de trabajo, se
aplica a una amplia gama de temas. resiente la relación del padre con el niño.
• El exosistema se refi ere a las instituciones sociales
que tienen infl uencias indirectas pero
Teoría ecológica de Bronfenbrenner potencialmente importantes en el desarrollo. En la
teoría de Bronfen brenner esas instituciones
La teoría ecológica del desarrollo humano, de Urie incluyen a las escuelas, ins tituciones religiosas y
Bronfen brenner, es una importante teoría cultural medios de comunicación. Por ejemplo, en países
(Bronfenbren ner, 1980, 1998, 2000, 2005). asiáticos como Corea del Sur, la competencia para
Bronfenbrenner presentó su teoría como una reacción ingresar a la universidad es inten sa y depende
a lo que consideraba un énfasis excesivo de la principalmente del desempeño de los adolescentes
psicología del desarrollo en el ambiente inmediato, en en un examen nacional aplicado al fi nal de la
especial la relación entre madre e hijo. preparatoria; en consecuencia, los años del
Bronfenbrenner argumentaba que el ambien te bachillerato son un periodo de extrema tensión aca
inmediato es importante, pero que en el desarrollo de démica.
los niños hay mucho más que eso. La teoría de Bron
• El macrosistema es el sistema amplio de ideas y no sólo los receptores pasivos de las infl uencias
valores culturales y los sistemas económico y externas, y
gubernamental que se basan en esas ideas y también eso será enfatizado a lo largo de este libro.
valores. Por ejemplo, en países como Irán y Arabia Hay partes de la teoría que abordaré de manera dife
Saudita, las ideas y valores culturales están rente en el libro. Considero que los medios de comu
basados en el islamismo, y los sistemas económico nicación juegan un papel más central y directo en el
y gubernamental de esos países también se basan desarrollo del que desempeñan en la teoría de Bronfen
en las enseñanzas del Islam. En contraste, en brenner, y yo pondría más énfasis que Bronfenbrenner
Occidente la convicción del valor de la libertad indi en el macrosistema de las creencias y valores
vidual se refl eja en un sistema económico culturales como la base del resto del ambiente de
capitalista y en sistemas gubernamentales de socialización. No obstante, la teoría de Bronfenbrenner
democracia repre es una forma útil de pensar en el desarrollo y en varios
sentativa. puntos del libro haremos referencia a ella.

• Por último, el cronosistema se refi ere a los cambios


que ocurren en las circunstancias del desarrollo a lo
largo del tiempo, tanto con respecto al desarrollo Temas de este libro
individual como a los cambios históricos. Por ejem
plo, con respecto al desarrollo individual, perder el A lo largo del libro se abordarán diversos temas
empleo es una experiencia muy diferente a los 15 de relativos a la adolescencia y la adultez emergente,
como la puber tad, las amistades, las experiencias de
trabajo y otros. Sin embargo, algunos temas serán
parte de todos los capí tulos: los contrastes culturales,
lo que sería a los 45 años; con respecto a los los contrastes históricos, el enfoque interdisciplinario,
cambios históricos, en muchos países las los temas de género y la globalización.
oportunidades ocu pacionales abiertas a las mujeres
jóvenes son mucho más amplias de lo que eran
hace medio siglo. Contrastes culturales
Muchas de las características de la teoría El enfoque cultural es central para este libro. Es
ecológica de Bronfenbrenner la hacen importante y útil esencial estar al tanto de los problemas y las
para el enfoque cultural que se adoptará en este libro. diferencias culturales para obtener una comprensión
Muchas teorías del desarrollo no hacen mención de la completa del desarrollo en la adolescencia y la adultez
cultura, pero ésta es un componente importante de la emergente. Ser adolescen
teoría de Bronfenbrenner. Le parece que las ideas y te o adulto emergente de la clase media
los valores cul turales son la base para muchas de las estadounidense es diferente en muchos sentidos a ser
otras condiciones del desarrollo de los niños. Además, una joven en Egip to, Tailandia o Brasil; y también es
su teoría reconoce la importancia de los cambios diferente de ser una persona joven en ciertas culturas
históricos como infl uen minoritarias estado unidenses, como la cultura
cias en el desarrollo, como lo haremos aquí. También, afroestadounidense urbana o la cultura de los
Bronfenbrenner hace hincapié en que los niños y ado inmigrantes mexico-estadounidenses
lescentes son participantes activos en su desarrollo, y

pensar de manera cultural, de forma que


pueda analizar y criticar la investigación en
Macrosistema relación a si toma en consi deración o no a la
Actitudes e ideologías de la cultura Exosistema cultura.
CAPÍTULO 1 Introducción 27
El individuo: adolescencia y la
Amigos de
Vecinos
Contrastes históricos
la familia

Familia
De la misma forma en
Escuela que podemos apren der
Mesosistema Microsistema mucho acerca de la
Servicios sexo,

de saludPares
adultez emergente al comparar culturas,
edad, también podemos aprender mucho compa
salud,
Grupo de etc. legales tos emergentes actuales
la iglesia Área de juegos rando la vida de los con la adolescencia y la
Medios de del vecindario adolescentes y los adul adultez emergente tal
comunicación Servicios
como se experi mentaban en otros tiempos. A lo largo del
revisados. Además, cada capítulo
presenta un apartado Enfoque en
libro proporciono información la historia que proporciona
Cronosistema información
Servicios de bienestar social histórica sobre los temas
(patrón de las i t
s
i

v particular. especialistas
T

transiciones y o

acontecimientos
s

e
h

c
a
l
que estudian la
ambientales a lo adoles cencia
Enfoque
n e

largo de la vida; y la adultez


y h
o
i s d

condiciones
interdisciplin
a s

emergente son
c

sociohistóricas)
i
c
ir
o
l
más detallada
sobre un tema ario psicólogos.
d
ót
n
s
e

Han sido
ih

específi co en
o
o d
c ic
o s
(

un periodo
o
op
p
s e

La mayoría de
histórico
d

los
)a
m
m

e
e d
i

adolescencia y la adultez emergente y al tratamiento


FIGURA 1.3 Teoría ecológica de Bronfenbrenner.
de los trastornos psicológicos que pueden ocurrir
Fuente: Feldman (2006).
durante esos periodos de edad, como la anorexia
nerviosa. Los especialistas en educación han hecho
contribuciones importantes sobre el desarrollo de los
recientes. Aunque los cambios físicos de la pubertad adolescentes y adultos emergentes en relación con la
son similares en todos lados, las culturas difi eren escuela, así como sobre otros temas. En décadas
mucho en la forma en que responden a esos cambios recientes los historiadores han publicado muchos
y en lo que permiten y esperan de sus adolescentes. estudios excelentes sobre la ado lescencia y la adultez
Las culturas también difi eren en qué tanta libertad emergente.
para la explora Aunque en cierto sentido los límites que establece mos
ción permiten a los adultos emergentes. entre disciplinas son útiles, también son esencial mente
Hasta hace poco, los especialistas se enfocaban artifi ciales. Si desea comprender el desarrollo en la
de manera casi exclusiva en los adolescentes y adolescencia y la adultez emergente, debería buscar
adultos emer gentes que eran estadounidenses conocimientos donde pueda encontrarlos. Espero que
blancos de clase media. Sin embargo, en las dos para el momento en que termine este libro, tenga una
décadas pasadas esto ha cambia do de manera 28 CAPÍTULO 1 Introducción
notable. En la actualidad, los especialistas han
presentado descripciones del desarrollo en la ado
lescencia y la adultez emergente en lugares de todo el comprensión tan completa como sea posible de la ado
mundo, y los que se enfocan en la sociedad estadouni lescencia y la adultez emergente, y para alcanzar esa
dense han puesto más atención a las culturas de meta utilizaré material de la psicología, la antropología,
Estados Unidos que están fuera blancos de clase la sociología, la psiquiatría, la educación, la historia y
media. otras disciplinas.
A lo largo del libro presento ejemplos de muchas
culturas diferentes para cada tema que abordamos.
Temas sobre género
Ade más, cada capítulo contiene un apartado, Enfoque
en la cultura, en el que se detalla una cultura particular En toda cultura conocida, el género es un tema clave
con respecto al tema del capítulo. Además, con en el desarrollo a lo largo del ciclo de vida (Carroll y
frecuencia critico la investigación desde una Wol pe, 2005; Hatfi eld y Rapson, 2006). Las culturas
perspectiva cultural. Cuando usted termine el libro, tienen expectativas diferentes para los hombres y las
espero que sea capaz de mujeres desde el momento en que nacen. Los niños
formados en psicología y trabajan como profesores en toman con ciencia de su género alrededor de los dos
los departamentos de psicología de colegios y universi años, y con esta conciencia aumenta su sensibilidad a
dades. Sin embargo, muchos especialistas de otras dislas diferencias en lo que se considera un
ciplinas también estudian la adolescencia y la adultez comportamiento apropiado para cada género. Las
emergente. Los estudios recientes de la antropología diferencias en las expectativas cultura les relacionadas
que ya analizamos son un ejemplo. La sociología tienecon el género por lo regular se hacen más
una larga tradición de erudición sobre la adolescenciapronunciadas en la pubertad. La adolescencia y la
y la adultez emergente y algunos de los estudios más adultez emergente son, entre otras cosas, periodos de
importantes en campos como las relaciones entre preparación para asumir los papeles adultos en la
pares, la delincuencia y la transición a la adultezfamilia y el trabajo. En la mayoría de las culturas esos
provienen de la sociología. Los médicos, en especialpapeles difi eren de manera considerable según si se
psiquiatras y pediatras, también han hechoes hombre o mujer, por lo que las expectativas para
contribuciones importan los adolescen tes y adultos emergentes de ambos
tes, sobre todo en lo que concierne a la biología de la sexos difi eren. En la mayoría de las culturas también
difi eren mucho entre los hombres y las mujeres las mujeres pueden ser más sutiles en Occidente que en
conductas esperadas en el cortejo y la conducta otras culturas, pero siguen siendo poderosas y son
sexual que son parte característica de la adolescencia una parte clave de la adolescencia y la adultez
y la adultez emergente. emergente. A lo largo del libro, mencionaré las
diferencias de género en los temas que abordemos;
además, el capítulo 5 está dedicado específi camente
a estos temas. Al terminar el libro, espero que tenga
suele ser con una prostituta. La mañana después de la un conocimiento más amplio del trato diferente que
boda, los novios están obligados a colgar fuera de la reciben hombres y mujeres en las culturas de todo el
ven tana la sábana de su cama, con una mancha de mundo y de la forma en que su desarrollo ha sido
sangre que demuestre que el himen de la chica fue moldeado por su cultura de maneras correspondientes
roto en la noche de bodas, lo que confi rma que se a cada género, de las que quizá no se había
mantuvo virgen hasta ese momento. percatado antes.
Nada comparable a eso existe en Occidente. Sin
embargo, también en Occidente existen expectativas
Globalización
de carácter sexual. Incluso ahora hay menos enferme
ros, secretarios o padres de tiempo completo y menos Recientemente, los investigadores han empezado a
conductoras de camiones, ingenieras o senadoras. Las prestar más atención a las infl uencias culturales sobre
diferencias en las expectativas para los hombres y las
ropas iguales (por ejemplo, pan tura tradicional ha permanecido

“L os húngaros,
talones vaqueros y camisetas) y exenta de esos cam bios. Usted
disfrutan los mismos espectácu los. Si puede ir a la cultura más remota de la
usted creció en Occiden te, quizá le selva tropical de Venezuela, a la
checoeslovacos y búlgaros sorprenda saber qué tan profundas aldea ártica más septentrio nal en
tratan de imitar todo lo que es son las diferencias de género en Canadá, al poblado montañoso más
otras culturas. Por ejemplo, en pequeño de Nueva Guinea, y
estadounidense, y me refiero a Marruecos se espe ra más o menos encontrará que también estos lugares
TODO. que los mucha chos adquieran son arrastrados inexorablemente a
experiencia sexual antes del una cultura mundial común. Nuestra
[...] Si seguimos así, nuestros matrimonio (Davis y Davis, 1989). exploración del desarrollo en la
pequeños Por otro lado, se espera que las adoles cencia y la adultez emergente
chicas sean vírge nes en su noche de no estaría completa sin una
países perderán gradualmente bodas. En consecuencia, la primera explicación de esos cambios, los
sus culturas expe riencia sexual de los muchachos cuales refl ejan la globalización de
el desarrollo en la adolescencia y la la adolescencia y la adultez
nacionales.” adultez emergente. Sin embargo, es emergente (Arnett, 2002a; Schlegel,
—Miklos Vamos, irónico que esta atención a la cultura 2000).
periodista húngaro, 1994 llegue en un momento de la historia La globalización signifi ca que la
Aunque todas las culturas tienen del mundo en que los límites que creciente integra ción tecnológica y
diferentes expectativas para los hacían distintivas a las culturas se económica mundial está haciendo al
hombres y las mujeres, el grado de debili mundo “más pequeño” y homogéneo.
las diferencias varía mucho. En las tan constantemente (Arnett, 2002a; Como consecuen cia de la
culturas mayori Fukuyama, 1993) y en que el mundo globalización de la adolescencia y la
tarias actuales de Occidente, las se integra cada vez más en una adultez emergente, los jóvenes de
diferencias son relativamente vagas: cultura mundial, una “aldea global”, todo el mundo experimentan
hombres y mujeres tienen los como señaló hace algunos años el fi ambientes cada vez más parecidos.
mismos empleos, usan muchas lósofo social Marshall McLuhan. Los adolescentes y los
Ninguna cul
CAPÍTULO 1 Introducción 29
conectados a una cultura global
parece ser mayor entre los
P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O adolescentes y los adultos
emergentes
CRÍTICO adultos emergentes de muchas partes
del mundo crecen mientras escuchan A lo largo del libro, presento ejemplos
la misma música, miran las mismas de cómo afecta la glo balización la
¿Ha viajado a otro país en años recientes? De
ser así, ¿se le ocu rren ejemplos que haya películas, van a la escuela cada vez vida de los adoles centes y los
adultos emergentes. Consideraremos
presenciado que refl ejen la globalización de más años, aprenden a usar los probables efectos, positivos y
la adolescencia? Si no, ¿se le ocurren ejemplos computadoras personales, beben los
negativos, de esta tendencia en su
de cosas que haya leído o escuchado? ¿Qué mismos refres
cos y usan las mismas marcas de futuro.
consecuencias positivas y negati vas anticipa
de la globalización de la adolescencia? pantalones. El atracti vo de estar
capítulos sobre cinco campos
chicos de las
diferentes del desarrollo: bases
Organización calles de Londres que con sus
del libro “Los chicos en las calles de padres.” —Sumner Redstone, propietario de MTV,
Luego de este capítulo inicial, el libro Tokio tienen más en 1994
se divide en tres secciones. La común con los
primera sección, Bases, inclu ye
prepara el escenario para la segunda, lla
mada Contextos. Contexto es el término
(Arnett, 2002a; Schlegel, 1998). Quizá esto se deba a que usan los especialistas para referirse
que son más capaces que los niños de buscar a los medios en los que tiene lugar el
información más allá de las fronteras de su propia desarrollo. Esta sección tiene capítulos
cultura (por ejemplo, a través de los viajes e Internet) sobre seis contextos diferentes para el
y desarrollo de los adolescentes y los adul
a que están menos comprometi
dos que los adultos con los pape
les establecidos y con una forma
establecida de vida.
La globalización no signifi -
ca que en todos lados los jóvenes
crecen exactamente de la misma
manera o que su identidad cultu
ral se vuelva exactamente igual.
El patrón mundial más común es
que la identidad de los jóvenes se
está volviendo cada vez más bicul
tural, con una identidad para la
participación en su cultura local
y otra para la participación en la
cultura global (Arnett, 2002a),
por ejemplo, a través del correo
electrónico o en el trato con visi
tantes extranjeros. También debe
biológicas, bases cognoscitivas,
tos emergentes: relaciones familiares;
ideas culturales, género y el yo. Esos capítulos
amigos y pares; citas, amor y sexualidad;
describen los campos que forman el cimiento para el
escuela; trabajo, y medios de comunica
desarrollo de los jóvenes a través de varios aspectos
ción.
de su vida. En conjun
La tercera sección lleva el título de
to, esos capítulos forman la base para
Problemas y perspectivas. El primer
comprender el desarrollo tal como
capítulo de esta sección, Problemas,
ocurre en diversos contextos.
aborda difi cultades que van de la con
De esta forma, la primera sección
ría advertirse que aunque muchos vanguardia de una creciente consumo de drogas y la depresión.
jóvenes participan con El segundo capítulo de esta sección,
La globalización de la adolescencia: la y el último del libro, es Adolescencia
entusiasmo en la cultura global,
camiseta de este adolescente asiático hace
otros adoles centes y adultos alusión a un producto estadounidense.
y adultez emergente en el siglo xxi.
emergentes están a la ducción riesgosa de automóviles al En
resistencia a la globalización, por ejemplo en las protes
tas recientes contra las acciones del Banco Mundial y
del Fondo Monetario Internacional (Arnett, 2002a;
Welti, 2002). Recapitulación
este capítulo consideramos el futuro del desarrollo en
la adolescencia y adultez emergente, así como las Este capítulo presenta las ideas y los conceptos
oportuni dades y los peligros que pueden experimentar centrales que se analizarán en el resto del libro. Lo
los jóve nes en el siglo por venir. siguiente resu me los puntos clave que han sido
30 CAPÍTULO 1 Introducción revisados.

