Está en la página 1de 12
NOTICIARIO MENSUAL Ajio XVI - N.° 190-191 - Mayo - Junio - 1972 Santiago - Chile CONTENIDO GRETE MOSTNY G. El desarrollo y la importancia de los museos en el mundo contempordneo 3 Mesa redonda sobre la importancia y el desarrollo de los museos en el mundo contemporéneo. Resoluciones. 5 Asociacién latinoamericana de museologia A. L. A. M. 8 Fundamento para la creacién del museo integrado 9 VIVIAN SCHATZ Y ALBERTO SCHATZ Como las plantas obtienen nutrientes minerales del suelo 10 JAIME SOLORZA Habronyx albifrons en Conchali, provincia de Santiago. (Hymenoptera, Ichneumonidae) W Horario de visitas al Museo: Martes a Sabados, de 9 a 18 horas. Domingos y Festivos, de 10 a 13 y de 15 a 17,30 horas, NOTICIARIO MENSUAL DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL Director: GRETE MOSTNY G. Casilla 787 - Santiago - Fono 90011 Este ntimero se financia parcialmente con la colaboracion de la Corporacién de Fomento de la Produccién (CORFO) y fue Impreso en el Museo Nacional de Historia Natural El desarrollo y la importancia de los museos en el mundo contempordneo Mesa Redonda, organizada por Unesco y el Gobierno de Chile. La Conferencia General de Unesco, en su 16a. reunién aprobé una resolueién que permitiera promoyer el desarrollo de los museos en los Estados Miembros, prinei- palmente estimulandolos a adaptarse a las necesidades del mundo contemporanco Por invitacion del Gobierno de Chile Santiago fue elegido como sede de reu-’ nion, cclebrandose entre el 20-81 de Mayo recién ppdo., la mesa redonda sobre el papel de Ios museos y su desarrollo en el mundo moderno. La reunion de Santiago se caracteriz6 por dos hechos fundamentales: el prime- ro fue la colaboracién de profesionales, que no eran musedlogos, sino ¢s- peeialistas en agricultura, urbanismo, ciencia v teenologia y_edueacién; el se- gundo fue la asistencia tnicamente dr musedlogos latinoamericanos y el enfo- que de los temas desarrollados hacia las necesidades de la Region. Las exposiciones de los especialistas ci- tados provocaron un fuerte impacto en Jos muse6logos, ate los convencis que los medios de los cuales disponen los museos deben ser pnestosal servicio de la realidad de la vida regional, con sus enormes pro- blemas, problemas cuya solueién exige la eoordinacién de todos los esfuerzos. La definicién de lo aue es un museo —un servicio a la comunidad— ha sido recon- firmada y mas todavia, con la definicién del Museo INTEGRANO, que salié de las diseusiones sostenidas durante diez dias, result6 una imagen nueva de esta institn- cién, que deberA ser intimamente lizada al presente y futuro de la comunidad y no s6lo a su pasado 0 a aspectos acadé- GRETE MostNy G. micos como ha sido hasta ahora su actua- cion en Ja mayoria de los casos. Para reforzar la idea fundamental de incorporar los museos a la realidad de sus respectivos paises, los participantes han salido de su sala de conferencias, pa- ra conocer algunos aspectos fundamen- tales de la vida chilena: han visitado asentamientos campesinos en la region de Linares; han rendido homenaje al pre- cursor de las ciencias naturales en Chile, el Abate JUAN IGNACIO MOLINA ante su tumba en Villa Alegre; han entrado a las instalaciones du ia muna de cobre de El Tenien‘e en Sewell; ban recorrido, guia- @> nor arquitectos de cormu, el Gran Santiago, observando los probl*mas ur- banfstieos; han visitado museos, el Cen- tro Nacional de Museologia, donde se for- man <éenicos museolégicos; han gozado de las bellezas turistieas de Chile en una excursion a Valparaiso, Vifia y Panima- vida, La convivencia durante 10 dias, Ia dis- ensién de problemas comunes y la nece- sida/ de contactos continuos ha resultado a ereacién de la Asociacién Latino- americana de Museos —ALAM— como or- jsmo