Está en la página 1de 16

MONOGRAFÍA

“LA ADICCIÓN AL JUEGO”

Profesora: Ma. Del Rosario Márquez.


Alumna: Soledad Rosa Torres
Curso: 3° “C”
Instituto: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

1
A) INDICE DE CONTENIDO:

1- Tema

2- Hipótesis

3- Problema

4- Preguntas

5- Metodología

6- Objetivo

B) INTRODUCCIÓN
1.-     Aspectos generales sobre “Adicciones”
2.-  Las fases del ciclo adictivo.
3.-     Aspectos generales sobre Ludopatía
4.-     El rol de la familia
5.-     Acompañamiento terapéutico.
Servicio para personas con Adicción a Ludopatía.

C) DESARROLLO
1.- El ludópata y su mundo. 
2.- El ludópata, niñez y su madre.
4.- El ludópata y la sociedad
5.- El ludópata, formas de ayudarlo y aparición del AT

D) ANEXO

E) BIBLIOGRAFÍA

F) CONCLUSIONES.

2
A)- Tema:

“La adicción al juego”.

2)- Hipótesis:

Jugar no es una enfermedad, convertirla en compulsión,


progresiva y crónica, sí lo es.

3)- Problema:

¿El juego compulsivo es una enfermedad emocional o sólo es


un problema financiero?

4)- Preguntas:

¿Qué es el juego compulsivo?

El juego compulsivo es una enfermedad de naturaleza progresiva,


que nunca puede curarse, pero que puede detenerse. Los
jugadores compulsivos son personas enfermas, que pueden
recuperarse si siguen un programa sencillo que ha demostrado
tener éxito para miles de hombres y mujeres con problemas de
juego compulsivo.

¿Qué es jugar para un jugador compulsivo?

El juego para un jugador compulsivo se define como: cualquier


apuesta o participación en apuesta, para sí mismo o para otros,
sea por dinero o no; no importa lo pequeño e insignificante que
Sea, donde el resultado sea incierto, dependa del azar o de la
habilidad, constituye jugar.

¿Cómo saber si eres un jugador compulsivo?

La mayoría de las personas, recurren a Jugadores Anónimos


cuando admiten que el juego los ha derrotado. En J. A se
describe a un jugador compulsivo como a una persona cuya
afición al juego le ha causado un número creciente y constantes

3
de problemas en todos los ámbitos de su vida. Mucho antes de
que estuvieran listos para aceptar ayuda, muchos jugadores
tuvieron que pasar por experiencias terribles. Otros se
enfrentaron a un deterioro lento y gradual que los llevó hasta el
punto en que admitieron la derrrota.

¿Cuál es el nombre que se le da a esta enfermedad?

¿Por qué es considerada una enfermedad?

Es considerada una enfermedad porque genera un trastorno en la


conducta social y psicológica. Principalmente afecta las
emociones.

¿Cuáles son las características generales del jugador


compulsivo?

1. NO PODER NI QUERER ACEPTAR LA REALIDAD. De ahí el


escape hacia el mundo de los sueños que representa el
jugar.
2. INSEGURIDAD EMOCIONAL. Un jugador compulsivo sólo se
siente emocionalmente cómodo cuando está “en acción”.
No es raro escuchar a un jugador decir que: “El único
momento que me sentía cómodo, era cuando jugaba”. Allí
me sentía seguro y confortable. Nadie me exigía demasiado.
Sabía que me estaba destruyendo pero al mismo tiempo
tenía cierta sensación de seguridad”.
3. INMADUREZ. Un deseo de tener todas las cosas buenas de
la vida sin ningún esfuerzo de su parte, parece ser el patrón
común del carácter de los jugadores compulsivos. Muchos
aceptan el hecho de que no estaban dispuestos a madurar.
De manera subconsciente, sentían que podían evitar la
responsabilidad de la madurez jugando a la ruleta o a las
cartas, y así la lucha de escapar de la responsabilidad, se
convirtió finalmente en una obsesión subconsciente. El
jugador compulsivo parece tener una urgente necesidad
interior de ser “alguien importante” y necesita sentirse
todopoderoso. El jugador está dispuesto a hacer casi todo
(a menudo actos de naturaleza antisocial) con tal de
mantener la imagen que quiere que otros vean de él. Existe
la teoría que sostiene que los jugadores compulsivos de
manera subconsciente desean perder para “castigarse a sí
mismos”. Hay bastantes evidencias que apoyan esta teoría.