• El enfoque cultural adoptado por este libro signifi ca


que se describirá a la adolescencia y la adultez
emergen te como construcciones culturales; las persona. La teoría incluye cinco niveles o sistemas:
culturas determi nan cómo es la experiencia de esas microsistema, mesosistema, exosistema,
edades. Se destacará que lo que supone que es un macrosistema y cronosistema.
adolescente o un adulto emergente varía con las
• El libro se divide en tres secciones principales:
culturas.
Bases, Contextos y Problemas y perspectivas.
• La adolescencia tiene una larga historia en las socie
dades occidentales como un periodo específi co de En cada capítulo, esta sección de recapitulación replan
la vida entre la niñez y la adultez. Sin embargo, fue tea los puntos principales y luego ofrece algunas refl
sólo durante los años 1890-1920 que la exio nes sobre lo que sabemos hasta este punto y lo
adolescencia desarrolló su forma moderna, como que aún tenemos que aprender.
un periodo de la vida en que los jóvenes son en El estudio de la adolescencia y la adultez emergen
gran medida excluidos del trabajo adulto y pasan su te es relativamente nuevo. La adolescencia se
tiempo principalmente entre sus pares. estableció como un campo defi nido sólo a partir de la
publicación del trabajo de G. Stanley Hall, hace un
• La adultez emergente es el término para el periodo
siglo; mientras que la adultez emergente apenas se
entre los 18 y los 25 años. Este periodo se
está convirtiendo en un campo de estudio aparte.
caracteriza de manera distintiva por ser la edad de
Como hasta ahora, en los capítulos siguientes se
las exploraciones de la identidad, la edad de
aprenderá mucho acerca de esas edades. Sin
inestabilidad, la edad de centrarse en uno mismo, la
embargo, hasta ahora la mayor parte de la
edad de sentirse en medio y la edad de las
investigación se había enfocado en los jóvenes de la
posibilidades.
cultura mayoritaria estadounidense. Ese enfoque se ha
• El método científi co incluye normas para las hipó ampliado para incluir otros grupos de la
tesis, muestreo, procedimiento, método, análisis e sociedad estadounidense así
interpretación. En el estudio de la adolescencia y la como a
adultez emergente se utilizan una variedad de méto jóvenes de otras culturas del
dos específi cos para la recopilación de datos, que mun
van de cuestionarios y entrevistas a la investigación do. Una de las metas del libro
etno gráfi ca y la investigación experimental. es
familiarizarlo con la
• La teoría ecológica de Bronfenbrenner hace hinca pié investigación
en el ambiente cultural que experimenta la gente sobre la adolescencia y la adul
tez emergente de muchas
cultu
ras, de forma que sea capaz
Términos clave de
adoptar un enfoque cultural en
su propia comprensión de cómo
se desarrollan los jóvenes duran
te esos años.

mientras se desarrolla y en las formas en que inte


ractúan los diferentes niveles del ambiente de una
correlación versus causalidad generalizable 19
24 cronosistema 26 globalización 28
cualitativo 22 grupo control 24
cuantitativo 22
cultura 7
adolescencia 4 cultura mayoritaria
grupo experimental 24 hipótesis 19
adolescencia tardía 16 estadounidense 7
individualismo 17
adolescencia temprana cultura tradicional 7
interdependencia 18
16 adultez emergente 13 encuesta 8
intervención 24
bicultural 29 encuesta nacional 8
investigación etnográfi ca 23
colectivismo 17 entrevista 22
jóvenes 7
confi abilidad 20 estudio longitudinal 25
juventud 7
consentimiento informado 19 etnografía 23
lamarckiano 12
contexto 26 exosistema 26
macrosistema 26
forma de consentimiento 19
menarquia 11 muestra 19 Proyecto Adolescencia de
mesosistema 26 muestra aleatoria 9 Harvard 23
método 19 muestreo 19 punto de vista
método científi co 19 muestreo estratifi cado 8 occidente invencionista 9
método de investigación 7 recapitulación 10
experimental 24 países en desarrollo 7 países representativa 19
industrializados 7 población 19 revisión arbitrada 25
Posición socioeconómica (PSE) 7 servicio del ciclo de vida 6
pregunta abierta 21 sociedad 7
Método de muestreo de
CAPÍTULO 1 Introducción 31 teoría ecológica 25
experiencias (MME) 24
tormenta-estrés 10
microsistema 26
validez 20
movimiento del estudio infantil 10 pregunta cerrada 21
procedimiento 19

Recursos en Internet
con la adolescencia.
http://www.earaonline.org http://www.s-r-a.org/easig.html
Sitio electrónico de la Asociación Europea para la Sitio del Grupo de Interés Especial en la Adultez Emer
Inves tigación de la Adolescencia. Información sobre la gente, a través de la Sociedad para la Investigación de
afi lia ción, conferencias y noticias recientes la Adolescencia. Contiene información acerca de con
concernientes a la organización. ferencias sobre la adultez emergente, recursos para la
http://www.s-r-a.org enseñanza de cursos sobre la adultez emergente y
Sitio ofi cial de la Sociedad para la Investigación de la una bibliografía de artículos y libros útiles sobre el
Adolescencia, que es la principal organización para los tema.
especialistas en adolescencia. Contiene información
acerca de conferencias y publicaciones relacionadas

Para lecturas adicionales


Prentice Hall. Son dos volúmenes gruesos, cada
Arnett, J. J. (2004). Emerging adulthood: The winding uno con más de 500 páginas, pero puede resultarle
road from the late teens through the twenties. Nueva ameno revisarlos para hacerse una idea de las
York: Oxford University Press. Una presentación doctrinas de Hall. También verá cómo ha cambiado
general de mi teoría e investigación sobre la adultez la aproxima
emergen ción científi ca del estudio de la adolescencia desde
te, con capítulos sobre temas de amor y sexo, la época de Hall.
trabajo, ideas y valores.
Kett, J. F. (1977). Rites of passage: Adolescence in
Arnett, J. J. y Tanner, J. L. (comps.) (2006). Emerging America, 1790 to the present. Nueva York: Basic
adults in America: Coming of age in the 21st century. Books. El histo riador Joseph Kett hace un análisis
Un libro reciente que contiene un resumen de los muy ameno de la historia de la adolescencia en
cono cimientos actuales sobre la adultez emergente Estados Unidos.
en Estados Unidos. Tiene capítulos sobre una
Modell, J. (1989). Into one’s own: From youth to
amplia variedad de temas, como desarrollo de la
adulthood in the United States, 1920-1975.
identidad, relaciones familiares, salud mental,
Berkeley: University of California Press. El
sexualidad y uso de los medios de comunicación.
historiador John Modell muestra cómo ha cambiado
Hall, G. S. (1904). Adolescence: Its psychology and its la edad para el matrimonio y la paternidad en el
rela tion to physiology, anthropology, sociology, sex, curso del siglo xx. Este animado libro contiene
crime, reli gion, and education (vols. I y II), pasajes de revistas, cartas y otras fuen tes para
Englewood Cliffs, NJ: ilustrar la estadística.

CAPÍTULO 2
Bases biológicas

LA REVOLUCIÓN eso antes y no me asusté. Creo que me sentía bastante


BIOLÓGICA DE LA bien porque sabía que me convertía en una mujer, ya
PUBERTAD sabes.Y de verdad era un sen timiento agradable.”
RESPUESTAS CULTURALES, —Adolescente afroestadounidense
SOCIALES Y PSICOLÓGICAS ANTE (Konopka, 1976, p. 48)
LA PUBERTAD
DESARROLLO BIOLÓGICO Y
AMBIENTE: LA TEORÍA DE LAS “Yo no sabía acerca de eso [la
menstruación].
INTERACCIONES
GENOTIPO-AMBIENTE [Mi madre] nunca me habló del tema. Esta

"T
ba asustada. Empecé a lavar mi ropa inte
uve mi primer periodo a los 12 años, sabía de rior esperando que mi madre no se enterara,
pero ella llegó y me sorprendió lavándola y
empezó a reírse de mí. Nunca me dijo lo que mi rostro. Está lleno de barros y grasa. Puedo lavarlo 10

era [. . .] Quiero decir que me dijo que no veces al día y sigue igual.”

había nada de que preocuparse y que era —Pablo, 15 años (Bell, 1998, p. 10)
algo que sucede, pero no me dijo lo que signi
fi caba y cosas así.”
“El vello púbico me dio un susto de muerte.
—Adolescente latina Veía todas esas pequeñas protuberancias y
(Konopka, 1976, pp. 47-48) no sabía lo que eran. Pensé que quizá tenía
[una enfermedad de transmisión sexual],
“Desde que soy físicamente más madura me miran pero ni siquiera había tenido sexo.”
mucho cuan do salgo. A veces se siente bien o es
divertido cuando estoy con mis amigos, en especial —Juan (Bell, 1998, p. 20)
cuando es alguien agradable. Pero cuando es un bicho
raro o cuando algún hombre mayor me dice algo como “[La primera vez que eyaculé] estoy casi seguro de que
fue un sueño húmedo. El problema era que yo no sabía
de qué se trataba. Estaba sorprendido de que había
mojado la cama. ¿Qué había hecho? Sólo después de un
Los ejemplos anteriores ilustran la amplia gama de año averigüé lo que era.”
reac ciones de los adolescentes ante algunos de
los sucesos que marcan la madurez física y —Adolescente estadounidense blanco
sexual. También revelan las formas en que infl
(Stein y Reiser, 1993, p. 377)
uyen las culturas en las interpreta ciones de los
jóvenes de los acontecimientos biológicos

“Oooooooh”, entonces me asusta y quiero decir “Sólo


tengo 12 años, déjame en paz.” de la pubertad, al brindarles o no información
acerca de los cambios que tendrán lugar en sus
—Denise, 12 años (Bell, 1998, p. 24) cuerpos. Aunque la adolescencia es una época de
origen cultural, los cambios biológicos de la
pubertad son una parte central del desarrollo
“No puedo soportar cómo me veo ahora. En ocasiones durante la adolescencia en
quisiera poner una bolsa sobre mi cabeza para ocultar

33
34 CAPÍTULO 2 Bases biológicas menudo son espectaculares. Ahí está uno, creciendo
a una tasa más o menos estable a lo largo de la niñez,
y luego, de repente empieza la metamorfosis: estirón
todas las culturas. Ocurren muchos cambios y a del crecimien
to, vello púbico, vello en las axilas, acné, cambios en la
forma del cuerpo, desarrollo de los senos y menarquia
en las niñas, la primera eyaculación y vello facial en los
El sistema endocrino
niños, y mucho más. Los cambios son emocionantes y El sistema endocrino está formado por glándulas que
jubilosos, pero los adolescentes los experimentan tam se localizan en diversas partes del cuerpo. Esas
bién con otras emociones: temor, sorpresa, irritación y glándu las liberan en el torrente sanguíneo sustancias
ansiedad. En especial, la adquisición de los cambios químicas llamadas hormonas, que afectan el
fun damentales más temprano o más tarde que la desarrollo y funcio namiento del cuerpo. Demos una
mayoría de los pares es una fuente de ansiedad. mirada a cada una de las glándulas que son parte del
Los cambios biológicos de la pubertad son simila sistema endocrino y a las hormonas que liberan
res en todas las culturas, pero en este capítulo durante la pubertad (véase la fi gu ra 2.1).
veremos que incluso los acontecimientos biológicos El inicio de la pubertad en el hipotálamo Los
interactúan con las infl uencias culturales. La cultura cambios hor monales de la pubertad empiezan en el
infl uye en el momento en que se suceden los hipotálamo, que se localiza en la parte inferior del
acontecimientos bioló gicos y cada cultura responde de cerebro, debajo de la corteza. El hipotálamo tiene
diferente manera a los cambios biológicos que signifi efectos profundos y diversos sobre la motivación fi
can la llegada de la madu rez sexual en el siológica y psicológica y el funciona miento en áreas
adolescente. A su vez, los adolescentes dependen de como comer, beber y la experiencia de placer,
la información proporcionada por sus culturas para incluyendo el placer sexual. Además de esas fun
interpretar los cambios que ocurren en su cuerpo y en ciones, el hipotálamo estimula y regula la producción
su apariencia física. de hormonas en otras glándulas (Petersen, 1988).
En este capítulo empezaremos con una Para ini ciar la pubertad, el hipotálamo empieza a
descripción de los cambios hormonales que conducen incrementar gradualmente su producción de la
a los cambios biológicos de la pubertad. Enseguida hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que
daremos una des cripción de los cambios físicos de la segrega a intervalos de alrededor de dos horas.
pubertad, incluyen do cambios de estatura, peso, El incremento en la GnRH empieza en la niñez media,
proporción músculo-grasa y fuerza. A continuación al menos uno o dos años antes de los primeros
haremos una descripción de las características cambios corporales de la pubertad.
sexuales primarias (producción de esper matozoides y
óvulos) y secundarias (como el crecimiento del vello
púbico y el desarrollo de los senos). Luego exa
minaremos las respuestas culturales, sociales y Hipotálamo
psicológi cas a la pubertad, incluyendo las diferentes Hipófisis
experiencias de los adolescentes cuya maduración es
relativamente precoz o tardía. Terminaremos el
capítulo con un exa men de las interacciones entre infl
Glándula tiroides
uencias biológicas y ambientales.

La revolución biológica de la pubertad


Glándula
suprarrenal
El término pubertad se deriva de la palabra latina
pubes cere, que signifi ca “hacerse peludo”. Pero en la Gónadas o
glándulas
pubertad los adolescentes hacen mucho más que
sexuales
volverse peludos. Después de un desarrollo constante
y gradual durante la niñez, en la pubertad el cuerpo
pasa por una revolución biológica que cambia de Femeninas
Masculinas
manera espectacular la anato
mía, fi siología y apariencia física del adolescente.
Para el momento en que los adolescentes entran a la
adultez emergente su aspecto es muy diferente al que FIGURA 2.1 Las principales glándulas del cambio de la pubertad.
mostra ban antes de la pubertad, su cuerpo funciona
de manera muy distinta y están preparados
biológicamente para la reproducción sexual. Esos
cambios son resultado de los Pero ¿qué causa que el hipotálamo incremente la
producción de GnRH? Evidencia reciente indica que
ocurre cuando se alcanza un umbral de grasa corporal.
Durante la niñez media la proporción de grasa en el
acontecimientos que ocurren en el sistema endocrino cuerpo se incrementa gradualmente, y una vez que se
durante la pubertad. alcanza el nivel umbral, se dispara en el hipotálamo el
incremento de la GnRH. Las células adiposas producen
una proteína, leptina, que proporciona la señal al hipo
tálamo (Mantzoros, 2000; Shalatin y Philip, 2003; (Nottelmann et al., 1987; Susman, 1997). De igual
Spear, 2000). En consecuencia, la pubertad se demora modo, a mitad de la adolescencia la producción de
en los adolescentes que son extremadamente testosterona en los hom bres es alrededor de 20 veces
delgados debido a enfermedades, ejercicio excesivo o más alta de lo que era antes de la pubertad, pero en
alimento insufi - ciente. La genética, el estrés, la las mujeres sólo es alrededor de cuatro veces más alta
posición socioeconómica (PSE) y las toxinas (Nottelmann et al., 1987; Susman, 1997).
ambientales son otros factores que infl uyen en el Los andrógenos son producidos no sólo por las
inicio de la pubertad (Finkelstein, 2001a; Kipke, 1999). glán dulas sexuales, sino también por las glándulas
suprarrena les. En la pubertad, la hipófi sis incrementa
La hipófi sis y las gonadotropinas El incremento de
la producción de una hormona conocida como
la GnRH infl uye en la hipófi sis, una glándula que
hormona adrenocortico trópica (ACTH), la cual
mide poco más de un centímetro y que se localiza en
causa que las glándulas suprarrena les incrementen la
la base del cerebro. El nombre de hormona liberadora
producción de andrógeno (Archibald,
de gonadotropina es el correcto, porque eso es lo que
Graber, Brooks-Gunn, 2003). Los andrógenos liberados
hace cuando llega a la hipófi sis: hace que la hipófi sis
por la glándula suprarrenal tienen los mismos efectos
produzca hormonas llama das gonadotropinas. Las
que los andrógenos liberados por los testículos,
dos gonadotropinas son la hor
contribuyen do a cambios como el desarrollo de mayor
mona estimulante del folículo (FSH, por sus siglas
vello corporal.
en inglés) y la hormona luteinizante (LH, por sus
siglas en inglés). Estas dos hormonas estimulan el El ciclo de retroalimentación en el sistema
desarrollo de los gametos —óvulos en los ovarios y endócrino Desde la infancia se produce un ciclo de
espermatozoides en los testículos (Villee, 1975)— e retroalimentación entre el hipotálamo, la hipófi sis, las
infl uyen en la produc gónadas y las glán dulas suprarrenales que controla y
ción de hormonas sexuales por los ovarios y los ajusta los niveles de las hormona sexuales (véase la fi
testículos, las cuales serán descritas con más detalle gura 2.3). El hipotála mo supervisa las concentraciones
abajo. de andrógenos y estró genos en el torrente sanguíneo
y cuando las hormonas sexuales alcanzan un nivel
Las gónadas y las hormonas sexuales Los ovarios y
óptimo, llamado el punto de regulación, el hipotálamo
los testícu los también se conocen como las gónadas
reduce su producción de GnRH. La hipófi sis responde
o glándulas sexuales. En respuesta a la estimulación
a la reducción de la GnRH disminuyendo su
de la hormona estimulante del folículo y de la hormona
producción de FSH, LH y ACTH; a su vez, las gónadas
luteinizante libe
y las glándulas suprarrenales responden a la baja de
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 35
FSH y LH y reducen la cantidad de hormo nas sexuales
que producen.
bres es sólo alrededor de dos veces mayor
hormonas sexuales, tante es la
n
t
(

los estrógenos y los testosterona (Villee, s

andrógenos. En lo 1975). Los T

que concierne al incrementos en 400 300 200 100


radas por la hipófi sis,
desarrollo de la
las gónadas a

Niños
pubertad, el n

incrementan su
estrógeno más
o
)

produc ción de las


r
l

importante es el
hormonas sexuales.
e
d

Niñas
estradiol y el
t
/

Existen dos clases de s

andrógeno más impor g

de la niñez sus concentraciones son


esas hormonas son causa de la aproximadamente
mayor parte de los cambios
corporales que se observan en la
pubertad, como el creci miento de
los senos en las mujeres y del vello
facial en los hombres.
El estradiol y la testosterona son
d
m

producidos tan to por los hombres l

)
a

r
g

como por las mujeres, y a lo largo


l
o t

70 50
i

una vez que empieza la pubertad, el


iguales en ambos sexos (Money, equilibrio cambia
1980). Sin embargo,

90
Niños

Niños
p

s
(

30
E

notablemente: las mujeres producen los hombres y éstos producen más Niñas
más estradiol que FIGURA 2.2 Diferencias sexuales en los
testosterona (véase 10 cambios hormonales durante la
la fi gura 2.2). A mediados de la
adolescencia, la produc

1 2 3 4 5 Etapa de la pubertad
ción de estradiol es alrededor de ocho veces más alta en 45
123 pubertad.
las mujeres que antes de la pubertad, pero en los hom Fuente: Nottelmann et al. (1987).
Etapa de la pubertad
36 CAPÍTULO 2 Bases biológicas Hipotálamo elevan en el hipotálamo los puntos de regulación para
las hormonas sexuales, las gónadas pueden producir
una cantidad creciente de las hormonas sexuales
antes de que el hipotálamo les dé la instrucción de
disminuir la producción. Para regresar a la metáfora
del termosta to, es como si el termostato fuera puesto
GnRH
en 15 grados durante la niñez, por lo que el “calor” de
la producción de hormonas sexuales se dispara sólo
de manera ocasio
nal. En el curso de la pubertad, es como si el
Hipófisis
termostato se elevara a 30 grados y aumentará en
consecuencia el “calor” de la producción de las
hormonas sexuales.