profesional de musedlogos y mu- sens de la Regién, que, asi lo esperan sus fundadores, se convertiré en un instru- men‘o itil de consulta y cooperacién re- gional La Mesa Redonda de Santiago ha te- nido el privilegio de contar con el con- enrso de la Srta, RAYMONDE FRIN y del Sr, Jacques Harnourn del Departamen- to del Patrimonio Cultural de UNESCO; del Sr. Henry ne VARINE-BOHAN, direc- for del ICOM. Actué como presidente de la regién el Ing. HEcTor FERNANDEZ NOTICIARIO MENSUAL 3 Gumo, director de] Planetario Municipal de Montevideo (Uruguay) ; como anima- Sores se de-empefiaron el prof, ENRIQUE JENseSAT de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Panama para el te ma “Los museos y el desarrollo cultural en el medio rural’: el prof. Marto TERU- GGT, del Museo de La Plata (Argentina) para el tema “los museos y el desarrollo cientifien v teenolégico”; el urbanista Ara. Joncé HARpoy del Instituto Di Tella (Argentina) para el tema “los museos y el problema del medio”; el prof. CESAR Prot. director de Edueacién Escolar y General del Ministerio de Educacién de Perii para el tema “los museos y la edu- cacién permanente.” Hon particinado ademas los siguientes ronse(loeos latinoamericanos en represen- tacién de sus respectivos paises Prof. Marto Terucci. Jefe Divisién de Mineralowia v Petrologia, Museo de La Plata (Argentina). Dra. TeRFSA GISRERT DE MeEsA, Directo- ra del Mnseo Nacional de Arte, La Paz (Bolivia). : Sra. LyctA Martins-Costa, ‘Instituto do Patrimonio Histérieo y Artistico Na- cional, Rio de Janeiro (Brasil). Dra. Grete MostNy G.. Conservador del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago (Chile). Dra, AtsctA DUSSAN DE REICHEL, Jefe de Ja Divisién de Mnseos y Restauracién, Institnto Colombiano de Cultura, Bo- gota (Colombia). Sr. Tis Dirco Gomez. Director de la Di- ‘(n de Historia Natural, Museo Na- cional de Costa Rica (Costa Rica). ‘Arq. HERNAN CREsPo ToRaL, Director del Museo del Banco Central, Quito (Ecuador). Lic. Luts LUJAN Mufoz, Director del Instituto de Antropologia e “Historia de Guatemala (Guatemala). Prof. Marto VAsQuez, Sub-Director del Museo Nacional de Antropologia de ‘México (México). Prof. RAUL GONZALEZ, Jefe de Museos y Exposiciones de la Direccién del Patri- monio Histérico Nacional de Panama (Panama). Dr. FeppRIco KAUFMANN, Director de Conservacién del Patrimonio Cultural, Lima (Perit). Sr. CARLOS DE Soua, Director Gral. de Cultura, San Salvador (El Salvador). Para la organizacién del seminario tu- vimos la suerte de contar con la colabo- racién abnegada e incondicional del Dr. SIMON RoMERO, Director de la Oficina Regional de UNESCO y de todos sus co- laboradores. Las Intendencias y Munici- palidades de Vifia del Mar, Villa Alegre, Linares y Rancagua brindaron su hospi- talidad a los visitantes extranjeros, como Jo'hacia igualmente Ia Compaiifa Minera El'"Teniente, el Asentamiento Campesino HERNAN Mry, los museos de Arte de Vifia del Mar, de Linares, de la Patria Vieja de Rancagua, de Curimé6n; la Di- reccion de Bibliotecas, Archivos y Museos y los museos de Santiago. Aunque este seminario ha sido conee- bido para museos y musedlogos latino- americano:, creemos que sus resultados serin en gran parte validos y aplicables a todo el llamado Tercer Mundo y quizis mbién a los paises desarrollados, cada vo de los cuales tiene su propio Tercer Munclo en algiin rineén de su territorio. Mesa, redonda sobre la importancia y el desarrollo de los museos en el mundo contempordneo Resoluciones Los cambios sociales, econémicos y cul- turales que se estén produciendo en el mundo y, sobre todo, en muchas de las zonas subdesarrolladas, constituyen un reto a la Museologia. E] momento que vive la humanidad es de profunda crisis: La tecnologia ha: propiciado un: gigan- tesco