4
¿Qué es el mundo de los sueños del jugador compulsivo?

Esta es otra característica común de los jugadores compulsivos.


Se pasan mucho tiempo creándose imágenes de las grandes y
maravillosas cosas que se van a hacer cuando tengan gran
ganancia. A menudo, se ven a sí mismos como personas
filantrópicas y simpáticas. Sueñan a veces con regalar coches
nuevos, abrigos de piel y otros lujos a sus familiares y amigos.
Los jugadores compulsivos se imaginan viviendo una vida
cómoda y elegante, que se hará posible gracias a las enormes
cantidades de dinero que ganarán con su sistema de juego. Tener
empleados, departamentos de lujo, buena ropa, amigos
encantadores, yates y viajes por el mundo son algunas de las
cosas maravillosas que están por alcanzar en cuanto hagan “ la
gran ganancia”.
Patéticamente nunca parece que una ganancia sea lo
suficientemente grande para poder hacer realidad el más
pequeño de sus sueños. Cuando los jugadores compulsivos
tienen éxito, apuestan para imaginar sueños aún más grandes.
Cuando fracasan, apuestan con desesperación temeraria e
irresponsable y las profundidades de su desdicha son
insondables cuando su mundo de sueños se derrumba.
Tristemente, lucharán por recuperarse, teniendo más sueños y
por supuesto, sufrirán más desdichas. Nadie puede convencerlos
de que nunca se harán realidad sus grandes planes. Ellos creen
que éstos si se harán realidad, ya que sin su mundo de sueños, la
vida para ellos no sería tolerable.

¿Esta enfermedad se cura?

Lamentablemente esta enfermedad no se cura, pero si se detiene


y la persona se puede recuperar. Esto sólo es posible siempre y
cuando que el jugador compulsivo, esté dispuesto a aceptar esta
enfermedad y que el juego los venció.

¿Existe algún programa/grupo de ayuda?

Existe un grupo de ayuda llamado “Jugadores Anónimos” (J. A).


Es una hermandad de hombres y mujeres que comparten
mutuamente la experiencia, la fuerza y la esperanza de que ellos
pueden resolver su problema común y ayudar a otros a
recuperarse del problema de jugar compulsivamente. El único
requisito para ser miembro es el deseo de dejar de jugar. El

5
propósito fundamental del grupo es dejar de jugar y ayudar a que
otros jugadores compulsivos hagan lo mismo.
Jugadores Anónimos cuenta con un programa que cuenta con 12
pasos fundamentales para lograr su objetivo que es la
recuperación a esta adicción.
Estos doce pasos están descriptos en la página 14.
Este tipo de grupos de autoayuda se localizan en la mayoría de
las iglesias de cada localidad. Generalmente se asisten a estos
grupos tres veces por semana, y el primer sábado de cada mes
se hace una reunión integral donde asisten los familiares de los
jugadores compulsivos en recuperación.

5)- Metodología:

La forma por la cual comencé esta investigación es a través de


información proporcionada por Intenet , precisamente la página
oficial de J. A (Jugadores Anónimos), como así también distintas
bibliografías que me aportó el grupo J.A; y la realización de una
breve entrevista hecha a jugadores en tratamiento, la misma traté
de no ser invasiva, y solicité que sea anónima, basándome en el
respeto hacia todos los integrantes que lo componen y que con
toda naturalidad y confianza han decidido colaborar
respondiendo la misma.

6)- Objetivo:

El objetivo que persigo con esta investigación es entender el


juego compulsivo como una enfermedad, muchas veces difícil de
aceptar y comprender… debido a mi experiencia personal, siendo
familiar de un jugador compulsivo, en recuperación.