ACTH LH, FSH Crecimiento físico durante la pubertad


Los incrementos de las concentraciones de las hormo
nas sexuales que se analizaron en la sección anterior,
dan por resultado una serie de cambios
Gónadas Glándulas
suprarrenales impresionantes en el cuerpo de los adolescentes. Uno
de esos cambios es la tasa de crecimiento físico.
Después de avanzar a un ritmo uniforme desde la
niñez temprana, al llegar la pubertad el crecimiento se
que disminuyan la producción de hormonas sexuales. acelera de manera repentina.
Sin embargo, a medida que empieza la pubertad y se
años, incluyendo el estirón de
Andrógenos
crecimiento adolescente. En el punto
de cre cimiento más rápido, cuando
el estirón de crecimiento adolescente
Características sexuales primarias y está en su punto máximo, las niñas
secundarias crecen alrededor de 9.0 cm por año y
De hecho, una de las primeras los niños crecen alrede dor de 10.5
señales de la pubertad en niñas y cm por año (Tanner, 1971). Tanto en
niños es el estirón del crecimiento las niñas como en los niños, la tasa
FIGURA 2.3 El ciclo de retroalimentación. adolescente. La fi gura 2.4 muestra de crecimiento en el punto de
Fuente: Adaptado de Grumbach et al. (1974). la tasa característica de crecimien to crecimiento más rápido es el más alto
en estatura del nacimiento a los 19 desde que tenían dos años de edad.
Estrógenos
Una metáfora que suele usarse para el punto de cuando alcanza de nuevo los 25 grados, se apaga. En
regulación es la de termostato. Si pone el termostato su cuerpo, cuando las concentraciones de las
en 25 grados, cuando la temperatura baja de ese nivel hormonas sexuales bajan de su punto de regulación,
se enciende la caldera. A medida que la caldera las gónadas producen más. Una vez que las
calienta las habitaciones, la temperatura se eleva, y concentraciones se elevan de nuevo hasta el punto de
regulación, disminuye su producción.
Cuando empieza la pubertad, los puntos de regula
ción para los andrógenos y los estrógenos se elevan
en el hipotálamo, lo que aumenta todavía más el punto
de regulación para los andrógenos en los hombres
que en las mujeres, mientras que el punto de
regulación para los estrógenos se eleva más en las
mujeres que en los hombres. En otras palabras, )

durante la niñez las góna Ni


das producen una cantidad relativamente pequeña de ñ
las hormonas sexuales antes de que se alcance el o
punto de regulación del hipotálamo y éste señale a las
gónadas Ni
ña
Como se muestra en la fi gura 2.4, las niñas empie
zan el estirón del crecimiento y llegan al punto de creci
miento más rápido unos dos años antes que los niños.
Esto también es cierto en relación con otros aspectos
del desarrollo físico en la pubertad (las niñas maduran
alrededor de dos años antes que los niños). Hasta que
empieza el estirón del crecimiento, durante la niñez
los niños suelen ser ligeramente más altos que las
niñas de la misma edad (Marshall, 1978). En la
adolescencia temprana, las niñas son en promedio
más altas durante dos años, de los 11 a los 13 años,
los dos años en que han alcanzado su estirón del
crecimiento y los niños no. Sin embargo, la
maduración más temprana de las niñas contribuye a
su menor estatura adulta, ya que el estirón del
crecimiento adolescente también señala el inicio del fi
nal de su crecimiento. Debido a que las niñas
empiezan más temprano el estirón del crecimiento,
también alcan zan más pronto su estatura fi nal, en
promedio alrededor de los 16 años, comparado con
una edad aproximada de 18 años para los muchachos
(Archibald et al., 2003). Los 18
o

170

FIGURA 2.4 Crecimiento en estatura y velocidad de la estatura

24
para hombres y mujeres promedio. Fuente: Adaptado de Marshall (1978).

17
a

23 16
22 160
21
190

20
19
180 m

15
150

14
u

140
a

11
c

13
a

l
(

12
e

130

120
e

10
a
a
r a

8
d

i
s

100

9
d
t

110

c
E
70

7
o

6
90
3
2
60

5
80

1
50
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Edad (años)
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 37

4
Ni
ñ
o

Ni
ña

Por lo general, las niñas alcanzan su estirón del crecimiento dos años
antes que los niños.

niveles más altos de testosterona también contribuyen


a que, en promedio, la estatura fi nal de los
muchachos sea mayor (Underwood y Van Wyk, 1981).
P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
¿Cuáles son algunas de las consecuencias sociales y psicológicas
del hecho de que las niñas maduren alrededor de dos años
antes que los niños durante la pubertad?

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 Edad (años) Durante el estirón del crecimiento adolescente, no


todas las partes del cuerpo crecen al mismo ritmo.
Cierta asincronía en el crecimiento durante esta
época explica por qué algunos adolescentes tienen
una apariencia “des
garbada” al inicio de la pubertad, a medida que algunas
partes del cuerpo crecen con mayor rapidez que otras.
Las extremidades —pies, manos y cabeza— son las
pri meras en alcanzar el estirón del crecimiento,
seguidas por los brazos y las piernas (Archibald et al.,
2003). Algu nas partes de la cabeza crecen más que
otras. La frente se hace más alta y más ancha, la boca
se ensancha, los labios se hacen más llenos y el
mentón, las orejas y la nariz se hacen más
prominentes (Mussen et al., 1990). El torso, el pecho y
los hombros son las últimas partes del cuerpo en
alcanzar el estirón del crecimiento, y por ende son las
últimas en llegar al fi nal de su crecimiento.
Además del estirón del crecimiento, durante la
pubertad ocurre un estirón en el crecimiento muscular
(Tanner, 1971), debido sobre todo al incremento de la
testosterona. Como los muchachos experimentan mayo
res incrementos de testosterona que las niñas, también
presentan mayores incrementos de crecimiento
muscular (Grumbach et al., 1974). Como se muestra 5
en la fi gura 2.5, antes de la pubertad la masa Masculina
muscular de las niñas y los niños es muy similar. Femenina
38 CAPÍTULO 2 Bases biológicas

Los niveles de grasa corporal también aumentan ca la cantidad de aire que puede exhalarse después
durante la pubertad, pero el incremento es mayor en de una respiración profunda, se incrementa con
las niñas que en los niños, según se muestra en la fi gu rapidez en ambos sexos durante la pubertad, pero el
ra 2.5. Como resultado de esas diferencias sexuales en incremento es mayor en los muchachos que en las
el crecimiento de músculos y grasa, para el fi nal de la muchachas (Litt y Vaughan, 1987).
pubertad los chicos tienen una proporción de músculo Esas diferencias sexuales en el crecimiento y el
a grasa de alrededor de 3:1, mientras que la proporción fun cionamiento físico dan por resultado diferencias
músculo a grasa para las niñas es de 5:4 (Grumbach et sexua les de fuerza y habilidad atlética durante la
al., 1974). Durante la pubertad también se presentan adolescencia y después. Antes de la pubertad, la
otras diferencias sexuales de la forma corporal. Las fuerza y el desem peño atlético son aproximadamente
caderas y los hombros se ensanchan en las niñas y en iguales en niños y niñas (Tanner, 1971), pero durante
los niños, pero en las niñas las caderas se ensanchan la pubertad los niños superan a las niñas y la
más que los hombros y en los muchachos los hombros diferencia se mantiene durante la adultez.
se ensanchan más que las caderas. En muchas culturas también hay diferencias de
género en las expectativas culturales de actividad
física, y en ocasiones se desalienta la participación
P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO deportiva de las adolescentes para que se conformen
a las ideas cultu
Dado de manera natural que las niñas ganan considerablemente
rales de lo que signifi ca ser “femenina”. Los
más grasa corporal que los niños durante la pubertad, ¿por qué
muchachos tienen mayor probabilidad de hacer
crearían las culturas ideales físicos que imponen que las mujeres
sean delgadas cuando alcanzan la pubertad? ejercicio en la ado lescencia, y esto contribuye a la
diferencia en el desem peño atlético de los muchachos
Tanto en los niños como en las niñas el corazón se y las muchachas (Smoll y Schutz, 1990). Esto se ha
hace más grande durante la pubertad —en promedio, mantenido así incluso en los años recientes, a pesar
su peso casi se duplica (Litt y Vaughan, 1987)— y la del incremento en las actividades atléticas
tasa cardiaca cae, pero el corazón de los muchachos organizadas para las niñas. Una encuesta apli cada en
crece más que el de las niñas y su ritmo cardiaco baja 1999 por la Organización Mundial de la Salud a
más (Tanner, 1971). Para los 17 años, el ritmo adolescentes de 15 años en 26 países occidentales
cardiaco pro medio de las chicas es de alrededor de encon tró que en todos, los muchachos tenían mayor
cinco pulsaciones por minuto más rápido que el probabi lidad que las muchachas de decir que hacían
promedio de los varones (Eichorn, 1970; Neinstein, ejercicio vigoroso al menos dos veces por semana
1984). En el crecimiento de los pulmones ocurre un fuera de la escuela (Smith, 2000). Entre los países,
cambio similar. Una medida del tamaño pulmonar, alrededor de tres cuartas partes de los muchachos
llamada capacidad vital, que signifi - hacían ejercicio al menos dos veces por semana, en
comparación con cerca de la mitad de las muchachas.
En estudios que toman en

16

25 14

12
g
20
)

k
g
(

k
10
r

(
a

l
l

u
a

c
15 r

p
8
u

m
o

c
a

s
10 6
a

a
s

a
M

r
G
Masculina
4 Femenina
0

2
4 6 810 12 14 16 18 4 6 8 10 12 14 16 18
Edad (años)
Edad (años)

FIGURA 2.5 Diferencias sexuales en la masa muscular y la grasa corporal durante la pubertad. Fuente: Adaptado de Grumbach et al. (1974).

No es sorprendente que tengan que ver la dieta y el


cuenta la cantidad de ejercicio, la proporción músculo ejer cicio. Casi una tercera parte de los adolescentes
a grasa es todavía mayor para los muchachos que estado unidenses come al menos una comida rápida al
para las muchachas, pero la diferencia no es tan día (por ejemplo, en McDonald’s, Wendy’s, KFC) y la
grande como en los estudios que no toman en cuenta comida rápi da suele ser extremadamente alta en
el ejercicio (Woods et al., 1977). calorías, repleta de grasa y azúcar (Bowman et al.,
2004). Además, las porcio nes de la comida rápida se
Obesidad Aunque es normal y natural que los jóvenes han incrementado considera blemente en los últimos
aumenten de peso durante la pubertad, para muchos años (Fleming y Towey, 2003), a medida que
el aumento de peso va mucho más allá de lo que es hamburguesas, refrescos y papas fritas se han vuelto
saluda ble. La obesidad se ha convertido en un de “tamaño grande”. A diferencia de otros países
problema impor tante de salud en los países industrializados, en Estados Unidos el estilo de vida
industrializados, en especial en Estados Unidos. está más orientado al automóvil, por lo que en ese
Como se muestra en la fi gura 2.6, la proporción de país los adolescentes usan más el carro y es poco lo
quinceañeros obesos es mucho mayor en Estados que caminan o andan en bicicleta (Arnett y
Unidos que en otros países industrializados (Lis sau et Balle-Jensen, 1993). Los adolescentes
al., 2004; Wang, Monteiro y Popkin, 2002). Cerca de estadounidenses hacen menos ejercicio del que
14% de los adolescentes estadounidenses de 12 a 17 recomiendan los expertos médicos (Fleming y Towey,
años están clasifi cados como obesos (Fleming y 2003), y las tasas de ejercicio son especialmen te
Towey, 2003). Este porcentaje ha mostrado un bajas entre las adolescentes afroestadounidenses. Por
aumento brusco en las décadas recientes; entre 1966 razones que no están claras, el tiempo diario de
y 1980, el porcentaje de adolescentes obesos en ejercicio disminuyó aproximadamente 50% entre los
Estados Unidos se mantuvo estable en alrededor de adolescen tes estadounidenses durante la década de
5% (National Center for Health Statistics [NCES], 1990 (Feming y Towey, 2003).
2000). El problema es especialmente grave entre los Se ha encontrado que el tiempo dedicado a ver tele
afroestadounidenses y los latinos, cuyas tasas de visión también está relacionado con la obesidad
obesidad en la adolescencia son cerca de 50% más (Dowda et al., 2001), pero los adolescentes
altas que en los blancos (Fleming y Towey, 2003). Los estadounidenses miran aproximadamente la misma
adolescentes obesos tienen niveles de leptina más cantidad de televisión que los adolescentes de otros
elevados, por lo que es posible que la mayor obesidad países industrializados (Flam mer, Alsaker y Noack,
haya contribuido al inicio más temprano de la pubertad 1999), por lo que ver televisión no puede explicar la
entre las niñas afroestadouidenses en las décadas diferencia entre naciones. De manera similar, se ha
recien tes (Shalitin, 2003). encontrado que la obesidad se presenta en familias
¿Qué es responsable de estas alarmantes —cuando los padres son obesos, los adolescentes
tendencias en la obesidad entre los adolescentes están en mayor riesgo de serlo (Dowda et
estadounidenses? al., 2001; Corrado et al., 2004)— lo cual
s
indica que
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 39
ac
o

13 1
n

s
e e

e
c
12 0 Niños
b

Niñas
s
a

11
o
e
c
lo
i
d

10
n l
a
o

9
s
e

d
e

u
e

j
8
q

s
a

t
7
6
o
n

ñ
e

a
c
5
r

4
5
o

1
P

3
e

d
15
s

e 14 2
t
ai

c herencia doras terceras ahí sus n


iD

, pero de partes máquina


n

esto no refresco en las s F


a

explica s y escuela expende m

el comida s doras, y
e
lA
e

brusco chatarra secunda por lo r

increme en las rias y regular a

nto en la escue casi a es fácil ti

L
n

obesida las. En 100% persuadi a


l

d en las Estados en las r a las r

últimas Unidos, preparat escuela s

I
q

décadas sólo la o rias s, que a

. cuarta (Flemingestán v

Una parte y Towey, nece ls


E
d

c
tendenci de las 2003). sitadas a

ts

r
a que escuela Es de E
di

arroja s común dinero U

ai
ai ad
ai
so
luz primaria que las (Wechsl zado a
sobre el s compañí er et al.,
c u

n ai

quizá increme permitenas ofrecer


2001).
n

hay nto dinero a


las refresqu Las
organiza
s

una reciente máqui eras o

compañí ciones
parte de la nas paguen as
de que
obesida expende a las refresqu atienden
d es la doras, escuela eras
a los
mayor pero s a también jóvenes
presenci esta cambio han
después
le