adelanto de la civilizacién que no va.a la par con el desarrollo de Ja cultu- ra. Eso propicia un desequilibrio entre los paises que han aleanzado un gran. de- sarrollo material y los otros marginados del desarrollo y aim avasallados a través de su historia, La mayoria de los pro- blemas que evidencia la sociedad contem- pordnea estén enraizados en situaciones de injusticia y las soluciones son inalean- zables. mientras éstas no se corrijan. (1) La problemftiea que plantea el pro- greso de las sociedades en el mundo con- temporéneo requiere una visién integral un tratamiento integrado de sus mil- tiples aspectos —la solucién de sus pro- blemas no pertenecen al dominio de una ciencia o de una disciplina— la decision sobre las mejores soluciones y su ejecu- cén no corresponden a un grupo de la sociedad sino exigen la participacion am- plia, conciente y comprometida de to- dos, los sectores de la sociedad, E] Museo ¢s una institucién al servicio de la sociedad, de la cual‘es parte inaliena- ble y tiene en su esencia misma los ele- mentos-que le permiten participar en. la formacién de la conciencia de las comu- nidades a:las.cuales sirven y a través de esta, coneiencia puede contribuir a lle- var a la accion a dichas comunidades, proyeetando su actividad en el Ambito histrico que debe rematar en la proble- mética ac-ual; es decir anudando el pa- sado, con el presente y comprometiéndo- secon los. cambios estructurales impe- rantes y provocando otros dentro de la realidad nacional respectiva. Esta perspectiva no niega a los museos actuales, ni implica el abandono del cri- teria. de los; museos especializados, pero se considera que ella constituye el cami- no. més racional y légico que conduce al desarrollo y. evolucién de los museos para sumejor servicio a la Sociedad. La trans- formacién propuesta se dara en algunos, casos, paulatina o ain experimentalmen- te; pero en otros casos, podria ser ella la direceién basica, La transformacién de las actividades museolégicas requiere un cambio paula- (1) El considerando que antecede fue aprob: do por mayoria, siete votos. a favor, co. rrespondicntes a’ los siguientes participan- tes: Mario Vasquez, Rail Gonzalez, Her- nan Crespo Toral, Luis Diego Gémez, Luis Lujén Munoz, Carlos de Sola. Federico Kaufiman, y cuatro votos en contra por discrepancias en Ja terminologia emplea- da correspondientes a los siguientes inte- grentes: Mario Teruggi. Lygia Martins Costa, Enrique Ensehat y Héctor Fernan. dez Guido. NOTIOIABIO, MENTAL 5 tino en la mentalidad de los propios con- servadores y encargados y en los linea- mientos de las estructuras de que depen- den. Por otra parte el Museo integral re- querird el auxilio, permanente 0 trans torio de especialistas de disciplinas dife- rente y de especialistas en ciencias socia- Tes. El nuevo tipo de museo, por sus carac- teristicas especificas, pareceria el mas adecuado para actuar a nivel de museo regional o de museo de poblaciones me- dianas y pequefias. En base a las consideraciones anterior- mente expuestas y teniendo presente que: El Museo es una “Institucién al servi- cio de la sociedad, que adquiere, conser- va, comuniea, y Sobre todo expone con fines de estudio, de educacién y de cul- tura, testimonios representativos de la naturaleza y del hombre”, la Mesa Re- donda sobre “La Importancia y el Desa- rrollo de los Museos en el Mundo Con- tempordneo” RESUELVE: CoN CARACTER GENERAL 1° Que es necesario la apertura del museo hacia las otras ramas que no le| son especificas para crear una concien- cia del desarrollo antropolégico, socio- econdmico y teenolégico de las naciones: de América Latina, mediante la ineorpo- racién de asesores en la orientacién ge- neral de museos. rea de recuperacién del patrimonio eultu- ral para ponerlo en funcién social para evitar su dispersién fuera del medio La- tinoamericano. 