B) INTRODUCCIÓN
1.- Aspectos generales sobre Adicciones

El concepto de adicción apareció en el siglo XX. Antes, en el siglo


XIX, se hablaba más de embriaguez, relacionada con el alcohol, el
opio y, en general, con los derivados depresores del sistema
nervioso central. En el siglo XXI se habla más de dependencias, de
introducir sustancias y prácticas, que nos hacen dependientes.
Algunas de las características de las  adicciones son:

6
dependencia, poco control voluntario, compulsividad, repetición,
vehiculización de la angustia, evasión y, a menudo, cierto síndrome
de abstinencia. La adicción ocupa el consciente fijando un
presente. Cuando una persona es adicta a algún comportamiento,
hace eterno este comportamiento desde el punto de vista de vivir
un presente intensivo y continuo.
2- Las adicciones presentan fases en el ciclo adictivo y ellas
son:
Las fases del ciclo adictivo.
1.-  Afición desmedida o apetito excesivo.
2.- Organización existencial adictiva.
3.- Pulsión incontrolable.
4.- Síndrome de privación o renuncia.
5.- Acto impulsional.
6.- Sistema de recompensas
7.- Pos saciedad
8.- Contra recompensa
9.- Repetición de la impulsión adictiva.
10.- Consecuencias nocivas.
11.- Resistencia al cambio.
12.- Recaídas y recurrencias.

3.-  Aspectos generales sobre Ludopatía: 

El juego compulsivo, recibe el nombre de juego patológico,o ludopatía


(de unas palabras griegas que significan exactamente juego
patológico) es definido como una enfermedad de naturaleza
compulsiva que no puede curarse, pero puede detenerse; también es
definida como trastorno mental, tanto en el manual de clasificación de
enfermedades Mentales de la OMS, como en el DSM, de la
Asociación Americana de Psiquiatría.
El juego patológico se define actualmente de manera separada a la de
un episodio maniaco. Sólo cuando el juego se da de forma
independiente de otros trastornos impulsivos, del pensamiento o del
estado de ánimo se considera como una patología aparte. Para recibir
el diagnóstico, el individuo debe cumplir al menos tres de los
siguientes síntomas:

1. Preocupación. El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre


experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes,
pasadas o producto de la fantasía.
2. Tolerancia. Como en el caso de la tolerancia a las drogas, el
sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para
experimentar la misma emoción.

7
3. Abstinencia. Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de
dejar o reducir el juego.
4. Evasión. El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo o
evadirse de los problemas.
5. Revancha. El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con
más juego.
6. Mentiras. El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al
juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas.
7. Pérdida del control. La persona ha intentado sin éxito reducir el
juego.
8. Actos ilegales. La persona ha violado la ley para obtener dinero
para el juego o recuperar las pérdidas.
9. Arriesgar relaciones significativas. La persona continúa jugando
a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relación,
empleo u otra oportunidad significativa.

10. Recurso a ajenos. La persona recurre a la familia, amigos o a


terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del
juego. 
Como en otros muchos trastornos, el juego patológico está
ampliamente aceptado en la práctica e investigación clínica
internacional.
¿Por qué algunas personas no pueden jugar de forma "normal", y
llegan a la ruina económica y moral jugando incesantemente su
dinero en casinos, bingos, loterías?
El juego compulsivo o patológico se considera un trastorno del
control de los impulsos, tal y como puede ser la piromanía
(provocación de incendios), la cleptomanía (robar repetidamente
sin necesidad) o las crisis de agresividad episódica e incontrolada.
La persona enferma de ludopatía juega, de forma obsesiva, aunque
con distintas connotaciones según los casos.
Hay quienes dicen disfrutar con la "acción", con la emoción que
supone el juego. En este caso, pueden aumentar sus apuestas
para conseguir mayor excitación al aumentar el riesgo. Otros
ludópatas mienten diciendo que "suelen ganar" o, como mínimo,
"quedar en paz". Algunos de ellos juegan como medida para liberar
sus tensiones en situaciones de ansiedad o de depresión. Otros
dicen que deben reparar las pérdidas, y que esto se producirá
cuando llegue la buena racha…

4.- El rol de la familia:

La familia del jugador compulsivo o bien llamado Ludópata, este


término lo utilizamos teniendo en cuenta la gran influencia de tener un
ludópata en la familia, y las consecuencias importantes que produce