a de proporci de que empe


de la
a

máquina ón se se les bú

escuela,
pe

s eleva a permita
hC
a

expende dos colocar


m

FIGURA 2.6 Tasas de obesidad de adolescentes en países la necesidad de cambiar y de los padres que
seleccionados. Fuente: Bowman et al. (2004) no tienen ganas de participar.
como los exploradores y la YMCA, a cambio Funcionamiento físico en la adultez
40 CAPÍTULO 2 Bases biológicas emergente Aunque la mayoría de la gente
alcanza su estatura máxima al fi nal de la
adolescencia, en otros sentidos la adultez emer gente,
de poder vender a los adolescentes que asisten a sus más que la adolescencia, es el periodo en que el
progra mas (Boyle, 2004). Algunos han empezado a funcionamiento físico alcanza su nivel más alto. Inclu
criticar esta práctica, pero igual que las escuelas, so después de que se alcanza la estatura máxima,
pocas organizaciones juveniles han podido resistirse al sigue aumentando la densidad de los huesos (Tanner,
dinero. 1971) y las mayores concentraciones de calcio se
La obesidad en la adolescencia es un motivo de alcanzan en los veintes. Entre los 20 y los 25 años
pre ocupación no sólo porque es mala para la salud en también alcanza su nivel más alto una medida de
esta etapa, sino porque predice problemas de salud a resistencia física llamada máxima obtención de
largo plazo (Fleming y Towey, 2003). Alrededor de oxígeno, o VO2 máx, que refl eja la habilidad del
80% de los adolescentes obesos siguen siéndolo en la cuerpo para tomar oxígeno y transpor
adultez (Enge land et al., 2004). La obesidad en la tarlo a varios órganos (Plowman, Drinkwater y
adultez presenta varios riesgos para la salud,
incluyendo diabetes, apople jía y cardiopatía (Boyle, Horvath,
2004; Corrado et al., 2004). Para abordar el problema,
los profesionales médicos han desarrollado
intervenciones que pretenden reducir la obesidad, por
lo regular a través de las escuelas. Los pro gramas
exitosos tienen componentes como educación para la
nutrición, evaluación de la dieta, modifi caciones de los
alimentos ofrecidos en la escuela, esfuerzos por
incrementar la actividad física y fomento de la participa
ción de los padres (Fleming y Towey, 2003). Sin embar
go, dichos programas también enfrentan barreras, en
especial la resistencia de los adolescentes que no ven
para la mayoría de las personas, la adultez emergente
es la época de la vida en que su salud y su fuerza se
encuentran en el pun to más alto (Bee, 1998).
Una forma de demostrar lo anterior es ejemplifi car
con el extremo, en términos del mayor rendimiento en
la actividad atlética. Se han realizado varios estudios
sobre las edades del mejor rendimiento de los depor
tistas (Ericsson, 1990; Schultz y Curnow, 1988; Stones
y Kozma, 1996). Se ha encontrado que las edades
óptimas varían dependiendo del deporte: los
nadadores son los más jóvenes (18 o 19 años) y los
golfi stas los mayores (alrededor de 31 años). Sin
embargo, para la mayoría de los deportes la edad
óptima del desempeño ocurre durante los veintes.
La adultez emergente es también el periodo de la
vida de menor susceptibilidad a las enfermedades
Para la mayoría de la gente, el mayor rendimiento físico ocurre en la
adultez emergente.
(Gans, 1990). Esto es especialmente cierto en los
tiempos moder nos en que las vacunas y los
tratamientos médicos han disminuido notablemente el
riesgo de sufrir enferme dades como la polio, que
1979). De igual modo, la potencia cardiaca, la ataca principalmente en esos años (Hein, 1988). Los
adultos emergentes ya no son vulnerables a las
cantidad de sangre que fl uye del corazón, alcanza su
dolencias y enfermedades de la niñez, y con raras
nivel máxi mo a los 25 años (Lakatta, 1990). El tiempo
excepciones todavía no son vulnerables a
de reacción también es más rápido entre los 20 y 25
enfermedades como el cáncer y la cardiopatía, cuyas
años que en otro momento de la vida. Estudios de la
tasas aumentan más adelante. El sistema
fuerza del aga rre entre los hombres muestran el
inmunológico es más efi ciente durante esta época.
mismo patrón, con su punto más alto en los veintes
En consecuencia, entre los 18 y los 25 años las
seguido de un descenso constante (Kallman, Plato y
personas van poco al hospi
Tobin, 1990).
tal y pasan menos días en cama (Gans, 1990). En
Por supuesto, igual que las diferencias sexuales
muchos sentidos entonces, la adultez emergente es
en la adolescencia que revisamos antes, la mayor
una época de la vida excepcionalmente sana
parte de los aspectos del funcionamiento físico óptimo
(Millstein, Petersen y Nightingale, 1993).
en la adultez emergente podrían deberse en parte a la
mayor activi Sin embargo, no es toda la historia. Los estilos de
vida de muchos adultos emergentes incluyen factores
dad física y ejercicio entre los adultos emergentes en
que debilitan la salud, como la mala nutrición, la falta
comparación con los adolescentes y los adultos
de sueño y la tensión de tratar de hacer trampa en la
mayores (Goldberg, Dengel y Hagberg, 1996). Sin
escuela y uno o varios trabajos (Ma et al., 2002;
embargo, la consideración de la actividad física y el
Steptoe y Wardle, 2001). Además, en Estados Unidos
ejercicio explica sólo una parte del punto más alto del
y otros
funcionamiento en la adultez emergente. En conjunto,
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 41
tacos.
Y nuestros padres dicen
todo el tiempo “disfruta la
Estás chifl ado Gordon. adolescencia, son los
mejores años de tu vida”.
Todos estamos locos. ¿No te
has dado
cuenta?
Sí. Últimamente me he sentido
bastante raro. Mi voz se
quiebra mucho y me siento
algo, tú sabes, deprimido.

Las rodillas me duelen, empieza a parecer como si me


siempre tengo hambre y la piel hubiera pisoteado alguien con
más que en distribuir información e incluyen sesiones
de seguimiento para reforzar los efectos de la
intervención. Recientemente, los Centros para el
Control y Prevención de las Enferme
dades publicaron un resumen de los esfuerzos de pro
moción de la salud llamado “Improving the Health of
Adolescents and Young Adults: A Guide for States and
Communities” (“Cómo Mejorar la Salud de
Adolescentes y Adultos jóvenes: Una Guía para
Estados y Comunida des”) (Center for Disease Control
países industrializados, el periodo entre los 18 y los 25 and Prevention, 2004). El propósito de esta guía es
años es el de mayor incidencia de ciertas proporcionar información y recursos a los gobiernos
enfermedades, lesiones y muertes accidentales. Los estatales y locales para ayudarlos a desarrollar
accidentes auto movilísticos son la causa principal de programas de promoción de la salud que consigan
muerte entre los adultos emergentes en los países aminorar las conductas de riesgo.
industrializados, y las lesiones y muertes por
accidentes automovilísticos son más altas entre los 18
y 25 años que a cualquier otra edad (Heuveline, 2002;
Características sexuales primarias
National Highway Traffi c Safety Admi Además de los cambios de crecimiento y el funciona
nistration, 2005). El homicidio es otra causa común de miento físico descritos hasta ahora, en el cuerpo del
muerte en los países industrializados durante la adolescente ocurren otros dos cambios en respuesta al
adultez emergente (Heuveline, 2002; National Center incremento de las hormonas sexuales durante la puber
for Health Statistics, 1999). Las tasas de contagio de tad. Las características sexuales primarias atañen a
las enfermeda la pro ducción de óvulos y espermatozoides y el
des de transmisión sexual, incluyendo el VIH, son más desarrollo de los órganos sexuales. Las
altas entre los 20 y 25 años (Teitler, 2002; Wenstock et características sexuales secun darias son otros
al., 2004). En esta edad también alcanza su punto cambios corporales que resultan de los cambios
más alto el consumo y abuso de drogas (Arnett, hormonales de la pubertad, sin incluir los que están
2005d; Eisner, 2002). directamente relacionados con la reproducción.
En el capítulo 13 analizaremos las causas de esos
problemas. Por ahora, es importante advertir que en Producción de óvulos y espermatozoides Como
décadas recientes se ha generado un consenso entre dijimos, el incremento de las hormonas sexuales en la
los expertos en la salud sobre que la conducta de los puber tad inicia la maduración de los óvulos en los
jóve ovarios y la producción de espermatozoides en los
nes es la fuente de la mayor parte de los problemas de testículos. El desarrollo de los gametos es muy
salud física entre los 14 y los 25 años (por ejemplo, diferente en los dos sexos. Las mujeres nacen con
Gans, 1990; Heuveline, 2002; Irwin, 1993). Como alrededor de 400,000 óvu los inmaduros, llamados
resultado, se han vuelto más comunes los programas folículos, en cada ovario. Para
de promoción de la salud durante esos años. Estos 42 CAPÍTULO 2 Bases biológicas
programas destacan la prevención de los problemas
mediante cambios en las conductas que ponen en
riesgo a los jóvenes (por ejem plo, conducir a alta la pubertad, este número ha disminuido a alrededor de
velocidad, tener sexo sin protección, embriagarse). 80,000 en cada ovario. Una vez que una niña alcanza
Muchos de esos programas se enfocan en los la menarquia (el primer periodo menstrual) y empieza
primeros años de la adolescencia, por la idea de que a tener ciclos menstruales, un folículo se desarrolla en
son los años en que se establecen pautas de conducta un óvulo maduro, aproximadamente cada 28 días. Las
que persisten hasta el fi nal de la adolescencia, la mujeres liberan alrededor de 400 óvulos en el curso de
adultez emergente y en adelante. su vida reproductiva.
El éxito de dichos programas ha sido desigual, como En contraste, los hombres no nacen con
veremos con más detalle en el capítulo 13. Algunos pro espermato zoides en los testículos ni los producen
gramas funcionan mejor que otros. Child Trends, un hasta que llegan a la pubertad. Se llama
cen tro de investigación sin fi nes de lucro sobre los espermarquia a la primera pro ducción de
niños y sus familias, publicó una revisión exhaustiva espermatozoides en los muchachos (Laron et al.,
de los pro gramas dirigidos a fomentar la conducta y 1980) y, en promedio, ocurre a los 12 años (Finkels
los estilos de tein, 2001c). Una vez que llega la espermarquia, los
vida saludables entre los adolescentes (Hatcher y niños producen espermatozoides en cantidades
Scarpa, 2001). Después de revisar 230 estudios, sorpren dentes: hay entre 30 y 500 millones de
concluyeron que los programas más exitosos adoptan espermatozoides en una eyaculación, lo que signifi ca
un enfoque multi facético (que toma en consideración que el hombre pro medio produce millones de
al adolescente, los miembros de la familia, los pares y espermatozoides cada día. Si usted es hombre,
la comunidad), se enfocan en modifi car la conducta probablemente producirá más de un millón de
espermatozoides mientras lee este capítulo ¡aunque
sea un lector rápido! madura, el pene fl ácido (fl ojo) tiene una longitud
¿Por qué tantos? Una razón es que el ambiente promedio de 7.62 a 10.16 centíme
del cuerpo femenino no es muy hospitalario para el tros y alrededor de 2.54 centímetros de diámetro. En
semen. El sistema inmunológico de la mujer registra a promedio, el pene tumescente (erecto) tiene una
los esper matozoides como cuerpos extraños y longitud de 13.97 a 15.24 centímetros y un diámetro de
empieza a atacar los de inmediato. Otra razón es que, 3.81 centímetros. El crecimiento de los testículos es
en relación con su tamaño, los espermatozoides aún más pronunciado —en promedio, incrementan 2.5
deben recorrer un largo camino para llegar al óvulo. veces su longitud y 8.5 veces su peso. El notable
Tienen que atravesar las estructuras de la anatomía crecimiento de los testículos refl eja la producción de
reproductiva femenina. Por eso es útil que muchos muchos millo nes de espermatozoides, como se
espermatozoides se arrastren de camino al óvulo, ya describió arriba.
que esto incrementa la probabilidad de que algunos lo En las mujeres, los órganos sexuales externos son
alcancen en el momento correcto para que tenga lugar la vulva, que incluye los labios mayores, los labios
la fertilización. menores y el clítoris. La vulva crece de manera
considerable en la pubertad (King, 2005). También hay

“Yo era unos seis meses más joven un incremen to considerable en el tamaño y peso de
los ovarios. Así como los testículos crecen a
consecuencia de la produc ción de espermatozoides, el
que el resto de mi grupo, y por eso no me agrandamiento de los ova rios refl eja el crecimiento de
sentí particularmente preocupada los folículos en maduración. Además, el útero duplica
alrededor de seis meses después de que su longitud durante la puber tad y alcanza una longitud
madura de alrededor de 7.62 centímetros,
mis amigas se habían empezado a aproximadamente el tamaño de un puño cerrado. La
desarrollar (esa era la palabra que vagina también incrementa su longitud y su color se
usábamos, ‘desarrollar’). Me hace más profundo.
Como dijimos, una vez que empieza la ovulación,
sentaba en la tina de baño, miraba a mis en cada ciclo mensual se libera un óvulo de los
senos y sabía que cualquier día, en ovarios. Por lo general los ovarios alternan meses,
liberando uno un óvulo y luego el otro. El óvulo avanza
cualquier segundo, empezarían a crecer
por la trompa de Falopio y viaja al útero. Durante este
como los de las demás. No lo hicieron [. . .] tiempo, en el útero se acumula un revestimiento de
‘No te preocupes por eso’, me decía mi sangre en preparación para la posibilidad de recibir y
proporcionar nutrien tes al huevo fertilizado. Si el óvulo
amiga Libby algunos meses más tarde, es fertilizado por un espermatozoide durante su viaje
cuando las cosas no habían mejorado. ‘Los al útero, empieza a divi
dirse de inmediato. Cuando llega al útero se implanta
tendrás después de que te cases’. ‘¿De qué en la pared y sigue desarrollándose. Si el folículo no es
estás hablando?, le dije. ‘Cuando te cases’ fertilizado, es desalojado durante la menstruación junto
con el recubrimiento de sangre del útero.
explicaba Libby, ‘tu marido tocará tus senos, La menarquia es la primera menstruación de una
los frotará y los besará y crecerán’.” —Nora niña, pero no es lo mismo que la primera ovulación. De
Ephron 2000, Crazy Salad, pp. 2-4 hecho, la mayoría de los ciclos menstruales de una
niña en los dos primeros años después de la
menarquia no incluyen ovulación, y durante los años
tercero y cuarto sólo entre la tercera parte y la mitad
Anatomía reproductiva masculina y femenina Los de los ciclos inclu yen ovulación (Finkelstein, 2001d).
cambios de la pubertad preparan al cuerpo para la Es sólo después de cuatro años de menstruación que
reproducción sexual. Durante la pubertad los órganos las niñas ovulan de manera constante en cada ciclo
sexuales expe rimentan una serie de cambios menstrual. Esta incons
importantes como parte de esa preparación. En los tancia inicial lleva a algunas adolescentes sexualmente
hombres, tanto el pene como los testículos crecen de activas a creer que son estériles, pero es una idea falsa
manera importante durante la pubertad (King, 2005). desafortunada. La fertilidad puede ser variable e impre-
El pene duplica su longitud y diámetro. En su forma
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 43

decible durante los primeros cuatro años de la


menar
quia, pero sin duda la mayoría de las muchachas
pueden
quedar embarazadas. No se sabe si los
muchachos expe
rimentan una demora similar entre la espermarquia y la
producción de espermatozoides capaces de fertilizar un
óvulo.

Características sexuales secundarias


Todas las características sexuales primarias están rela
cionadas directamente con la reproducción. Además de
esos cambios, ocurren muchos otros cambios corporales
como parte de la pubertad que no tienen relación direc
ta con la reproducción. Esos cambios se conocen como
características sexuales secundarias.
Algunas características sexuales secundarias son
propias sólo de varones o de mujeres, pero hasta cierto
grado, la mayor parte de los cambios que le ocurren a
un sexo también le suceden al otro. Tanto en hombres
como en mujeres hay crecimiento de vello en las regiones
púbicas y axilas. También en ambos crece el vello facial
(usted sabía que sucede en los hombres, pero quizá no
se había percatado de que también en las mujeres hay
un ligero crecimiento del vello facial durante la puber
tad). De manera similar, la vellosidad de brazos y piernas
es más pronunciada en los hombres, pero en las mujeres
también crece el vello en las extremidades durante la
pubertad. En el caso de los hombres también empieza
a crecer el vello en el pecho y en ocasiones hasta en los
hombros y espalda, lo que por lo regular no sucede en Fuente: Marshall y Tanner (1969).
las mujeres.
Tanto los hombres como las mujeres experimentan les externas de la pubertad en las niñas (Tanner, 1971).
cambios en la piel y los huesos (Eveleth y Tanner, Durante esta etapa temprana también hay un agranda
1990; Tanner, 1971). La piel se vuelve más áspera, en miento del área que rodea al pezón, llamada la areola.
especial alrededor de los muslos y los antebrazos. Las En las etapas posteriores del desarrollo de los senos
glándulas sudoríparas de la piel incrementan su éstos siguen agrandándose y la areola primero se
producción, lo que vuelve a la piel más grasosa y eleva con el pezón para formar un montículo alrededor
proclive al acné y se produce un olor corporal más del seno, luego se retira al nivel del seno mientras que
fuerte. Además, los hue sos se vuelven más fuertes y el pezón permanece proyectado (Archibald et al.,
más densos. Los hombres y las mujeres experimentan 2003).
una profundización de la voz porque las cuerdas En la tabla 2.1 se da un resumen de los cambios
vocales se alargan; los hombres expe físi cos que ocurren en los hombres y las mujeres
rimentan un agravamiento mayor del tono de voz. durante la pubertad.
Incluso el desarrollo de los senos, aunque es obvia
mente una característica sexual secundaria de las muje P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
res, se presenta en una proporción considerable de
hombres. Cerca de una cuarta parte de los muchachos La pubertad es el inicio de la maduración sexual. Entre las carac
experimentan agrandamiento de los senos aproxima terísticas sexuales secundarias descritas aquí, ¿cuáles son las que
damente a la mitad de la pubertad (Bell, 1998; Tanner, en su cultura se considera que aumentan el atractivo y el
1970). Esto puede ser una fuente de alarma y ansiedad interés sexual entre los hombres y las mujeres? ¿Cuáles no?
para los muchachos adolescentes, pero en la mayoría
el agrandamiento se desvanece en el curso de un año.
Orden de los acontecimientos de la pubertad
En el caso de las muchachas, los senos pasan por una
serie de etapas de desarrollo previsibles (véase la fi La pubertad está compuesta por muchos acontecimien
gura 2.7). La primera indicación del desarrollo de los tos y procesos que se extienden a lo largo de varios
senos, un ligero agrandamiento de los senos conocido años (véase la tabla 2.2). Hay mucha variabilidad en
como brotes de los senos, también es una de las cuanto
primeras seña
FIGURA 2.7 Etapas del desarrollo de los senos.
44 CAPÍTULO 2 Bases biológicas

Tabla 2.1 Cambios físicos durante la adolescencia


Ambos sexos Sólo en los hombres Sólo en las mujeres
Vello púbico Producción de espermatozoides Ovulación/menstruación Vello axilar Hombros y pecho más anchos Desarrollo de los senos Vello
facial Incremento en la proporción de músculo a grasa Ensanchamiento de caderas y pelvis Vello en brazos y piernas Vello en el pecho
Incremento en la proporción de grasa a músculo Piel más áspera (en especial en muslos Vello en hombros y espalda
y antebrazos)
Piel más grasosa, olor corporal más fuerte
Huesos más duros
Voz más grave
Estirón del crecimiento
Frente más grande
Boca más ancha
Labios más llenos
Mentón, orejas y nariz más prominentes
En el caso de las niñas, el vello púbico sedoso suele
a la sucesión de la pubertad. Entre los jóvenes de paí ser la primera señal del inicio de la pubertad, seguido
ses industrializados como Estados Unidos, los pronto por la aparición de los brotes de los senos (en
primeros sucesos pueden ocurrir a edades tan alrededor de 20% de las niñas, los brotes de los senos
tempranas como los ocho años en las niñas y los preceden a la primera señal del vello púbico). El
nueve o 10 años en los niños, o tan tardías como los siguiente evento de las niñas es el estirón del
13 años (Brooks-Gunn y Reiter, 1990; crecimiento, junto con el cre cimiento de los órganos
Herman-Giddens et al., 1997; Herman Giddens, Wang sexuales y reproductivos (vulva, útero y vagina). En la
y Koch, 2001). El tiempo entre el inicio del primer mayoría de las niñas, la menarquia, el desarrollo del
suceso y la maduración de la pubertad plena puede vello en las axilas y el incremento en la secreción de
ser tan corto como un año y medio o tan largo como grasa y sudor en la piel ocurren relativa
seis años (Tanner, 1962). En consecuencia, entre los mente tarde.
12 y 13 años algunos adolescentes casi pueden haber En el caso de los varones, el primer signo exterior
terminado su desarrollo, mientras que otros apenas lo de la pubertad suele ser el crecimiento de los
han empezado. Dado que los adolescentes experimen testículos, junto o seguido de cerca por el inicio del
tan los primeros sucesos de la pubertad en edades dife vello púbico
rentes y avanzan a distinto ritmo, la edad por sí sola es (Archibald et al., 2003). Esos acontecimientos son
un mal factor de pronóstico del desarrollo de un adoles segui dos (alrededor de un año más tarde) por el inicio
cente (Archibald et al., 2003). del estirón del crecimiento y por el mayor crecimiento
Es más constante el orden de los acontecimientos del pene, junto con el inicio de la profundización de la
que las edades en que empiezan o el tiempo que se voz. En la mayoría de los niños la espermarquia ocurre
lleva completarlos (Archibald et al., 2003; Finkelstein, entre los 12 y 14 años. Tanto en los niños como en las
2001c).