3° Que el museo facilite a los inves- tigadores calificados, en la mejor forma posible, el acceso a Sus materiales y que gestione (dentro de sus _posibilidades) ante las instituciones pitblicas, religio- sas y privadas la posibilidad de acceso a sus coleeciones. ‘ 4? Actualizar los sistemas museogré- ficos tradicionales a fin de mejorar la 6 NOTICIARIO MENSUAL £ 2° Que los museos intensifiquen su ta- | comunicacién entre el objeto y el espee- tador. Que el museo debe conservar su earée- ter que le consagra como. institueién con espiritu permanente, sin que ello signi fique la utilizacién de téenicas y materia- les costosos y sofistieados que pudieran ineorporar al Museo dentro de una ten- dencia de despilfarro ajena a nuestra rea- lidad latinoamericana, * Que los museos establezean siste- mas de evaluacién, para comprobar su eficiencia en relacién con la comunidad. 6° Teniendo en cuenta el resultado del estudio sobre necesidades actuales y falta de personal de Muscos, que debe ser Hevado a cabo bajo los anspicios de UNESCO, los centros de formacién de personal de museos que existen ya en América Latina dehen ser reforzados y desarrollados por los mismos paises. Esa red debe ser completada y su pro- yeceiin debe ser regional. El reciclaje de personal existente debe- ra ser asegurado a nivel Nacional y Re- gional y debieran ser provistas las facili- dades necesarias para el perfecciona- miento en el extranjero. EN RELACION CON EL MEDIO RURAL Se recomienda que a través de los mu- se0s se cree mayor conciencia de los pro- blemas del medio rural y se sugieran s0- ¢i luciones mediante: 1. La exposicién de la teenologfa apli- cable al mejoramiento de la comunidad. \ 2. La concientizacién del pitiblico, de manera de propiciar su vinculacién a Ja nacisn, al exponer elementos del_patti- monio cultural y el planteamiento de al- ternativas ante problemas del medio en su con‘exto social y ecoldgico. | Se suieren los siguientes métodos: a. Exhibiciones referentes al medio rural en Jos museos urbanos. b, Realizacién de exposiciones ambu- lantes. c, Creacién de museos de sitio. EN RELACION CON EL MEDIO URBANO. Se recomienda que a través de los Mu- se08 Se cree mayor conciencia de los pro- blemas del medio urbano y se sugiere: a. Que en los “museos de la ciudad” se enfatice, de manera especial, el desa- rrollo urbano y sus problemas, tanto a nivel de exposicién como a nivel de in- vestigacion. b. La creacién en los museos de expo- siciones especiales que demuestren la problemética de] desarrollo urbano con- temporaneo. c. La instalacién de museos 0 exposi- ciones en los barrios de las ciudades y en las zonas rurales haciendo uso de los grandes museos en el sentido de infor- mar a los pobladores sobre las posibili- dades e inconvenientes que ofrecen los grandes urbes, a. Aceptar el ofrecimiento del Mu- seo Nacional de Antropologia de México, para experimentar la mecdnica museo- Togiea del museo integrado, a través de una exposieién temporal de interés para América Latina. EN RELACION CON EL DESARROLLO. CIENTIFICO ¥ TECNOLOGICO Se recomienda que a través de los mu- seos se cree la conciencia de la necesidad de un mayor desarrollo cientifico y tec- nolégico y se sugiere: 1, Que los museos estimulen el desa- rrollo teenolégico en base a la realidad existente en la comunidad. 2. Que en las agendas de reuniones de Ministros de Educacién y/o Organis- mos especificamente encargados del de- sarrollo cientifico y teenolégico se inclu- yan a los museos como medios de difu- sién de los avances producidos en estos campos. 