8
en el resto de los miembros de la misma.
Al convivir un largo período con el cónyuge “adicto”, no se sabe cómo
reaccionar ante los continuos cambios de carácter o indiferencia de
este ante las obligaciones familiares o de otra índole, incluso termina
por tenerlos la esposa o compañera, sobre todo cuando durante años
se ha intentado hacerle ver a esta, que solo son “imaginaciones
tuyas”, “estás loca”,etc. Ella llega a dudar de su propia capacidad,
sigue el juego que la enfermedad obliga a inventarse al ludópata y,
creyendo que les ayudan, llegan a ser tan victimas como ellos del
Juego, porque va minando sus vidas ya que comparten “esa vida”,
mañana tarde y noche. 
Pueden aparecer celos infundados por parte del ludópata, que
dificultan más la relación, desde la comunicación, hasta las
relaciones sexuales.
La pareja generalmente va caminando hacia la pérdida de valores y
estima, se va sembrando el distanciamiento afectivo, el cual se ve
reforzado por la actitud de rechazo del cónyuge o compañero/a, que al
aumentar las distancias, hace que el acto de sincerarse por parte del
ludópata, se vea dificultado.
Desde mi experiencia personal es muy difícil tratar de entender y
comprender que el juego compulsivo es una enfermedad. Cuesta
muchísimo aceptarlo como tal. Lamentablemente me enteré de esta
situación cuando mi marido que se llama Sebastian tocó fondo, como
se dice comúnmente, cuando la situación se le escapó de las manos y
la situación financiera drásticamente comenzó a decaer.
Desde el rol de la familia considero que hay dos opciones para hacer:
-Acompañar al jugador en su proceso de recuperación, contenerlo,
ayudarlo a abrir caminos para salir de ese mar en el cual está hundido.
Principalmente hay que aprender a pedir ayuda, dejar el orgullo de
lado y convencerse días tras días que “Querer es Poder”. Hay que
aprender a vivir el día a día (24 hs), en lo posible dejar de mirar hacia
atrás, ya que lo que se hizo, hecho está…y hay que tratar de canalizar
la bronca, el dolor, la frustración, el sentirte defraudada y capitalizarlo
en transformar todos esos sentimientos negativos en “AYUDAR” al
jugador. Obviamente hay muchas preguntas que uno se cuestiona,
hay muchos por qué y para qué… es decir, muchas preguntas que no
tienen respuestas, y quizás el tiempo… o con la ayuda de Dios, de
alguna u otra manera encontraremos respuestas a esas preguntas, a
ese dolor que al principio nos atormentan y quitan el sueño.
Lamentablemente la otra opción es soltarle la mano al jugador y que
se las arregle solo…considero que esta no es la mejor opción.
Mi relación de pareja con Sebastian se terminó, estuvimos juntos 15
años, pero aún así yo sigo acompañándolo en este duro proceso de
recuperación, tenemos una hermosa nena de tres años (Nahiara) que
nos une porque jamás vamos a dejar de ser sus papás. Bien sabemos

9
que no está todo perdido… quizás él algún día pueda cambiar… y tal
vez volveremos a ser esa familia que fuimos.
Es este tipo de adicción es fundamental el apoyo incondicional de la
familia, ya que somos la base afectiva, emocional y más de una vez
somos el cable a tierra de los jugadores, ya que con nuestras
sugerencias o consejos hacemos ver la realidad con otros ojos.

5.-  Acompañamiento terapéutico.


    Servicio para personas con Adicción a Ludopatía.

 Sabemos que la Ludopatía es una enfermedad y no un vicio,


hay que tratar al adicto como un paciente, no un vicioso.
 Se hará un frente común con el equipo terapéutico, familia y
adicto ante el reto de la Rehabilitación.
 Contendremos para que puedan ver  que no es el único, que
otros lo han superado.
 Abordar  el tema, pero con tranquilidad.
 Entender las conductas del ludópata, son características propias
de la adicción.
 Demostrarle  que el equipo terapéutico del cual depende le
ofrecerá toda la ayuda posible para solucionar el problema.

C) DESARROLLO

1.- El ludópata y su mundo. 


Jugar es una actividad de gran importancia en el desarrollo infantil,
que cuando se encuentra inhibida señala algún escollo en el
crecimiento. Así se suele decir, de manera muy acertada, que todo
niño que no juega es un niño triste. El ser humano, que nunca
abandona del todo aquellos lugares donde posó su libido prolonga la
actividad lúdica infantil en la fantasía. El adulto sustituye el juego por
la fantasía, tan necesaria para las creaciones artísticas como para la
construcción de un pensamiento científico, ya que a cualquier
producción nueva, sólo es posible acercarse en un principio
imaginándola.