Tabla 2.2 Secuencia de los cambios físicos en la pubertad

Niños Niñas
Edad de la primera Edad de la primera
Característica aparición (años) Característica aparición (años) 1. Crecimiento de los testículos, escroto 9 12 –13 12 1.
Crecimiento del vello púbico 8–14 2. Crecimiento del vello púbico 10–15 2. Crecimiento de los senos 8–13 3. Estirón del crecimiento 10
1 1 1 1 1 1
2 –16 3. Estirón del crecimiento 9 2–14 2 4. Crecimiento del pene 10 2 –14 2 4. Menarquia 10–16 2 5. Cambio de voz 11–15 5. Vello
axilar 10–16
6. Espermarquia 12–14 6. Producción de grasa y sudor, acné 10–16 7.Velo facial y axilar 12–17
8. Producción de grasa y sudor, acné 12–17

Fuente: Adaptado de Goldstein (1976).


ros signos externos.
Prácticamente todos los estudios que hemos
conside rado en esta sección fueron realizados con
niñas, el crecimiento del vello axilar y la mayor adolescentes blancos de Occidente. De hecho, la
secreción de grasa y sudor en la piel tienen lugar fuente principal de nuestra información acerca del
relativamente tarde. En los muchachos, el vello facial crecimiento y el funcio namiento físico en la
también es uno de los últimos acontecimientos de la adolescencia siguen siendo los estu dios de Tanner y
pubertad, que por lo regular empieza unos dos años sus colaboradores (véase el apartado Enfoque en la
después de los prime investigación), los cuales fueron realizados en su
mayoría hace 30 o 40 años con adolescentes ingle ses y psicológicas ante la pubertad
que estaban en hogares de adopción. Los resultados
de Tanner han sido verifi cados en numerosos estudios Cualquiera que sea la cultura, todos los seres
de adolescentes blancos en Estados Unidos humanos pasan por los cambos físicos y biológicos de
(Archibald et al., 2003; Susman et al., 2003), pero no la pubertad. Sin embargo, incluso aquí los efectos de
se cuenta con infor mación igualmente detallada la cultura son profundos. Las dietas y el estado de
acerca de otros grupos étnicos y culturales de otras salud y nutrición de las culturas infl uyen en el inicio de
partes del mundo. la pubertad. Quizá más importante, la cultura defi ne
Tres estudios demuestran las variaciones posibles de diferentes maneras el signifi cado y la importancia
en otros grupos. Entre los kikuyu, una cultura de Kenia, del cambio en la pubertad. Esas defi niciones
los muchachos muestran los primeros cambios físicos culturales infl uyen en cómo interpre tan y
de la pubertad antes que las mujeres (Worthman, experimentan los adolescentes su paso por la puber
1987), al revés del patrón occidental. En un estudio de tad. Veremos primero la cultura y el tiempo de la
niñas chi pubertad y luego la cultura y el signifi cado de la
nas, Lee, Chang y Chan (1963) encontraron que el pubertad. Luego examinaremos las respuestas
vello púbico empezaba a desarrollarse en la mayoría sociales y personales a la pubertad, enfocándonos en
alrededor de dos años después de los brotes de los las diferencias entre los ado
senos y sólo unos meses antes de la menarquia. Es lescentes que maduran pronto y los que lo hacen
un marcado contraste con la situación de las niñas en
los estudios de Tanner, las cuales empezaban a tener tarde. Cultura y momento de la pubertad
vello púbico aproximadamen te al mismo tiempo que
brotan los senos, por lo regular dos años antes de la ¿Cómo infl uyen las culturas en el tiempo de inicio de
menarquia (Tanner, 1971). Ade la pubertad? La defi nición de cultura abarca las
más, en un estudio estadounidense (Herman-Giddens tecnologías de un grupo. Las tecnologías incluyen la
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 45 producción de alimentos y la atención médica, y ahora
sabemos que la edad en que empieza la pubertad está
muy infl uida por la medida en que la producción de
los ambientes en que viven los adolescentes difi eren alimentos asegura una nutrición adecuada y en que la
mucho en y entre países. Esas diferencias tienen atención médica proporciona salud en la niñez. En
efectos profundos en los tiempos de la pubertad, como general, la puber
veremos en detalle en la siguiente sección.

Respuestas culturales, sociales


a

nas 15% de las niñas blancas. Esto,


et al., 1997; Herman-Giddens et al.,
aunque la edad de la
2001) se encontró que muchas
niñas negras empezaban a
desarrollar los brotes de los senos y
el vello púbico considerablemente
antes que las niñas blancas. A los
ocho años, casi 50% e

r
empezaban más temprano en los
menarquia fuera similar en las niñas muchachos negros que
negras y blancas.
)

de las niñas negras habían


empezado a desarrollar los

a
a

senos, el vello púbico o ambos, en


n
a

De igual manera, el vello púbico y el


l

comparación con ape


desarrollo genital en los blancos. Estos estudios
indican que es importante

(
14

13

12
1840 1860
e

d
Alemania
Noruega
Suecia
investigar las diferencias culturales E

Dinamarca
en las tasas, tiempo y Estados Unidos
Dado un ambiente equiparable, la
Finlandia
variación en el orden y tiempo de los
acontecimientos de la pubertad
entre los adolescentes parece
deberse a la genética. Cuan to más
parecidas sean dos personas en lo
genético, más se asemejan en el
tiempo de sus acontecimientos de la
17

a 16
d

orden de los acontecimientos de la 1880 1900 1920 1940 1960 1980 Año de la
pubertad. 15 menarquia

pubertad, y los gemelos idénticos son los más FIGURA 2.8 La disminución en la edad de la menarquia en
similares de todos (Marshall, 1978). Sin embargo, la países occidentales.
frase clave aquí es “dado un ambiente equiparable”. Fuente: Adaptado de Eveleth y Tanner (1990).
En realidad,
46 CAPÍTULO 2 Bases biológicas

Enfoque en la
investigación

Investigación longitudinal de Tanner sobre el desarrollo en la pubertad


edades típicas en que empiezan y ter
M. Tanner fue un biólogo británico que estu dió
minan varios procesos del desarrollo
en la pubertad, así como el margen
el patrón y secuencia de los diversos aspectos del de variación de cada proceso. Su tra
desarrollo físico durante la pubertad (Marshall y bajo sobre el desarrollo físico de los adolescentes
Tanner, 1969, 1970; Tanner, 1962, 1971, 1991). Su ha recibido amplia aceptación de los especialistas
investigación tuvo lugar principalmente durante las en la adolescencia; de hecho, las fases de los
décadas de 1960 y 1970 e incluyó a niñas y niños diversos as pectos del desarrollo se conocen como
blan “etapas de Tanner”, como se muestra en los
cos que vivían en hogares adoptivos organizados ejemplos sobre el desarrollo de los senos en las
por el estado en Gran Bretaña. Mediante el uso de mujeres (véase la fi gura 2.7) y el desarrollo genital
eva luaciones físicas directas y fotografías,
realizó valoraciones cuidadosas del
crecimiento y el desarrollo durante
la pubertad. Mediante el seguimien
to de los adolescentes por un periodo
de muchos años, pudo establecer las
en los hombres (véase la foto acompañante). han aparecido cambios físicos. La eta
pa 5 es aquella en que se ha alcanzado
Niñas
la madurez y se ha completado el cre
cimiento. Las etapas 2, 3 y 4 describen
los niveles intermedios de desarrollo.
Además de las etapas, Tanner descri
Estirón del crecimiento
9.5–14.5 bió otros cambios corporales como el
Menarquia crecimiento muscular y la composi
10–16.5 ción de la sangre (Tanner, 1971).
Los adolescentes estudiados por Tanner
Tanner y sus colaboradores se enfocaron en aspec provenían principalmente de familias de baja
tos específi cos del desarrollo físico durante la posición socioeco nómica y es probable que
puber tad: el estirón del crecimiento, desarrollo del muchos no hayan recibido un cuidado físico óptimo
vello púbico, madurez genital en los muchachos, y durante la niñez (Marshall y Tanner, 1970). Vivían
desa rrollo de los senos y menarquia en las niñas (fi en hogares adoptivos, lo cual indica que había
gura 2.9). Tanner describió el desarrollo de los habido problemas en su familia. Por ende, los
senos (en las niñas), la madurez genital (en los adolescentes de los estudios de Tanner no se
niños) y el vello púbico como una secuencia de seleccionaron al azar y en muchos sentidos no eran
cinco etapas. La etapa 1 es la etapa prepuberal, en
la que no
del vello púbico
Niños
2345
8–13 13–18
2 34 5

10 11 12 13 14 15 16 17 Estirón del crecimiento


Edad (años) 10.5–16 13.5–17.5
Crecimiento del pene

Etapa de los senos Etapa

testículos
10.5–14.5
Crecimiento de los 12.5–16.5
9.5–13.5 13.5–17 23 4 5

Etapa de madurez genital


de la pubertad. 2 345
FIGURA 2.9 Edades Fuente: Adaptado de Marshal y Tanner
características para el desarrollo (1970), p. 22. 10 11 12 13 14 15 16 17 Edad (años)
Etapa del vello púbico

verdaderamente representativos de la población gene ral de adolescentes, ni siquiera de la población


general de adolescentes británicos blancos. No obstante, la descripción de Tanner del desarrollo en
la pubertad se ha sostenido muy bien. Estudios de adolescentes estadounidenses blancos normales
han encontrado patrones muy similares a los descritos por Tanner (Brooks-Gunn y Reiter, 1990;
Susman et al., 2003). Luego de sus estudios originales, Tanner y sus colabo
radores también investigaron el desarrollo durante la pubertad en otros países de varias partes del
mundo, encontrando que el tiempo y el ritmo del desarrollo durante la pubertad variaban mucho
dependiendo del estado de nutrición y atención médica de los ado
lescentes (Eveleth y Tanner, 1990).
La investigación de Tanner fue longitudinal. Un estudio longitudinal es aquel en que se sigue a los
mis
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 47

mos individuos a lo largo del tiempo y se recogen datos sobre ellos en más de una ocasión. El
tiempo varía de unas cuantas semanas a toda la vida. Este estudio es diferente del estudio
transversal, el cual examina a los individuos en un momento. Los dos estudios son valiosos, pero
hay cierta información que sólo puede obtenerse con un estudio longitudinal. Por ejemplo, en la
investigación de Tanner, un estudio longitudi nal es la única manera de averiguar cuánto tiempo
requieren las mujeres para pasar de la etapa 1 a la etapa 5 del desarrollo de los senos. Si el
desarrollo de los senos se evaluara con un estudio transversal, sería difícil calcular para cada niña
cuánto tiempo le tomó desarrollarse hasta esa etapa y cuánto tiempo le tomaría desarrollarse hasta
la siguiente. Con un estudio longitudinal, esto puede evaluarse con mucha precisión.

Fotografías de la madurez
genital de los niños
tomadas de los estudios
de Tanner.
48 CAPÍTULO 2 Bases biológicas
mos a lo que pasa en el mundo, encontramos que la
edad promedio de la menarquia es menor en los
países industrializados, donde la nutrición y la
atención médi ca son más adecuadas (Eveleth y
Tanner, 1990). Para las niñas estadounidenses la
edad promedio de la menar quia son los 12.5 años
(Brooks-Gunn y Paikoff, 1997; Sus man et al., 2003).
En contraste, el promedio es más alto en los países
en desarrollo, donde la nutrición puede ser limitada y
la atención médica a menudo es rara o inexistente
(Eveleth y Tanner, 1990). En los países que han
experimentado un rápido desarrollo económico en las
En las culturas tradicionales, la menarquia a menudo es señalada por
décadas recientes, como China y Corea del Sur, se ha
un ritual. Aquí, un grupo de muchachas de la tribu N’Jembe de África registrado una disminución correspondiente en la edad
Occidental se preparan para su iniciación. promedio de la menarquia (Graham, Larsen y Xu,
1999; Park, Shim, Kim y Eun, 1999).
tad comienza antes en las culturas donde se dispone Hay un contraste esclarecedor entre las chicas afri
de buena nutrición y atención médica (Eveleth y canas en África y las chicas africanas en Estados
Tanner, 1990). Unidos. En los países africanos la edad promedio de
Evidencia convincente sobre la infl uencia de las la menar quia varía considerablemente, pero en
tec nologías en el inicio de la pubertad proviene de ninguno de ellos es tan baja como en las niñas
registros históricos que demuestran una disminución estadounidenses, y en algu nos países africanos la
continua en la edad promedio de la menarquia en los edad promedio de la menarquia llega a ser tan tardía
países occi dentales a lo largo de los últimos 150 años. como a los 15, 16 o incluso 17 años (Eveleth y Tanner,
Este cambio en una población al paso del tiempo se 1990). En contraste, la edad prome dio de la
conoce como tendencia secular (Bullough, 1981). menarquia en las niñas afroestadounidenses es
Como puede ver se en la fi gura 2.8, en los países apenas 12.2 años (Herman-Giddens et al., 1997). Es
occidentales para los que existen registros, ha muy probable que la menor edad de la menarquia de
ocurrido una tendencia secular de descenso en la las niñas afroestadounidenses en comparación con las
edad de la menarquia. La menarquia no es un muchachas africanas se deba a que la nutrición y aten
indicador perfecto del inicio de la pubertad, pues como ción médica que reciben las primeras son considerable
hemos visto, en la mayoría de las niñas los prime ros mente mejores.
signos externos de la pubertad aparecen mucho más Como puede verse en la fi gura 2.10, algunos estu
temprano y, por supuesto, la menarquia no concierne a dios también muestran que en los contextos
los varones. Sin embargo, la menarquia es un nacionales las adolescentes de familias ricas
indicador razonablemente bueno de cuándo han empiezan a menstruar más pronto que las niñas de
empezado otros sucesos, y es razonable suponer que familias más pobres, en lugares tan diversos como
si en las mujeres ha ocurrido una tendencia secular Hong Kong, Túnez, Irak, Sudá frica y Estados Unidos
descendente en la edad de la pubertad, también ha (Eveleth y Tanner, 1990). Una vez más, deducimos
ocurrido entre los hombres. La menarquia es también que las diferencias económicas dan lugar a
el único aspecto del desarrollo de la pubertad del que diferencias en la nutrición y atención médica que
tenemos registros que se remon tan muchas décadas reciben esas chicas, lo que a su vez infl uye en el
atrás. Los especialistas creen que la tendencia secular momen to de la menarquia.
en la edad de la menarquia se debe a mejoras en la Con respecto a la nutrición, numerosas pruebas
nutrición y la atención médica que han tenido lugar en muestran que las niñas que participan en actividades
estos 150 años (Archibald et al., 2003; Bullough, en las que hay mucha presión para mantenerse por
1981). Como dijimos, la enfermedad y la delgadez debajo de su peso, como el ballet y la gimnasia,
inhiben el desarrollo de la grasa corporal, lo que causa experimentan la menarquia más tarde y tienen
una demora de la pubertad, de modo que en la periodos irregulares una vez que empiezan a
medida que los avances médicos han reducido las menstruar (Picard, 1999). El cuerpo responde a su
enfermedades y los avances en la producción de bajo peso como una defi ciencia nutricio nal y demora
alimentos han mejorado la nutrición, la pubertad se ha la menarquia.
presentado más pronto.
Otras evidencias del papel de la nutrición y la aten P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
ción médica en el inicio de la pubertad provienen de
comparaciones entre culturas actuales. Cuando mira En su opinión, ¿qué problemas sociales y psicológicos pueden
sobrevenir como consecuencia de que las niñas muestren
señales de haber alcanzado la pubertad (como el desarrollo
inicial de los senos) a edades tan tempranas como los ocho o
nueve años?
12 13 14 15 16 pubertad: ritos de la pubertad