3. Que los museos propicien una di- fusién de los aspectos cientificos y tec- nologicos mediante exposiciones ambu- lantes que lo decentralicen. EN RELACION CON LA EDUCACION PERMANENTE Se recomienda que el museo intensifi- que el papel que le corresponde como in- mejorable factor para la educacién per- manente de la comunidad en general usando de todos los medios de comunica- cién mediante: 1. La incorporacién, en los museos que no lo poseyeren de un servicio educa- tivo, para cumplir su funcién diddctica, éndole de instalaciones adecuadas y ‘sos para su accién dentro y fuera del museo, 2. La inclusién dentro de la politica educativa nacional de los servicios que deban ser regularmente ofrecidos por los museos. 3. La difusién por medios audiovisua- les de los diferentes temas de importan- cia para uso de las escuelas y llevados al medio rural. 4. El uso de materiales duplicados aprovechados en beneficio de la educa- cién, mediante un sistema de decentrali- zacion, 5. Estimalar a las eseuelas para que elaboren colecciones y exhibieiones con elementos de su patrimonio cultural. 6. Que se establezean programas de entrenamiento para maestros en los di- versos niveles de edueacién (primaria, secundaria y universitaria), Las presentes recomendaciones reafir- man las que fueran formuladas en distin- tos Seminarios y Mesas Redondas sobre Museos organizados por UNESCO, NOTICIARIO MENSUAL Asociacion latinoamericana de museologia A. L. A. M. CONSIDERANDO: Que los museos son Institueiones per- manentes al servicio de la sociedad que adquieren, comunican y, sobre todo expo- nen, para fines de estudio, de educacion, de delectacién y de cultura, testimonios represeniativos de la evolucién de la na- turaleza y del hombre; Que en especial en la regién latinoa- mericana, ellos, deben satisfacer las de- mandas de grandes masas de. poblacién ansiosa de llegar, a través del conoci- miento de su patrimonio natural y cultu- ral pasado y presente, a una vida mas préspera y feliz, lo que obliga a los mu- seo: muchas veces a asumir funciones que en paises de desarrollo superior es- tan a cargo de otros organismos; Que los museos y los museélogos latino- americanos, salvo pocas excepciones, se encuentran con dificultades de comunica- cién debido a las grandes distancias geo- graficas que los aislan entre si y el res- to del mundo; Que la importancia y la potencialidad de los museos para la ‘comunidad no. es- tan todavia plenamente reconocidas por todas las autoridades ni por todos los sec- tores del ptiblico. Que en la Octava Conferencia General del ICOM en Munich y en la Novena en Grenoble en 1968 y 1971, respectivamen- te, los musedlogos latinoamericanos pre- sentes en ella, manifestaron la necesidad de. crear un Organismo Regional, La Mesa Redonda sobre “La importan- cia y el desarrollo de los museos en el mundo contempordneo” RESUELVE: Se crea la Asociacién Latinoamericana de Museologia “ALAM”, abierta a todos 8 NOTIOIARIO. MENSUAL los: museos, musedlogos, museégrafos, in- vestigadores y educadores de museos con el fin de: Dar a la comunidad de la regin mejo- res museos, basados en Ia suma de expe- riencias de los paises latinoamericanos; Constituir un instrumento de comuni- cacién entre los museos y los museélogos latincamericanos; Fomentar la cooperacién entre los mu: seos de la regién mediante el intercam- bio y préstamo de colecciones, informa- cién y de personal especializado; Crear un Organo Oficial que exprese los anhelos y experiencias de los museos v de la profecién en relacién a sus miem- bros, a su cormmidad, a las autoridades y a otras entidades afines. Para lograr sus propésitos en la mejor forma posible, la Asociacién Latinoame- rcana de Museologia podra afiliarse al Consejo Internacional de Museos, dando- se una. organizacién paralela y siendo.sus miembros, al mismo tiempo, del ICOM. La ALAM llevaré a cabo sus activida- des constituyéndose en 