Jugar y fantasear son actividades constitutivas del sujeto, sin embargo


mientras hay quien en su fantasear tiene en cuenta la realidad y pinta
un lienzo, la naturaleza humana puede también retirar todo su interés
del mundo exterior y recluirse en la fantasía, como ocurre en los
trastornos neuróticos. Los mismos mecanismos que sirven para
escribir un poema intervienen en la producción de un síntoma.   Los
juegos de azar se convierten en un camino de ruina y destrucción, en
el que van dejando su familia, el trabajo, las amistades, el dinero. El

10
ludópata no juega para ganar sino para perder. El juego no termina
para él hasta que ha perdido. El jugador compulsivo para tratar de
recuperarse debe ser capaz de aceptar esta enfermedad, y sobre todo
aceptar que el juego los derrotó. Esta es la base para realmente
comenzar a hacer un cambio profundo.

2.- El ludópata, niñez y su madre.

El primer amor de todo el mundo es la madre. Tanto el niño como la


niña toman como primer objeto amoroso a la madre, que es percibida
desde la indefensión inicial del bebé como omnipotente, capaz de
subvertir cualquier necesidad. Al amor de esta madre mítica, que
jamás existió, el ser humano nunca renuncia del todo. Más tarde con
la llegada de un tercero, que como sabemos es el deseo de la madre
por otra cosa que no sea su bebe, el niño siempre atento a la mirada
de la madre, que ahora desvía su atención hacia otro lugar que no es
él, descubre el mundo. Aquel amor, que se vivió como único y
exclusivo sufre la decepción de ver que hay otros, que su madre no
sólo lo desea a él. Es por medio de una decepción amorosa que
ingresamos en el mundo. Cuando el niño le quita a la madre esa
grandiosidad que él mismo le atribuyó, se transforma en un ser
normal, es decir, mortal. Y su falta de inmortalidad viene a develar la
propia muerte del sujeto, que para seguir gozando de la relación con
esa madre mítica, que en psicoanálisis llamamos madre fálica, la
reprime y la hace inconsciente.
La pérdida nos constituye como sujetos psíquicos y toda pérdida
implica siempre una ganancia. El niño se ve obligado por la prohibición
de lo social a renunciar al padre o la madre como objetos de amor y a
cambio gana el mundo, en ese aceptar con papá no puedo acceder a
todos los otros hombres.
En la ludopatía el sujeto pierde su vida familiar, el trabajo, las
relaciones, lo entrega todo ¿y qué gana? los brazos de aquella madre
mítica, en los que todos caemos cada vez que nos sentimos
decepcionados por la realidad. El juego se transforma en el único
lugar donde siente que esa angustia que experimenta en todas las
demás situaciones se calma. El ser humano siempre se mueve por un
paso en falta, esto es, sólo después sabremos y es necesario
aprender a tolerar cierta cuota de angustia, que es constitutiva del
psiquismo humano para poder con algún proyecto. Ante lo nuevo
siempre hay angustia y sumarse a lo nuevo es aprender a ganar, si
bien la diferencia es algo que el sujeto no acepta de buen grado, pues
ésta siempre remite a las diferencias sexuales, que le recuerdan al
hombre su procedencia mortal. 

11
4.- El ludópata y la sociedad.

Se da mucho el caso, del enfrentamiento entre el cónyuge/


compañero, y la madre del adicto como: “es que no lo sabe llevar”, “no
lo entiende”, o al revés, “la culpa es de su madre que siempre lo mimó
y le quitó la responsabilidad de sus propios actos”.
Con bastante frecuencia, un ludópata no empieza a cambiar o a dejar
de jugar, hasta que no ocurre un cambio radical en la actitud y
comportamiento de sus allegados. El adicto para llegar a
concienciarse de su problema, generalmente, tiene que “tocar fondo”,
es decir, debe sentir que ya no tiene salida porque los problemas
(económicos, familiares, etc.) lo han desbordado, por parte de la
familia actitudes agobiantes de insistir sobre el tema, de forma
“histérica”, en malos momentos, sin coordinación entre los miembros
de la familia, llegan a convertirse para el adicto, en monólogos que “el
” escucha en el mejor de los casos, “como el que oye llover”.
El entorno (esposa, familia, amigos etc.) tiene que enfrentarse a un
adicto, que o bien no reconoce el problema, o se niega a ponerse en
tratamiento. Lo primero que debe hacerse ante esta situación es:

 No cerrar los ojos al problema.