Ingreso alto Ingreso bajo En muchas culturas, en particular en


CAPÍTULO 2 Bases biológicas 49 las culturas tradicionales, durante la
historia la pubertad se ha marcado
ritualmente
Estados Unidos (descendiente de africanos)
Edad de la menarquia (años)
Respuestas culturales a la
Estados Unidos (descendiente de Adinerado Adinerado 186 culturas tradicionales e
europeos)
informaron que la mayoría
Hong Kong
12 13 14 15 16 tenía algún rito de iniciación
Ingreso bajo como el fi nal de la niñez y de la adolescencia al
la entrada a la principio de la pubertad:
Túnez adolescencia. No todas las 68% tenía un rito de
Pobre
culturas tradicionales tienenpubertad para los
esos ritos, pero son muchachos y 79% para las
Irak
Pobre bastante comunes, en muchachas (Schlegel y
especial para las Barry, 1991).
Sudáfrica
muchachas. Schlegel y En el caso de las niñas, la
Ingreso alto Adinerado Adinerado
Pobre Barry (1991) ana lizaron menar
información sobre el
desarrollo adolescente en
Pobre
alcanzado la edad mínima de su intervalo de reacción
FIGURA 2.10 Edad de la menarquia en relación con la posición
socioeconómica (PSE) en varios países. para la menarquia.
Fuente: Adaptado de Eveleth y Tanner (1990). dentemente común que las culturas tengan ideas
quia es el hecho de la pubertad que es destacado más a fuertes concernientes al poder de la sangre menstrual.
menudo con un rito (Schlegel y Barry, 1991). En muchas No son ideas universales, pero han sido comunes en
culturas, la menarquia inicia un rito mensual relacionado muchas culturas de todas partes del mundo. A
con la menstrua menudo se cree que la sangre menstrual supone un
ción que se prolonga durante la vida reproductiva de peligro para el cre
una mujer. Es sorpren cimiento y la vida de las cosechas, la salud del ganado,
Dado que la tendencia secular en la edad de la la probabilidad de éxito entre los cazadores y la salud y
menarquia ha mostrado una disminución constante a lo bienestar de otras personas, en particular el marido de
largo de un siglo en los países industrializados, ¿algún la mujer que menstrúa (Buckley y Gottlieb, 1988; Herdt
día empezarán las niñas a menstruar en la niñez y Leavitt, 1998). En consecuencia, en muchos campos
media o incluso antes? Aparentemente no. En la se restringen la conducta y movimiento de las mujeres
mayoría de los países industrializados la edad mientras menstrúan, incluyendo la preparación y consu
promedio de la menar quia ha permanecido más o mo de alimentos, actividades sociales, prácticas religio
menos estable aproximada sas, baños, asistencia a la escuela y actividades
mente desde 1970 (Herman-Giddens et al., 1997; sexuales (Mensch, Bruce y Greene, 1998).
Susman et al., 2003). Aunque hay evidencias de que Sin embargo, las opiniones que tienen las culturas
una tenden cia secular descendente para el desarrollo sobre la sangre menstrual no son todas negativas (Buc
de los senos y el vello púbico puede haber continuado kley y Gottlieb, 1988). También se considera que la san
desde ese enton ces (Herman-Giddens et al., 2001), gre menstrual tiene poderes positivos. Por ejemplo, en
las mujeres parecen tener un intervalo de reacción ocasiones se usa en ritos de fertilidad, por
establecido genéticamen te para la edad de la considerarse que la promueve. Algunas culturas usan
menarquia. Esto signifi ca que los genes determinan la sangre mens trual en el tratamiento de condiciones
una gama de momentos posibles en que puede médicas y otras la utilizan para elaborar pociones de
empezar la menarquia y el ambiente determi na el amor (Ladurie, 1979). Otras veces dentro de la misma
tiempo real de ésta. cultura hay ideas tanto positivas como negativas
En general, cuanto más sano sea el ambiente, acerca de la menstruación.
menor es el tiempo de la menarquia. No obstante, el Un ejemplo de la ambivalencia cultural hacia la mens
intervalo de reacción tiene límites. Incluso en truación se encuentra entre los asantes, una cultura de
condiciones insalu bres, la mayoría de las niñas llegará la nación africana de Ghana (Buckley y Gottlieb,
al fi nal a la menar quia, e incluso en condiciones de 1988).
salud óptima hay una edad mínima antes de la cual es 50 CAPÍTULO 2 Bases biológicas
poco probable que sobrevenga la menarquia. Dado
que en los países indus trializados el tiempo de la
menarquia ha cambiado poco en las décadas
recientes, parece que las niñas de esos países han
sentimien to más positivo en las décadas recientes.
Tradicional mente, cuando las niñas les decían a sus
madres que habían alcanzado la menarquia, las
madres respondían con una súbita bofetada ritual
(Brumberg, 1997). Este gesto pretendía informar a la
hija de las difi cultades futuras que le aguardaban en
su vida como mujer. Des pués de la menarquia, cada
vez que las mujeres orto doxas menstruaban eran
obligadas a darse un baño ritual llamado mikveh una
semana después de que había ter minado su periodo,
como una forma de deshacerse de las impurezas que
se creía asociadas con la menstrua ción. En la
actualidad ya no se propina la bofetada. Toda vía
existe el mikveh, pero las connotaciones actuales del
baño son más positivas. Las mujeres judías ortodoxas
dicen que las hace sentirse unidas a otras mujeres
judías, sus amigas judías actuales así como las
mujeres judías de la historia (Kaufman, 1991).
Además, como las relacio nes sexuales están
Los ritos de la pubertad para los muchachos a menudo requieren que prohibidas entre las parejas judías ortodoxas desde el
soporten el dolor físico. Aquí se presenta la pelea tradicional con varas momento en que empieza el periodo
entre adolescentes de la tribu Xhosa del sur de África.
Los ritos de los muchachos a menudo han sido vio
lentos, les exigen que se sometan y en ocasiones que
Entre los asantes, las mujeres son sometidas durante la participen en orgías de sangre. Por ejemplo, entre los
sambias de Nueva Guinea el muchacho se trepa a la
espalda de un “padrino”, quien aguanta el acoso de
hombres mayores que golpean al muchacho en la
hasta el mikveh, el baño también seña la la disposición espal da hasta que sangra (Herdt, 1987). Los
de la mujer para vol ver a hacer el amor con su esposo, samburus de África Occidental tienen un rito público
y en consecuencia tiene connotaciones de de circuncisión de los muchachos en el umbral de la
anticipación sexual (Kaufman, 1991). Los ritos de adolescencia (Gil more, 1990). Entre los amharas de
pubertad de los hombres no se enfocan en un hecho Etiopía se obliga a los muchachos a participar en
biológico particular comparable a la menarquia de las concursos de azotainas en los que se enfrentan y se
mujeres, pero com parten algunas características. En par laceran en el rostro y el cuer po (LeVine, 1966). Para
ticular, por lo general requieren que el joven haga alarde demostrar su fortaleza, algunos muchachos han ido
de coraje, fuerza y resistencia (Gilmore, 1990). En las más lejos y se han dejado cicatrices en los brazos con
culturas tradicionales la vida diaria requiere esas brasas al rojo vivo. Entre el pueblo tewa de Nuevo
capacidades de los jóve nes en la guerra, la caza, la México (conocido también como Pueblo Indio), en
pesca y otras tareas, por lo que podría inter pretarse algún punto entre los 12 y los 15 años se saca ba a los
que los ritos los hacen saber lo que se esperará de ellos muchachos de sus hogares, se les purifi caba en
como hom bres adultos y prueban si estarán a la altura ceremonias rituales y luego se les desnudaba y
de los desafíos de la adultez. azotaba en la espalda con un látigo que los hacía
sangrar y les dejaba cicatrices permanentes.
menstruación a numerosas y estrictas regulaciones Aunque esos rituales pueden parecerle crueles al
con cernientes a dónde pueden ir y qué pueden hacer, que creció en Occidente, los adultos de esas culturas
y el castigo por violar esos tabúes puede ser la creían que los ritos eran necesarios para que los niños
muerte. Sin embargo, los asantes también festejan la hicieran la transición de la niñez a la hombría y
menarquia de las niñas con un complicado rito de estuvieran listos para enfrentar los desafíos de la vida.
celebración. La niña que ha llegado a la menarquia se Sin embargo, en todas esas culturas los ritos se han
sienta ante la vista pública bajo un dosel (un símbolo hecho menos frecuentes o han desaparecido del todo
de honor que por lo general se reserva a la realeza), en las décadas recientes como consecuencia de la
mientras que los demás se presentan ante ella para globalización (por ejemplo, Herdt, 1987; véase el
felicitarla, ofrecerle regalos y ejecutar cantos y danzas apartado Enfoque en la cultura). Dado que las culturas
en su honor. De este modo, la menstruación es tradicionales cambian con rapidez en respues ta a la
celebrada en esta ocasión, aunque el resto del tiempo globalización, los ritos tradicionales de pubertad ya no
se le tema. parecen pertinentes para el futuro que esperan los
Las prácticas de los judíos ortodoxos muestran una jóvenes (Burbank, 1988; Herdt y Leavitt, 1998).
ambivalencia similar, con un cambio hacia un
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 51
Enfoque en la cultura
Mayoría de edad en Samoa
formas cooperativas tradicionales para participar en
Un ejemplo interesante de un rito de pubertad en el traba
jo remunerado de la economía global.
el que participan hombres y mujeres proviene de Sin embargo, recientemente han recuperado el tatua
las islas conocidas como Samoa, en el Océano je los hombres jóvenes. En la actualidad, la mayoría
Pací fi co cerca de Nueva Zelanda. Samoa se hizo de los jóvenes se tatúan en la adolescencia
conoci da para muchos estadounidenses al inicio para demostrar su orgullo por las cos
del siglo tumbres tradicionales de su cultura,
xx, cuando la antropóloga Margaret Mead escribió como parte de un intento explícito de
un libro acerca de la adolescencia samoana, resistir la absorción total de su cultura
Coming of Age in Samoa (Mayoría de edad en indígena en la cultura global (Coté,
Samoa)(1928), que fue muy leído en Estados Uni 1994).
dos (y de hecho en todo el mundo).
Mucha gente quedó fascinada por el
marcado contraste entre la adoles
cencia en Samoa y la adolescencia en
Occidente.
Una de las formas en que Samoa
difería de Occidente era en que tenía
un rito para señalar el inicio de la ado
lescencia. El rito tradicional de tran
sición a la adolescencia comprendía un elaborado
proceso de tatuaje entre los 14 y los 16 años (Coté,
1994). Los tatuajes seguían intrincados patrones
geométricos y se extendían de la cintura a las
rodillas (véase la fotografía). La aplicación de los
tatuajes era dolorosa, en especial para los
hombres, cuyos tatuajes eran más elaborados que
los de las mujeres y que por lo regular requerían de
dos a tres meses para com pletarse, mientras que
los tatuajes de las mujeres se llevaban de cinco a
seis días. Pero los hombres jóve
nes los experimentaban juntos y se sentían
satisfechos de compartir la dura prueba y apoyarse
mutuamente. A pesar del dolor, pocos jóvenes
hombres o mujeres se rehusaban a participar,
porque el tatuaje se con
sideraba esencial para el atractivo sexual y para ser
aceptado como candidato legítimo a la categoría de
adulto pleno.
Este rito de tatuaje ha sido profundamente afec tado
por la globalización de la adolescencia. En el último
siglo, la cultura samoana ha cambiado mucho
(Coté, 1994; McDade y Worthman, 2004). Llegaron
misioneros que trataron de erradicar prácticas autóc El tatuaje es un rito de transición tradicional para los adolescentes
tonas que consideraban inmorales, incluyendo el samoanos.
rito del tatuaje. El aumento de la educación 52 CAPÍTULO 2 Bases biológicas
secundaria y la ampliación de las oportunidades
económicas para los samoanos que emigraban a la
cercana Nueva Zelanda debilitaron la economía P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
tradicional y cau
¿Hay algún rito en las culturas occidentales que sea
saron que el rito del tatuaje fuera considerado por equiparable a los ritos de pubertad de las culturas
algunos samoanos como irrelevante o incluso como tradicionales? ¿Debería la gente de las culturas occidentales
vergonzosamente “primitivo”. En la actualidad, la reconocer y señalar el logro de la pubertad más de lo que
mayoría de los samoanos han abandonado sus hace ahora?
se alcanza la pubertad, padres y adolescentes
parecen sentirse menos cómodos en la presencia
del otro, en especial en la cerca
Respuestas sociales y personales a la nía física. En un estudio especialmente creativo

pubertad “E mpecé a menstruar cuando


que demos tró lo anterior, los investigadores fueron
a un centro comercial y un parque de diversiones y
observaron a 122 parejas de madres e hijos de
tenía 13 años y medio. Lo primero que hice seis a 18 años (Montemayor y Flannery, 1989). Los
fue ir con mi mamá. No estaba segura de si investigadores observaron a cada pareja y
había empezado a menstruar o no, pero mi registraron si se estaban hablando, sonriendo,
mamá lo sabía. Ella me había explicado con mirándose o tocándose. El resultado más notable
gran detalle lo que sucedería. Me abrazó y del estudio se muestra en la fi gura 2.11. La
probabilidad de tocarse era menor entre los
recuerdo que dijo ‘ahora mi niñita es una
varones que se encontraban en la adolescencia
mujer’. Recuerdo que en ese momento pensé temprana (de 11 a 14 años) y sus madres que
que era muy cursi que dijera eso, pero me hizo entre los niños pequeños y sus madres, y el
sentir un poco mejor. Le hice jurar a mi madre contacto era aún menor entre los adolescentes
que no se lo diría a papá y me prometió no mayores (de 15 a 18 años) y sus madres. Las
contárselo, aunque se lo dijo a mi abuela, madres y los adoles centes más jóvenes hablaban
quien comprendió mi situación llamándola ‘la más que las madres y los niños más pequeños, lo
maldición’. Mi abuela me contó lo ignorante que sugiere que, una vez que se llega a la
pubertad, los estilos de comunicación entre padres
que era cuando le sucedió a ella y que le
e hijos cambian: hay más conversación y menos
había preguntado a mi bisabuela si también le contacto.
pasaría a su hermano Ed.” Otros estudios han encontrado que son los
—Erin, 20 años (Arnett, datos inéditos) cambios físicos de la pubertad los que modifi can
las relaciones entre el adolescente y sus padres, y
Occidente no tiene ritos de pubertad como en no la edad por sí sola (Paikoff y Brooks-Gunn,
las culturas tradicionales. No obstante, tanto en 1991). Si un niño llega a la pubertad pronto, las
Occidente como en las culturas tradicionales, la relaciones con los padres cambian pronto; si el
gente del entorno social de los adolescentes niño alcanza la pubertad tarde, las relaciones con
responde a los cambios de su cuerpo que los padres cambian tarde. Por ejemplo, un estudio
expresan la pubertad y el desarrollo de la madurez de niños de 10 a 15 años encontró que
sexual. A su vez los adolescentes forman sus res independiente mente de la edad, los que habían
puestas personales a la pubertad basadas en parte alcanzado la pubertad se sentían menos cercanos
en la información que les proporciona la gente de a sus madres y menos acepta
su ambien dos por sus padres (Steinberg, 1987a, 1988). Otros
te social. Veamos primero los ajustes que tienen
lugar en las relaciones de los adolescentes con sus estu 80
padres cuando empieza la pubertad y luego las
respuestas personales de los adolescentes a la
pubertad.
60

Gunn, 1991; Sarigiani y Petersen, 2000). Los confl t


a

ictos se acentúan y la cercanía disminuye. Cuando


Pubertad y relaciones entre ocurren en su cuerpo, los padres
adolescentes y padres Cuando tienen que adaptarse a la nueva
n persona en que se está convirtiendo
20
su hijo.
e

los jóvenes llegan a la pubertad, la ¿Cómo cambian las relaciones entre


r

metamorfosis que tie el adolescente y sus padres en la


pubertad? En los estudios de los 0
adoles centes y sus padres en la 6–10 11–14
o

P
cultura mayoritaria estadouni dense
ne lugar no sólo los afecta a ellos en se muestra que las relaciones se
lo personal, sino también a sus enfrían cuando los
relaciones con las personas más 40
cercanas, en especial sus padres.
Así como los adolescentes tienen
que ajustarse a los cambios que
Conversación de la hija
Conversación del hijo Contacto de la hija Contacto del hijo

Edad (años)