4 cabeceras co- rrespondientes a las 4reas provisorias sl muientes: 1. Centro América, Panama, México, Cuha, Santo Domingo, Puerto Rico, Haiti y las Antillas Francesas; 2. Colombia, Venezuela, Perd, Beuador y Bolivia; Brasil, y Chile, Argentina, Uruguay y Para- guay. Los suseritos, participantes de la Mesa Redonda sobre “La importancia y el de sarrollo de los museos en el mundo con- tempordneo”, convocada por UNESCO, se’ constituyen en! Comision Organizadora de la Asociacién Latinoamericana de Mu- seologia y nombran un grupo de trabajo, compuesto de cinco personas; cuatro de ellas representantes de cada una de las ‘reas antes 'mencionadas y una que fun- giré como coordinador general, este gru- po estara-encargado —en un’ plazo no mayor de 6 meses— de: a, Elaborar los estatutos y reglamentos que la-regiran; b. Acordar con el ICOM las formas de aceién conjunta; c. Dar amplia publicidad a la nueva or- ganizacion; d, Convocar a elecciones para constituir los diferentes Organos del ALAM. La sedle provisoria de ALAM se ubica- ré en el Museo Nacional de Antropologia de la Cindad de México. E] grupo de trabajo antes mencionado quedara constituido por las siguientes personas, representantes de las respecti- vas zonas 1, “Sr. Luis Diego Gémez, Costa Rica 2. Dra. Alicia Dussan de Reichel, Co- lombia 3. Sra, Lygia Martins-Costa, Brasil 4. Dra, Grete Mostny Glaser, Chile. Coordinador: Prof. Mario Vasquez, Mé- xico. Santiago, 31 de Mayo de 1972, Fundamento para la creacién del Museo Integrado Los participantes en las discusiones de la Mesa Redonda sobre “la Importan- cia y el Desarrollo de los Museos en el Mundo Contemporaneo” al analizar los Planteamientos expuestos por los sefio- yes animadores en relacién con la pro- blemétiea del medio rural, del medio urbano, el desarrollo cientifico y tée- nolégico _y la edueacién permanente, se han dado cuenta de 1a importancia que estos y otros no analizados en la reunion nen para él futuro de la sociedad de la América Latina, Los ‘partieipantes acordaron que, para la solucién de dichos problemas es nece- saria la comprensién por parte de la co- munidad de los aspectos téenico, social, €conémico y politico involuerados, La creacién de una conciencia sobre la situacién existente, y sobre las alternati- vas posibles para su solucidn, fue consi derado como un paso fundamental para legar a la integracién prevista. Es en esta funcién que los integrantes de la Mesa Redonda consideraron que los mu- seos pueden y deben jugar un papel deci- sivo en In educacién de la comunidad, ‘NOTICTARIO" MENSUAL 9 Como las plantas obtienen nutrientes minerales del suelo He aqui un experimento que muestra c6mo las plantas obtienen los nutrientes minerales que necesitan del suelo en que erecen, Los nutrientes son hierro, cobre, cobalto, zine, manganeso y molibdeno. Es- tos metales estan eneerrados en gran me- dida en las particulas de roca insoluble que forman el suelo. Las raices de 1a3 plantas pueden absorber estos nutrientes solamente si se encuentran en una forma soluble en agua, La naturaleza los hace soluble mediante ciertos compuestos qui- micos que son capaces de disolver rocas. Alsunos de estos compuestos son produ- eidos por microbios, otros son productos vegetales. BI Acido salicilieo es esa clase de compuesto, Msta en las hojas y corte- za de ciertas plantas, Diversas bacterias y mohos aue normalmente viven en el site- lo también producen Acido salicflico. COMO HACERLO: Para comenzar el experimento, tomé dos vasos y ponga en cada uno 1 cucha- rada sopera colmada de tierra. Desmenu- cc A tabletas de aspirina, y eche el polvo a uno solo de Jos vasos. Agrewne agua en ambos vasox hasta que estén 3/4 Tenos. Revuelva cada vaso por un minuto con una cuchara, Cubra ambos vasos con plastico