 No tener miedo al “que dirá la gente”.
 No esperar a que se agrave el problema.

A esto el Ludópata tiene su propio discurso, tal vez amenazante como


por ejemplo:
– Yo en la vida me juego entero. 
  
– Y si es necesario no vacilo en jugarlo todo a una carta. 
  
– Hay muchos que son cobardes  y no se juegan. 
  
– El que no juega a todo o nada es un cobarde. 

Sin embargo lo único que acrecienta el jugador son los problemas


pues a medida que se acumulan las deudas los afectados recurren a
otras fuentes de dinero como el robo o el tráfico de drogas. Los
préstamos con usura pueden añadir presión en la medida en que
confían en estas fuentes de adquisición de capital. El afectado puede
tener ideaciones suicidas por desesperación si no recibe tratamiento.

A: El  comportamiento de juego:  desadaptativo, persistente y


recurrente, como indican por lo menos cinco (o más) de los siguientes

12
ítems:
1. Preocupación por el juego (por ejemplo preocupación por revivir
experiencias pasadas de juego, compensar ventajas entre
competidores o planificar la próxima aventura o pensar formas de
conseguir dinero con el que jugar).
2. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para
conseguir el grado de excitación deseado.
3. Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o
detener el juego.
4. Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el
juego.
5. El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o
aliviar la disforia (por ejemplo, sentimientos de desesperanza, culpa,
ansiedad, depresión).
6. Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para
intentar recuperarlo (tratando de cazar las propias pérdidas).
7. Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras
personas para ocultar el grado de implicación con el juego.
8. Se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo o abuso
de confianza, para financiar el juego.
9. Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales
significativas, trabajo oportunidades educativas o profesionales debido
al juego.
10. Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la
desesperada situación causada por el juego.

5.- El ludópata, formas de ayudarlo


El tratamiento de las personas con ludopatía comienza con su propio
reconocimiento del problema. Dado que la ludopatía se asocia a veces
con la negación del problema, muchas veces estas personas se
niegan a aceptar que están enfermas o que necesitan tratamiento
ludopatía. La mayoría de los ludópatas comienzan el tratamiento
ludopatía bajo presión ejercida por otros, más que por haber aceptado
voluntariamente la necesidad de tratamiento.

Las opciones de tratamiento de la ludopatía incluyen psicoterapia


individual y grupal, medicamentos y grupos de apoyo y autoayuda,
como Jugadores Anónimos un programa de 12 pasos.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN 
1- Admitimos que somos impotentes ante el juego y que nuestras
vidas se habían vuelto ingobernables. 
2- Llegamos a creer que un Poder más grande que nosotros mismos

13
podría devolvernos la manera normal de pensar y vivir. 
3- Decidimos poner nuestra voluntad y nuestras vidas al cuidado de
este Poder, según nuestro propio entendimiento.
4- Realizamos cuidadosamente y sin miedo un inventario moral y
financiero de nosotros mismos.
5- Admitimos ante nosotros mismos y ante otro ser humano la
naturaleza exacta de nuestros errores. 
6- Estamos totalmente dispuestos a eliminar estos defectos de
carácter.
7- Humildemente le pedimos a Dios, según nuestro propio
entendimiento, que elimine nuestros defectos de carácter. 
8- Hicimos una lista de las personas a las que habíamos dañado y
estuvimos dispuestos a indemnizarlos a todas.
9- Indemnizamos directamente a tales personas cuando fue posible,
excepto si al hacerlo dañara a ellos o a otros.
10- Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando
estábamos equivocados rápidamente lo admitimos.
11- Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro
contacto consciente con Dios, orando sólo para conocer su voluntad
para con nosotros y el poder para llevarla a cabo.
12- Habiendo hecho un esfuerzo para practicar estos principios en
todos nuestros asuntos, tratamos de llevar este mensaje a otros
jugadores compulsivos.

Los principios de abstinencia que se aplican a otros tipos de adicción,


tales como la drogadicción y el alcoholismo, también pueden ser de
ayuda para el tratamiento de la ludopatía.