15–18
cercanía y más confl ictos con
cambios de la pubertad se hacen evidentes (Holmbeck CAPÍTULO 2 Bases biológicas 53
y Hill, 1991; Larson y Richards, 1994; Paikoff y Brooks
FIGURA 2.11 Frecuencia de contacto físico y conversación entre el
adolescente y su madre. Fuente: Montemayor y Flannery (1989). rentados causa que las hembras alcancen más
tempra no la pubertad, debido evidentemente a la
exposición a las feromonas masculinas, que son
sustancias químicas producidas por las glándulas
dios han encontrado también que los confl ictos con sudoríparas y transporta das por el aire (Miracle,
los padres son mayores con los adolescentes que Miracle y Baumeister, 2003). No se comprende bien
maduran antes (Laursen y Collins, 1994; Sagestrano por qué las feromonas de hombres no emparentados
et al., 1999). estimulan la pubertad en las niñas. También se ha
¿Qué hay en el hecho de alcanzar la pubertad encontrado que el estrés y confl ictos en la familia se
que hace que cambien las relaciones entre padres e relacionan con la pubertad precoz de las niñas (Ellis y
hijo? En este punto la respuesta es incierta. Algunos Garber, 2000; Moffi tt et al., 1992; Steinberg, 1988).
especialistas han sugerido que la mayor distancia En este caso tampoco se entiende bien cuál es el
entre padres e hijos en la pubertad puede tener una motivo (pero Ellis y Graber, 2000, presentan una hipó
base evolutiva. Según la hipótesis del tesis).
distanciamiento (Steinberg, 1989), puede ser un
mecanismo de adaptación que los jóvenes se ale jen Respuestas personales a la menarquia y la
de sus padres una vez que han alcanzado la madurez semenarquia Aun que en la mayoría de las niñas la
sexual, de modo que puedan aparearse y reproducirse menarquia ocurre tarde en la pubertad, sus
con personas de fuera de la familia, a modo de evitar respuestas a ésta han recibido mucha atención de los
los problemas genéticos que resultan del incesto. Esta investigadores. Esto puede deberse a que la
hipótesis parece apoyada por las pruebas de que en la menarquia es un acontecimiento más memorable que
mayoría de las especies de monos y simios, cuando otros cambios femeninos del periodo. El crecimiento
los jóvenes llegan a la pubertad, pasan menos tiempo del vello púbico, el desarrollo de los senos y casi
y tie nen menos contacto físico con sus padres todos los otros cambios ocurren de manera gradual,
(Steinberg, 1987b). Sin embargo, si la hipótesis del casi impercep
distanciamiento fuera correcta, se esperaría que la tibles de un día al siguiente, mientras que la
distancia emocional en la pubertad se incrementara menarquia llega un día de manera repentina, cuando
especialmente entre el adolescente y el padre del otro nada la pre
sexo, lo que no es así. Durante la adolescencia, tanto
los muchachos como las muchachas tienen mayor
sus madres que con sus padres familias latinas o en familias que de su padre. Por tanto, la
(Claes, 1998; Larson y Richards, divorciadas encabezadas por la pregunta es qué hay en la cultura
1994). madre (Ander son, Hetherington y mayoritaria estadounidense que da
Si la hipótesis del distanciamiento Clingempeel, 1989; Molina y Chas lugar a un mayor distanciamiento
fuera verdadera, también se sin, 1996). El distanciamiento entre padres e hijos cuando éstos
esperaría un distanciamiento entre tampoco es común en las culturas llegan a la pubertad.
los ado lescentes y sus padres en tradicionales. La investigación de Otro resultado relacionado con los
casi todas las culturas, pero una vez Schlegel y Barry (1991) en culturas padres y la puber tad es que ésta
más, no es así. De hecho, los tradicionales encontró que en éstas empieza más temprano en las niñas
estudios que han encontrado un las niñas se acercan más a sus de familias en las que hay un
distanciamiento en la pubertad han madres en la ado lescencia, porque padrastro u otro hombre adul to con
sido principalmente estudios de pasan juntas buena parte del día en el que no tienen relación biológica
familias estadounidenses blancas el trabajo compartido. Además, tanto (Ellis y Gar ber, 2000). Se ha visto
con dos padres y un estudio reciente en las culturas tradicionales como en que esto ocurre también en otros
de familias afroestadounidenses la cultura mayoritaria estadouni mamíferos: la exposición a machos
(Sagestrano et al., 1999). El distan dense, los adolescentes de ambos adultos no empa
ciamiento no es tan común en las sexos están más cerca de su madre sagiaba el día anterior. De mane ra
similar, para los científi cos es más ¿Cómo responden las niñas a la dolor, lo desagradable y
fácil medir la menarquia: es más menarquia? Casi toda la
sencillo identifi car cuán do empieza investigación sobre el tema se ha repugnante, tengo
la menarquia que establecer con realizado con niñas de la cultura un dulce secreto, y es por eso
exactitud el inicio de otros cambios mayoritaria estadounidense, y en su
más graduales. La menarquia caso podría decirse que la res puesta que, aunque en cierto sentido
también tiene una relevancia es en su mayor parte po es un
especial porque sig nifi ca que sitiva, aunque con matices de
empieza la ovulación y por ende se ambivalencia. En un estudio con más fastidio, siempre echo de
acerca la madu rez reproductiva. Por de 600 muchachas, Brooks Gunn y menos el momento en que
supuesto, la primera eyaculación de Ruble (1982) encontra-
los muchachos tiene una pertinen cia sentiré de nuevo ese secreto
similar, pero posiblemente se ha
investigado menos por su relación
con la masturbación, un tema tabú
“C ada vez que tengo el
dentro de mí.”
—Anna Frank
periodo [...] tengo la (1942/1997), Diary of a Young Girl , p. 117
tanto en Occidente y en la mayoría
de las culturas (Laquer, 2004). sensación de que a pesar del
54 CAPÍTULO 2 Bases biológicas
historia La menarquia
como tema tabú

Enfoque en la
hijas para la menarquia. Otra escritora de consejos
Algunas culturas tradicionales han sostenido del siglo xix informó que “muchas mujeres” le
ideas falsas acerca de la menstruación, como que habían contado que habían carecido totalmente de
la sangre menstrual tiene poderes mágicos preparación para la menarquia, como una que
capaces de malo grar las cosechas. Sin embargo, escribió: “me tomó casi una vida perdonar a mi
los miembros de las culturas tradicionales no son madre por mandarme al inter
los únicos que tienen ideas falsas acerca de la
menstruación. En Estados Unidos, hasta hace
relativamente poco tiempo eran comunes ciertas
ideas erróneas y extrañas acerca de la ron que las chicas informaban que la menarquia las
menstruación. Además, la menarquia estaba hacía sentir “mayores”. Muchas niñas también
envuelta en la vergüenza y el secreto, por lo indicaban que la menarquia había sido bienvenida
que se mantenía a muchas niñas en
una completa ignorancia hasta que
de repente veían que sufrían una he
morragia incomprensible. La historia
de las ideas estadounidenses acerca
de
la menstruación y la menarquia se
describe en el libro de Joan Jacobs porque les per mitía alcanzar a sus compañeras que
Brumberg (1997) The Body Project: An ya habían empeza do a menstruar y expresaba su
Intimate History of American Girls. capacidad para tener hijos. Estudios que siguen a las
Durante el siglo xix, la mayoría de las familias muchachas a lo largo del tiempo muestran que la
estadounidenses de clase media consideraban a la menarquia trae incrementos en la madurez social, el
menstruación y la menarquia como temas tabúes. prestigio con los pares y la autoesti ma (Archibald et
Un estudio realizado en 1895 con muchachas de al., 2003).
prepa Sin embargo, no todas las reacciones a la menarquia
ratoria de Boston indicaba que 60% no tenía conoci son positivas. Tanto la cultura como la biología pueden
miento de la menarquia antes de que ocurriera. En tamizar las reacciones de las niñas. Las culturas no
1882 un popular libro de consejos para las madres siem pre proporcionan a las niñas información que les
clamaba contra la “reserva criminal” y la “falsa ayude
delica deza” que las llevaba a no preparar a sus
llegaba de cualquier forma, pero ellos creían que
nado sin hablarme de eso”. Un profesor de Cornell y era mejor mantener a las niñas en la ignorancia de
autor de libros para jóvenes informó que cuando lle la menarquia —y la sexualidad— tanto tiempo
gaba la menarquia, muchas universitarias creían como fuera posible.
que tenían heridas internas. En ese tiempo la En el curso del siglo xx, a medida que se desva
menarquia se presentaba más tarde que ahora (por necían las restricciones sexuales del siglo xix, empe
lo general a los 15 o 16 años) y el ingreso a la zó a hablarse más abiertamente de la menarquia y
universidad era más temprano (16 o 17), por lo que la menstruación. Las Niñas Exploradoras fue una
muchas muchachas experimentaban la menarquia de
en la universidad.
¿A qué se debe semejante secreto? A que los
esta dounidenses de clase media de
esa a anticiparla o les impone una opinión negativa que las
época creían que tenían el deber de hace anticiparla con sentimientos adversos. En el siglo
proteger la “inocencia” de las niñas xix en la sociedad estadounidense, muchas
durante tanto tiempo como pudieran. muchachas no recibían información sobre la
Los niños que crecían en granjas apren menarquia antes de que ocurriera y era común que
dían mucho acerca de los hechos de respondieran con con
la vida al observar y cuidar a los ani moción y temor cuando un día eran sorprendidas por
males, pero los padres de la clase ella (Brumberg, 1997; véase el apartado Enfoque en la
media trataban de proteger a sus hijos historia). Entre culturas, evidencias de estudios antropo
de esas crudas realidades. Asociaban la lógicos en culturas tan diversas como las zonas rurales
menarquia con la sexualidad en ciernes y ponían de Turquía, Malasia y Gales muestran que incluso
gran celo en proteger la virginidad de las ahora es frecuente que no se proporcione ninguna
muchachas hasta el matrimonio. Como parte de informa ción a las niñas que las preparare para la
este esfuerzo, a menudo intentaban demorar la menarquia, lo que hace que se experimente con temor
menarquia haciendo que las niñas no comieran y consternación
alimentos sexualmente “estimulantes” como
¡alimentos con vinagre! Por supues to, la menarquia
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 55

las primeras organizaciones que habló


abiertamente
de la menstruación. A partir de la
década de 1920,
para obtener la insignia al mérito Health
Winner,
las jóvenes exploradoras tenían que leer
acerca de
la menarquia y hablar sobre ella a la
líder de su uni
dad. A través de los medios se
comunicó una cantidad
considerable de información. En la
década de 1920, a
medida que se popularizaban las toallas
sanitarias de
producción masiva (antes, por lo general
se usaban
trapos de algodón o estopillas), los
anuncios de las
toallas sanitarias ayudaron a abrir la
discusión de la
menstruación. Durante las décadas de 1930 y 1940,
las compañías fabricantes de las toallas sanitarias dis
tribuyeron a las niñas folletos sobre la menstruación
a través de las madres, maestras y las Niñas Explora
doras. En la década de 1940 una caricatura produci
da por Disney, “La historia de la menstruación”, fue
vista por 93 millones de niñas estadounidenses. Las
revistas para chicas, como Seventeen, proporcionaban
consejos sobre cómo manejar la menstruación a la vez
que se mantenían las actividades cotidianas.
En la actualidad, es raro que una niña estadouni
dense experimente la menarquia en total ignorancia
de lo que le sucede a su cuerpo. Debido quizá a que la
menarquia ahora tiene lugar alrededor de los 12 años,
las ideas culturales en la sociedad estadounidense ya
no la asocian con la sexualidad, sino más bien con la
salud y la higiene. De hecho, puede ser que disociar
la menarquia del sexo haya sido importante para
que se comentara con más franqueza. Como
veremos en otros capítulos, el análisis libre de la que maduran más temprano que otras tienen mayor
sexualidad ado lescente sigue siendo raro en la pro babilidad de no estar preparadas. Dado que les
sociedad estadouni dense. ocurre antes que a otras chicas, es menos probable
que se hayan enterado con sus compañeras y es
posible que sus madres no les hayan hablado del
asunto. Incluso cuando las niñas reciben información
anticipada de la menarquia, puede ser información
(Appell, 1988; Delaney, 1988; Skultans, 1988). Veamos
negativa que moldee en sentido adverso sus
como ejemplo el recuerdo de una mujer egipcia:
opiniones sobre la menstruación. Por ejemplo, en un
Para cualquiera sería difícil imaginar el pánico que se estudio chino reciente, la mayoría de las niñas que no
apo deró de mi una mañana en que al despertar habían experimentado la menarquia esperaban que la
encontré que la sangre me corría por debajo de los menstruación fuera molesta, vergonzosa o complicada,
muslos [...] Me vi obligada a superar el miedo y la mientras que sólo 10% esperaba sentirse feliz o emo
vergüenza que me poseían y a hablar con mi madre. Le cionada (Yeung, 2005). Las expectativas negativas de
pedí que me llevara a un doc tor para que me tratara. la menarquia eran especialmente altas entre las niñas
Para mi absoluta sorpresa ella estaba tranquila y serena que aceptaban las ideas chinas tradicionales acerca de
y no parecía estar afectada por la grave condición de su la menstruación, como que la menstruación trae mala
hija. Me explicó que esto era algo que le sucedía a
suerte, que las mujeres no deberían lavarse el cabello
todas las chicas y que se repetía cada mes por unos
o comer alimentos fríos mientras estuvieran
pocos días. En el último día cuando cesó el fl ujo, tuve
menstruando y que es más fácil enfermarse durante o
que tomar un baño caliente para limpiarme de esta
después de la menstruación. La investigación también
Las madres del siglo XIX rara vez hablaban de la menarquia con sus indica que las niñas a las que sus madres, pares u
hijas. otras fuentes llevan a esperar que la menstruación
será desagradable tienen más malestares una vez
que ocurre la menarquia (Brooks Gunn y Ruble, 1982;
Tang, Yeung y Lee, 2004; Teitelman, 2004).
Los resultados de estudios de las respuestas de las
niñas a la menarquia indican vívidamente que el grado
en que las culturas proporcionen conocimiento y mol
“sangre impura” [...] Por consiguiente, tuve que entender deen las expectativas de su llegada tiene
que en mí había algo degradante que aparecía de repercusiones importantes en la forma en que las
manera regular en la forma de esta sangre impura, y niñas la experimen tan. Sin embargo, los estudios
que era algo de lo que había que avergonzarse y
también indican que la mayoría de las niñas y mujeres
ocultar a los otros (Saadawi, 1980, p. 45).
experimentan alguna

En la cultura mayoritaria estadounidense, la inves


tigación indica que la mayoría de las muchachas han
hablado con sus madres acerca de la menstruación
antes de que llegue la menarquia o han recibido “Una chica podía alegar que tenía su
información de sus amigas o de la escuela, pero las periodo durante meses y nadie sabía
niñas que no están preparadas para la menarquia la
experimentan de mane ra más negativa (Brooks-Guun siquiera la diferencia. Eso fue exactamente
y Reiter, 1990). Las niñas lo que yo hice. Todo lo que uno
56 CAPÍTULO 2 Bases biológicas necesitaba era armar un gran alboroto
acerca de tener suficientes monedas para cólicos menstruales (Carroll y Wolpe, 1996). El
ibuprofeno y otros medicamentos también son trata
la máquina de Kotex y caminar agarrándose mientos efi caces para los cólicos (Finkelstein, 2001d).
el estómago y quejarse de tres a cinco días En el caso de los muchachos, el análogo más
cercano a la menarquia es quizá la primera
al mes acerca de la Maldición y uno podía eyaculación, conocida en ocasiones como
convencer a cualquiera [...] ‘No puedo ir, semenarquia (que no debe confun dirse con la
espermarquia, que describimos arriba). Se ha
tengo cólico’. Y sobre todo, con risitas y realizado muy poca investigación sobre el tema. Dos
rubores: ‘No puedo nadar, tengo cólico’. estudios pequeños (Gaddis y Brooks-Gunn, 1985;
Stein y Reiser, 1993) encontraron que las reacciones
Nadie usaba nunca la palabra dura, de los niños a la semenarquia eran principalmente
Menstruación. Dios, era una palabra positivas. Los niños disfrutaban las sensaciones
placenteras de ésta y, al igual que la experiencia de la
horrible. Nunca eso. ‘Tengo cólico’.” —Nora menarquia por par
Ephron, 2000, Crazy Salad, pp. 2-3 te de las niñas, los hacía sentir mayores. Sin embargo,
también los muchachos sentían ambivalencia. Muchos
informaban que la sorpresa o el temor eran parte de la