transparente v sniete la enbierta plastica con nn elasti- 0. Corte el plistico sobrante alrededor de los vasns. Luego coloaue los vasos sobre va hoia de panel blanco y déjelos alli sin tocar. Fn uno o dos dias Ia tierra se decantara. Ta solucién sobre el sedimen- to estaré entonces clara. Ein algunos dias el liquide claro comenzaré a volverse ro- sado, roio o morado. A medida que pasa el tiempo el color se pondré mAs profun- do y mis intenso. QUE PASO? Aspirina es 1m compuesto auimico que consiste de fcidn acético combinado con Acido salicilico. En presencia de agua Ja aspirina se descompone quimicamente y libera Acido salieilico. El acido salicflico 10 NOTIOIARIO MENSUAL Vivian Scistz ¥ ALBERTO Scuatz (+) es capa de extraer hierro de particulas de roca en el suelo y al hacerlo forma sae licilato de hierro. Este compuesto es s Iuble en agua y tiene color rosado, rojo © morado. La rapidez con que aparece el color nos revela en qué medida el Acido salieflico extrac hierro del suelo, La intensidad del colorido de la solucién nos dice cuanto hierro extrae el Acido salicflico. Para pro- har gue el hierro es el causante del color, renita el experimento con varios clavos chicos oxidados. en vez de tierra, Haga In mismo también con pedacitos de alam- bre de cobre, con aluminio de una olla vieja. y con plomo de una ecafierfa. Sélo hierro daré el color caracteristico que obtenemos con suelo. a ‘Use Ja prueba de aspirina para eompa- rar diferentes suelos. Cémo reaceionan? Examine también cenizas de cigarrillo, nalvo de ermento, y tiza. Pulverice peda- citos de ladrillo y diferentes rocas. Para esto, no nse um martillo porque con ello agreearia hierro al polvo producido. En cambio. use una piedra plana grande y dura, Golpee el ladrillo v las _piedrecitas hasta _convertirlos en polvo fino, Luego examine cada uno de estos materiales con aspirina igual como examiné el suelo. Contienen hierro? Fl cobre, cohalto, zine, manganeso ¥ molihdeno se disnelven. de las particulas @e rora del mismo modo eomo el hierro. Pero estos otros metales no forman com- mnasto= coloreados con el Acido salieflico Ademés, se encuentran presente en can- tidades menores aue el hierro, Por eso 10 vemos un color que claramente demues- tra Io ane sucede con ellos, tal como pasa con el hierro. (*) E1 Prof. Alberto Schatz es Miembro Aca- @émico en la Facultad de Quimica y Far macia de la Universidad de Chile. La St Vivian Schatz ha sido Directora del Jegio Nido de Aguilas en Lo Barneches, Santiago. Habronyx albifrons en Conchali, provincia de Santiago (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) Observaciones hechas en una parcela de Conchali, han permitido establecer que Habronyz albifrons (SPINOLA 1851), especie que se habia encontrado en am- bientes de altura: Rio Blanco, provincia de Aconcagua, 2,500 m, (2 ejemplares en el afio 1969 y 2 eiemplares en 1970) y en Los Altos de Vilches, provincia de Tal- ca, 2.800 m. (un ejomplar en 1970, LANFRANCO D., comunicacién personal), JAIME SOLORZA se hall6 en ambientes de baja altura de la provineia de Santiago, cuya determi- nacién nos fue hecha por la Prof. DOLLY LANFRANCO. Su presencia alli est4 relacionada con su caracter de parasitoide de las cris: das del lepidéptero Ormiscodes rufosig- nata (BLANCHARD VREB), determinacion hecha por el Dr. LUCIANO CAMPOS, NOTICIARIO MENSUAL u x * x * De cobre y bronce fueron hechas las campanas y las jo- yas de la antigiiedad. *k Gs El cobre juega un papel fundamental en los usos domésti- cos, en los transportes y en las comunicaciones. x ok E] cobre ha sido primer actor a través de todas las edades de la humanidad. x * En cobre y bronce se fundieron las campanas que Ilamaron a la libertad. x * GENTILEZA DE SOC. MINERA “EL TENIENTE” S. A.

También podría gustarte