Se han realizado unos pocos estudios sobre medicamentos para el


tratamiento de ludopatía. Los resultados iniciales sugieren que los
antidepresivos, los antagonistas opioides y los estabilizadores del
ánimo pueden ser de ayuda para tratar los síntomas de la ludopatía y
mejorar el tratamiento 
En la consulta con el Psicoanalista o el Psicólogo el tratamiento de la
ludopatía requiere una escucha de los procesos inconscientes, que
permita leer a quién y para qué entrega el sujeto toda su vida.

 En los lugares de juego donde hay control, casinos y bingos,


puede prohibirse la entrada a los jugadores patológicos. Para
ello la familia debe solicitar la orden judicial pertinente. Los
estados deberían limitar las loterías oficiales, especialmente
aquéllas con atractivos añadidos: artilugios de TV, tiques de
rascar y ganar, etc. Su expedición en lugares impropios,
supermercados por ejemplo, añade tentación y favorece la
ludopatía.

14
 Ante cualquier duda de que alguien está jugando en exceso,
debe buscarse ayuda profesional (médicos, psicólogos) o social
(asociaciones de autoayuda como Jugadores Anónimos).

Abordajes Terapéuticos

Desde el psicoanálisis se establece un tratamiento de trabajo sobre


las cuestiones inconscientes que subyacen al síntoma, perdidas
infantiles que se repiten, relaciones familiares que se actualizan,
modificando lo inconsciente es que se modifica el síntoma, si solo
atacamos el síntoma con técnicas conductivas o psicofarmacológicas
reaparecerá nuevamente el síntoma o se transformará en otra
adicción.

1.-  Paso diagnóstico: situación social, familiar del paciente y sus


posibilidades de salir de la dinámica en la que está.
Ver el estadío en donde se encuentra: una persona que está
desbordada, una persona que es consciente de que está
cayendo en un juego compulsivo.
2.- El primero es el grupo de autoayuda.
3.- Control farmacológico, bajo un seguimiento psiquiátrico.
4.- Terapia familiar.
5.- Terapia individual.
6.- El trabajo en red permita al paciente tener contención por parte de
su entorno, por ejemplo si está medicado muchas veces cree que si
no tomo la medicación puede ir a jugar. Cuando no tiene familia o esta
no cumple con su función, se le aconseja un Acompañante
Terapéutico.
El rol del acompañante terapéutico es fundamental para realizar el
apoyo y control intensivo que propone el equipo de tratamiento que
estará abocado  a la promoción de la salud, buscando la forma de
activar o fortalecer la resiliencia (la capacidad de una persona o grupo
para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores)  del paciente, familia, pareja, amigos.
 Acompañarlo a sus charlas de Jugadores Anónimos, mantener
distancia prudencial de los lugares de juego, fomentar actividades de
esparcimiento y sociabilización.
Contener en los momentos de impulsividad del paciente, los de
tensión frente a la pulsión. Escuchar su auto reproche y culpa. Intentar
mantener su autoestima. 
Transmitir al Equipo Terapéutico los logros, avances, mesetas del
paciente con el fin de rever el plan del tratamiento y las futuras
estrategias a seguir.

15
 D) Anexo:

Entregaré las entrevistas escritas y respondida por jugadores


anónimos que tan amablemente han colaborado con mi
investigación. El grupo pertenece a la iglesia San Juan Bautista
ubicada en Florencio Varela.
Testimonio personal de un jugador compulsivo (Sebastian) el
papá de mi hija; como así también distintos testimonios de
jugadores anónimos en recuperación.

E) Bibliografía:

J. A- Jugadores Anónimos Argentina- Libro combo- Impreso por


la I.S.O 2/10
J. A- Jugadores Anónimos Argentina -Manual para la reunión de
grupo de alivio a la presión- Impreso por I.S.O: 6/10
J. A- Jugadores Anónimos Argentina -“Hacia 90 días”- Impreso
por I.S.O 5/10.
Ludopatía: Susana Calero.
Nuevas adicciones: Francisco Alonso Fernández.
Tesis Doctoral- Concepción Barroso Benítez “Las bases sociales
de la ludopatía”-Junio 2003

Páginas Web:

www.redba.com.ar “Nuevas adicciones”: Ludopatía- Redba- Red


Asistencial de Buenos Aires (Asistencia y docencia en salud
mental).

www.jugadoresanonimos.org.ar

www.humanizar.es

FALTA REFUTAR O CONFIRMAR


LA HIPOTESIS Y ELPROBLEMA Y
LA CONCLUSION

16

También podría gustarte