incomodidad de tipo biológico que se asocia con la


mens truación. Entre las adolescentes la mayoría refi
ere alguna medida del síndrome premenstrual experiencia. En los países occidentales, en la
(SPM), la combina ción de síntomas conductuales, actualidad la mayoría de las niñas reciben información
emocionales y físicos que ocurren en la semana acerca de la menarquia antes de que suceda, pero los
previa a la menstruación. Varios estudios han padres rara vez hablan con sus hijos acerca de la
encontrado que de la mitad a tres cuartas partes de semenarquia (Frankel, 2002).
las adolescentes experimentan malesta res La cultura ciertamente infl uye en cómo interpretan
relacionado con sus ciclos menstruales, con síntomas los niños la semenarquia. Ésta puede ocurrir en
que incluyen cólicos, dolores de espalda, jaquecas, “sueños húmedos” o por masturbación. En Occidente
fatiga y depresión, así como incomodidad general hay una larga historia de vergüenza y censura
(Brooks-Gunn y Ruble, 1982; Fisher, Trieller y asociadas con la masturbación (Frankel, 2002;
Napolitano, 1989; Klein y Litt, 1983; Meaden, Hartlage Laquer, 2004). Quizá por esta razón los niños
y Cook-Karr, 2005). La fuente más común de malestar estadounidenses no suelen contar a nadie que han
son los cólicos experi mentados por 30-50% de las experimentado la semenarquia (Gaddis y
muchachas y las mujeres (Finkelstein, 2001d). Incluso Brooks-Gunn, 1985). En contraste, en un estudio rea
entre las muchachas cuya experiencia de la lizado en Nigeria se encontró que ahí los niños cuen
menarquia es principalmente positiva, a muchas les tan a sus amigos acerca de la semenarquia poco
disgusta lo desagradable de tratar con la sangre después de que tiene lugar (Adegoke, 1993), lo que
menstrual y la obligación de cargar cada mes con los quizá refl eja que en la cultura nigeriana no hay un
productos higiénicos (Brooks-Gunn y Ruble, 1982; estigma de la mas turbación.
Tang, Yeung y Lee, 2003). Además, algunas chicas
dicen que les disgusta que la menstruación limite sus
activida des.
P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
Visto bajo esta luz, es más fácil entender la ambiva
¿Qué preparación para la menarquia/semenarquia
lencia que experimentan las muchachas cuando empie
recomendaría usted que se proporcionara a los adolescentes
zan a menstruar. Les gusta la confi rmación de que se
actuales? ¿A qué edad? Si las escuelas proporcionan
están desarrollando con normalidad hacia la madurez información sobre la menar quia y la semenarquia, ¿debería
reproductiva, pero no les agrada la incomodidad y las incluir esta información una revi sión de la relación entre esos
exigencias prácticas que acompañan cada mes a la sucesos y la sexualidad?
mens truación. Sin embargo, las adolescentes y las
adultas experimentan una amplia gama de respuestas
físicas a la menstruación. En un extremo, una Pubertad precoz y tardía
proporción muy pequeña de muchachas y mujeres
experimentan sín tomas premenstruales que son lo
bastante graves para interferir con su funcionamiento
diario; por otro lado, algunas no experimentan ningún
“T odos pensaban que tenía algo malo
porque a los 15 o 16 años seguía pareciendo un
síntoma, y entre esos dos extremos hay una gran
variabilidad. La mala dieta, el estrés elevado, el niño de 10. Fue una experiencia realmente mala
consumo de alcohol, el sueño insu fi ciente y la falta de para mí, porque todo estaba cambiando a mi
ejercicio hacen más intensos los sín tomas del SPM, alrededor y yo permanecía estático. Cambiaba
pero en muchas mujeres los orgasmos alivian los en la cabeza, pero no en el cuerpo. Mis padres
incluso querían llevarme al médico para ver si difi eren según el aspecto del desarrollo que se
estaba deforme o algo así, pero no lo hicieron y considere: imagen corporal, populari dad, desempeño
por fi n, el último año empecé a crecer. Mi voz escolar o problemas de conducta. Para clarifi car,
veremos por separado los resultados de esos estudios
comenzó a cambiar y todo, por lo que supongo
para las niñas y los niños.
que siempre sí soy normal, pero creo que va a
pasar un rato antes de que deje de sentir que soy
diferente de todos los demás.” Maduración temprana y tardía entre las niñas Los
efectos de la maduración temprana son más
—Steven, 17 años (citado en Bell, 1998, p. 14) negativos para las niñas. Resultados en diversos
En algunos aspectos, las respuestas sociales y países occidentales indican que las niñas que
perso nales a la pubertad están entrelazadas. Es decir, maduran pronto están en riesgo de sufrir numero sos
un factor que determina cómo responden los problemas, incluyendo estado de ánimo depresivo, ima
adolescentes a la lle gada de la pubertad es la forma gen corporal negativa, trastornos alimentarios,
en que otros responden a ellos. En las sociedades consumo de drogas, delincuencia, violencia,
industrializadas, un aspecto de las respuestas de los problemas escolares y con fl icto con los padres (Caspi
otros del que los adolescentes parecen tener una et al., 1993; Dick, Rose, Viken y Kaprio, 2000; Graber,
conciencia aguda concierne a las percepcio nes de si Brooks-Gunn y Warren, 1997; Lanza y Collins, 2002;
han llegado a la pubertad pronto o tarde, en Obeidallah, Brennan, Brooks-Gunn y Earls, 2004;
comparación con sus coetáneos. Sagestrano et al., 1999; Weichold, Silbereisen y
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 57 Schmitt
Rodermund, 2003; Wichstrom, 2001).
58 CAPÍTULO 2 Bases biológicas
El tiempo de la pubertad es especialmente impor
tante en los países industrializados. Una característica
interesante de los ritos de pubertad en las culturas tra ¿Por qué es tan problemática la maduración tem
dicionales es que los requisitos de inclusión no se prana para las niñas de Occidente? Una razón son los
basan en la edad sino en la maduración. Esto es valores culturales acerca de la apariencia física. Como
obvio en rela ción con los ritos relacionados con la la maduración temprana por lo general conduce a una
menarquia: una niña participa la primera vez que apariencia más bajita y más gruesa, es una desventaja
menstrúa. Sin embar go, la participación de los niños en las culturas occidentales que valoran la delgadez
en los ritos de pubertad se basa también en la en el aspecto femenino. Esto explica por qué las niñas
maduración más que en la edad. Por lo regular, los que maduran temprano tienen tasas más altas de
adultos de la comunidad deciden si el niño está listo estado de ánimo depresivo, imagen corporal negativa
basándose en la maduración física del muchacho y en y trastornos alimentarios. Un hecho notable es que las
las impresiones sobre su preparación psicológica y niñas afroes
social (Turnbull, 1983). En consecuencia, la edad tadounidenses y latinas no muestran esos efectos de
precisa en que se alcanza la pubertad importa poco; la maduración temprana, debido quizá a que es
al fi nal todos llegan a ella. menos probable que esas culturas tengan ideal
En contraste, la edad cronológica tiene mucha femenino a las mujeres altas y delgadas (Ge, Elder,
más relevancia en los países industrializados. Una Regnerus y Cox, 2001; Hayward, Gotlib, Schraedley y
importan te refl ejo de esto es que en estos países los Litt, 1999).
sistemas esco lares están organizados por edades: Una segunda razón de los problemas de las niñas que
los niños se agrupan según su edad, más que sobre maduran pronto es que su desarrollo físico anticipa do
la base de su madurez. Como resultado, los niños que atrae la atención de los muchachos mayores, quienes
cursan el séptimo grado (por ejemplo) tienen 12 o 13 las introducen a un grupo de amigos mayores y al con
años, pero es probable que su desarrollo varíe mucho, sumo de drogas, delincuencia y actividad sexual
unos no han experimentado ningún cambio de la precoz (Petersen, 1993; Weichold et al., 2003). De
pubertad y otros están en el camino a la madurez modo que cuando las niñas que maduran temprano
plena. Reunirlos en las mismas aulas tantas horas tienen tasas
diarias intensifi ca las comparaciones entre ellos y los
hace sumamente conscientes de si están maduran
do temprano, tarde o “a tiempo” en comparación con
otros.
“¡M e parece vergonzoso que todos
Se ha realizado mucha investigación sobre la me elijan porque soy grande!” dice Laura
madu ración temprana frente a la maduración tardía en gimoteando [...] “¿No crees que lo sé todo
ado lescentes de Occidente, en especial en Estados
Unidos, que se remonta a más de medio siglo. Los acerca de ti y tus amigos? ¿Piensas que
resultados son complejos. Difi eren dependiendo del es divertido ser la niña más alta del
sexo y los efectos a corto plazo de la maduración
precoz o tardía parecen ser diferentes de los efectos
grupo?”
de largo plazo (Dorn et al., 2003). Los efectos también “No lo sé”, dije. “Nunca lo había pensado.”
“Bueno, trata de pensarlo. Piensa en cómo las niñas de maduración temprana se casaban y eran
madres más pronto. Un estudio estado
te sentirías si tuvieras que usar sostén en unidense reciente publicó que a los 24 años, las
cuarto grado y en cómo todos se reían y en mujeres que habían madurado temprano tenían más
problemas psicológicos y sociales que las que habían
cómo siempre tenías que cruzar los brazos llegado “a tiempo” a la pubertad (Graber, Seeley,
frente a ti. Y piensa en lo que sentirías si Brooks-Gunn y Lewinsohn, 2004). De ahí que parezca
justifi carse una mayor investigación sobre las
los chicos te dijeran cosas sucias sólo por consecuencias a largo pla zo de la maduración
tu aspecto.” temprana.

Pensé en ello. “Lo siento Laura”, dije.


P•E•N•S•A•M•I•E•N•T•O CRÍTICO
“¡Sí claro!”
“De verdad lo siento. Si quieres saber la A la luz de las difi cultades que suelen experimentar las niñas
que maduran temprano, ¿se le ocurre qué pudieran hacer las
verdad... bueno, me habría gustado familias, comunidades o escuelas para ayudarlas en la
parecerme más a ti que a mí.” adolescencia tem prana?

“Con mucho gusto habría cambiado de Maduración precoz y tardía entre los muchachos
lugar contigo.” En contras te con las niñas, para quienes la
maduración adelanta da tiene efectos
—Tomado de Are You There, God? It’s Me, Margaret abrumadoramente negativos, para los
de Judy Blume (1970)

muchachos los efectos de la maduración temprana son


positivos en algunos sentidos y negativos en otros. Los
niños que maduran temprano suelen tener una imagen
corporal más favorable y mayor popularidad que otros
chicos (Graber, Lewinsohn, Seeley y Brooks-Gunn,
1997; Weichold et al., 2003). Esto puede deberse a
que los muchachos que maduran pronto pasan por el
estirón de crecimiento y el desarrollo muscular antes
que otros chicos, lo cual les da una clara ventaja en
las actividades deportivas que son importantes para el
prestigio mascu lino en la escuela secundaria y la
preparatoria. Además, el desarrollo más temprano del
Los adolescentes de la misma edad tienen muchos niveles de madurez
física.
vello facial, la voz más baja y otras características
sexuales secundarias pueden hacer a los niños que
maduran temprano más atractivos para las niñas.
más altas de esas conductas que otras niñas de su
edad, puede deberse a que se están comportando de Sin embargo, no todo lo relacionado con una madu
ración temprana es favorable. Al igual que las niñas,
manera más parecida a sus amigos mayores.
los niños que maduran pronto participan antes en
Las niñas que maduran tarde tienen pocos de los
delin cuencia, sexo y consumo de drogas (Silbereisen
problemas que exhiben las niñas que maduran tempra
y Krac ke, 1997; Williams y Dunlop, 1999; Wichstrom,
no, aunque sufren burlas y una imagen corporal nega
2001). Algunos estudios también informan que los
tiva durante los años en que otras niñas han
muchachos de maduración temprana tienen tasas
empezado a desarrollarse y ellas no (Weichold et al.,
más altas de pro blemas emocionales (Ge, Conger y
2003). Sin embargo, entre los 18 y 19 años suelen
Elder, 2001), a pesar de su imagen corporal más
tener una imagen corporal más favorable que las otras
positiva. Los niños de madu ración tardía también dan
muchachas (Sim mons y Blyth, 1987), debido quizá a
muestra de problemas. En comparación con los chicos
que es más probable que terminen con la estructura
que maduran “a tiempo”, los niños que maduran tarde
corporal delgada que suele considerarse atractiva en
tienen tasas más altas de consumo de alcohol y
las culturas mayoritarias de Occidente.
delincuencia (Anderson y Mag nusson, 1990; Williams
La mayor parte de los efectos negativos de la
y Dunlop, 1999). También sacan menores califi
madu ración temprana entre las niñas parecen
caciones en la escuela (Weichold et al., 2003). Hay
disminuir a los 18 o 19 años (Weichold et al., 2003).
pruebas de que los niños de maduración tardía tienen
Pocos estudios han seguido a las muchachas
niveles elevados de consumo de drogas y
después de los 19 años para examinar la posibilidad
comportamiento desviado hasta bien entrada la adultez
de efectos a más largo plazo. Sin embargo, un estudio
emergente (Graber et al., 2004).
británico (Sandler, Wilcox y Horney, 1984) y uno
sueco (Stattin y Magnusson, 1990) encontraron que En resumen, los efectos de la maduración precoz
y tardía difi eren considerablemente entre niñas y basaré ocasionalmente en este libro es la teoría de
niños. La maduración temprana pone a las niñas en las interacciones genotipo ambiente (Scarr, 1993;
riesgo de una gran cantidad de problemas, pero la Scarr y McCartney, 1983). Según esta teoría, tanto el
maduración tar genotipo (los genes heredados por una persona)
día no. En el caso de los niños, tanto la maduración como el ambiente hacen contribuciones esenciales al
tem prana como la tardía los pone en riesgo de desarrollo humano. Sin embargo, es difí cil
problemas, pero la maduración anticipada también desentrañar las fuerzas relativas de la genética y el
incluye algunos benefi cios. En el caso de las ambiente porque nuestros genes infl uyen en el
muchachas, los problemas de la maduración ambiente que experimentamos. Con base en nuestros
temprana parecen deberse en parte a su asociación genotipos, creamos nuestros propios ambientes en un
con muchachos mayores, pero no se entien den bien grado considera ble. Estas interacciones
las fuentes de problemas de los niños de madu ración genotipo-ambiente adoptan tres formas: pasiva,
temprana y tardía. evocativa y activa.
Conforme lea acerca de esos estudios de niños y Las interacciones pasivas genotipo-ambiente
niñas con una maduración temprana y tardía, tenga ocurren en las familias biológicas porque los padres
pre sente que hay grandes variaciones en los grupos. proporcionan a sus hijos tanto los genes como el
Aun que la maduración temprana y la tardía están ambiente. Esto puede pare cer obvio, pero tiene
relacionadas con ciertos resultados generales, los profundas implicaciones para la manera en que
efectos para los indi viduos en particular dependen pensamos en el desarrollo. Considere el siguiente
naturalmente de sus experiencias y relaciones. ejemplo entre un padre y su hija. Papá ha sido bueno
Recuerde también que hasta ahora, casi todos los desde niño para dibujar y ahora se gana la vida como
estudios realizados sobre el momento de la pubertad ilustrador comercial. Uno de los primeros regalos de
CAPÍTULO 2 Bases biológicas 59 cumpleaños que le da a su niña es un juego de
crayones
60 CAPÍTULO 2 Bases biológicas
han examinado a adolescentes de las culturas
mayorita rias de países occidentales. Arriba dije que
los efectos de la maduración temprana o tardía y lápices de colores para dibujar. A ella parece gustarle
pueden deberse a la organización por edades de esos y el padre le proporciona materiales cada vez más
países, pero por ahora no lo sabemos con certeza. elabora dos a medida que crece. También le enseña
¿Cómo responden los ado lescentes al momento de la habilidades de dibujo conforme está lista para
pubertad en culturas en las que la escolaridad no está aprenderlas. Para el momento en que la niña llega a la
organizada por edades? Por el momento no contamos adolescencia, es una artista bastante competente y
con evidencias fi rmes para res ponder. hace muchos dibujos para los clubes escolares y los
eventos sociales. Va a la univer
sidad y estudia arquitectura. Es fácil ver cómo se
Desarrollo biológico y ambiente: volvió buena para dibujar, dado un ambiente que
estimuló tanto sus habilidades para el dibujo, ¿cierto?
la teoría de las interacciones No tan rápido. Es cierto que papá le brindó un
genotipo-ambiente ambiente estimulante, pero también le proporcionó la
mitad de sus genes. Si existe algún gen que contribuya
Durante muchas décadas, los especialistas de las cien a la habilidad para dibujar —como los genes que con
cias sociales han debatido la importancia relativa de la tribuyen al razonamiento espacial y a la coordinación
biología y el ambiente en el desarrollo humano. En motriz fi na— también podría haberlo recibido del
este debate entre natura y cultura algunos papá. El punto es que en una familia biológica es muy
estudiosos han afi r mado que la conducta humana difícil separar las infl uencias genéticas de las
puede ser explicada por factores biológicos (natura) y ambientales por
que el ambiente importa poco, mientras que otros han que los padres proporcionan ambas y es probable que
alegado que la biología es irrelevante y que el pro vean un ambiente que refuerce las tendencias que
comportamiento humano puede ser explicado por han proporcionado a sus hijos por medio de sus
factores ambientales (cultura). En años recientes, la genes.
mayoría de los especialistas han llegado al consenso Por lo anterior, conviene mostrarse escéptico al
de que tanto la biología como el ambiente cumplen leer estudios acerca de padres y adolescentes en
funciones esenciales en el desarrollo humano, aunque familias bio lógicas y en que se afi rme que la conducta
continúan debatiendo sobre la fuerza relativa de cada de los padres es la causa de las características de los
factor (véase Baumrind, 1993; Scarr, 1993). adolescentes. Recuerde que en el capítulo 1 vimos
Dados los profundos cambios biológicos que tie que correlación no es por fuerza causalidad. El solo
nen lugar en la adolescencia y la adultez emergente, hecho de que haya una correlación entre la conducta
los temas de la relación de natura y cultura son muy de los padres y las caracterís
relevan tes para esos periodos de la vida. Una ticas de los adolescentes no signifi ca que los padres
importante teo ría sobre este tema en la que me cau saron que los adolescentes tuvieran esas
características. Quizá haya habido una relación
causal, pero es difícil decirlo en las familias biológicas. tiempo (Scarr, 1993). En la niñez, las interacciones
La correlación podría deberse a la semejanza de los pasivas genotipo-ambiente son más marcadas y las
genes entre los padres bio interacciones activas genotipo ambiente son débiles.
lógicos y sus hijos adolescentes, más que al ambiente Esto se debe a que entre más joven es un niño, más
que les proporcionaron los padres biológicos. controlan sus padres el ambiente dia rio que
Una buena manera de desentrañar este enredo es por experimenta y menos autonomía tiene el niño para
medio de estudios de adopción. Estos estudios evi buscar infl uencias ambientales fuera de la familia. Sin
tan el problema de las interacciones pasivas genotipo embargo, con la edad, sobre todo cuando los niños
ambiente porque unos padres aportaron los genes de pasan a la adolescencia y la adultez emergente,
los adolescentes pero otros padres proporcionaron el cambia el equilibrio. El control de los padres
ambiente. Cuando los adolescentes son más parecidos disminuye, por lo que también aminoran las
a sus padres adoptivos que a sus padres biológicos, interacciones pasivas geno tipo-ambiente. La
es posi ble argumentar que esta semejanza se debe al autonomía aumenta, de modo que también se
ambiente proporcionado por los padres adoptivos, y incrementan las interacciones activas geno
cuando los adolescentes son más similares a sus tipo-ambiente. Las interacciones evocativas genotipo
padres biológicos que a sus padres adoptivos es ambiente permanecen estables desde la niñez hasta la
probable que los genes representaran un papel adultez emergente.
importante. En capítulos futu ros examinaremos La teoría de las interacciones genotipo-ambiente
estudios de adopción específi cos. de ninguna manera es aceptada universalmente por
Las interacciones evocativas genotipo-ambiente los especialistas en desarrollo humano. De hecho, ha
ocu rren cuando las características heredadas de una sido motivo de un enérgico debate en el campo. A
perso na evocan respuestas de otros en su ambiente. inicios de la década de 1990 hubo un fuerte
Si usted tuviera un hijo que empieza a leer a los tres intercambio sobre el tema entre dos destacadas
años y le encanta la lectura, le compraría más libros; psicólogas del desarrollo, Sandra Scarr (1993) y
si tuviera una hija que enceste desde seis metros a los Diana Baumrind (1993). Muchos especialistas (como
12 años, la inscribiría a un campamento de Baumrind) cuestionan la afi rma ción de la teoría de
baloncesto. ¿Alguna vez que características como la socia
bilidad, habilidad para la lectura y dotes deportivas son
básicamente heredadas. Sin embargo, en la actualidad

ha cuidado a niños o ha trabajado en un lugar donde


hubiera muchos niños? Es probable que haya visto
que los niños difi eren en cuanto a lo sociables,
cooperativos y obedientes que son. A su vez, quizá
haya descubierto que reaccionaba de manera
diferente ante ellos, dependien
do de sus características. A eso nos referimos por inter
acciones evocativas genotipo-ambiente, con el
añadido crucial de la suposición de que características
como la habilidad para la lectura, dotes deportivas y
sociabilidad
se basan, al menos en parte, en la genética. Las
interacciones activas genotipo-ambiente ocu rren
cuando la gente busca ambientes que correspon den a
sus características genotípicas. El niño que lee con
facilidad puede pedir libros como regalo de cumplea
ños, la adolescente con oído para la música puede
pedir lecciones de piano, el adulto emergente para el
cual la lectura siempre ha sido lenta y difícil se decide
a trabajar tiempo completo después de la preparatoria
en lugar de ir a la universidad. La idea es que la gente
es atraída por los ambientes que coinciden con sus
habilidades here dadas.

Interacciones genotipo-ambiente al paso


del tiempo
Los tres tipos de interacciones genotipo-ambiente
operan a lo largo de la niñez, adolescencia y la
adultez emergen te, pero su equilibrio cambia con el

También podría gustarte