Está en la página 1de 5

CONVOCATORIA

Curso
Creación de capacidad mundial para la
promoción de la higiene en situaciones de
emergencia
7 – 12 mayo 2023, Madrid, España

pág. 1
CONVOCATORIA
Creación de capacidad mundial para la promoción de la higiene en situaciones de emergencia
7 – 12 mayo 2023, Madrid, España
1. Contexto

La promoción de la higiene es la base de cualquier programa y operación WASH exitoso; sin embargo,
a menudo no recibe tanta atención (o recursos) como el agua y el saneamiento. El promotor de higiene
se ha identificado como un perfil de brecha, que es fundamental para las listas de la Unidad de
respuesta de emergencia (ERU) y de respuesta rápida de WASH descritas en FICR GO - Despliegues,
por ejemplo: Módulo de Saneamiento Masivo 20 (MSM20), Tratamiento y Almacenamiento Seguro de
Agua Doméstica (HWTSS) y Rehabilitación del Suministro de Agua (WSR).

Este es un curso de nivel avanzado para la promoción de la higiene en emergencias (HPiE), cuyo
objetivo es preparar al personal de la Sociedad Nacional para implementar programas y operaciones
de promoción de la higiene de alta calidad que cumplan con las pautas WASH de la FICR para la
promoción de la higiene en emergencias. Esta formación está alineada con el Marco de competencias
técnicas WASH de la FICR (Nivel C - Diseñar programas de promoción de la higiene y evaluar los
resultados) para la promoción de la higiene, y el de Respuesta rápida Perfil del oficial de WASH -
Promotor de higiene.

2. Propósito

El objetivo general de esta capacitación es aumentar el grupo de perfiles de promoción de la higiene


(HP) a nivel mundial, regional y nacional, y aprovechar los conocimientos y habilidades existentes de
las Sociedades Nacionales para implementar una promoción de la higiene efectiva, apropiada e
inclusiva. acciones en contextos de emergencia.

Objetivos de aprendizaje
•Aumentar el grupo de promotores de higiene calificados (en contextos de emergencia) que se pueden
desplegar como capacidad de respuesta rápida (ya sea de forma independiente o como parte de una
ERU de WASH o salud pública).
•Desarrollar un grupo potencial de capacitadores de HPiE, que podrían utilizarse para futuras
capacitaciones a nivel mundial, regional y nacional.
•Garantizar la familiarización con el paquete de formación de HPiEy la armonización a nivel mundial y
regional.

3. Fecha y lugar

Esta formación tendrá lugar desde el domingo 07 de mayo hasta el viernes 12 de mayo y se realizará
de forma presencial en un centro de formación fuera de Madrid, España. Habrá ejercicios previos a la
capacitación en línea obligatorios para completar (se estima que tomarán hasta 10 horas) y un

pág. 2
seguimiento posterior a la capacitación (basado en planes de acción que se desarrollarán durante la
capacitación).

4. Postulantes

Número: Cada filial podrá enviar 1 (un) postulante por filial por filial Departamental y 1 (un) postulante
por filial Municipal. Las filiales municipales deberán enviar sus postulantes a la filial departamental
correspondiente y las filiales departamentales enviarán el consolidado de postulantes a la Oficina
Nacional de Cruz Roja Boliviana al siguiente email: voluntariado@cruzrojaboliviana.org con copia a:
direccion.e@cruzrojaboliviana.org

El perfil:

Debido a que se trata de una capacitación de nivel avanzado (Nivel C), se espera que los participantes
tengan conocimientos y experiencia previos en la promoción de la higiene y en la respuesta a
emergencias.

Se espera que los candidatos a la formación tengan el siguiente perfil:


• Los participantes deben tener un mínimo de tres (3) años de experiencia laboral en promoción de la
higiene, WASH, salud pública o comunicación sanitaria.
• Los participantes deben haber completado un nivel básico (o similar) Capacitación en promoción de
la higiene, y estar familiarizado con las modalidades comunes de respuesta de WASH, como NDRT,
RDRT, ERU, etc.
• Los participantes deben tener al menos una experiencia previa en respuesta a emergencias.
• Los participantes deben tener fluidez tanto en inglés hablado como escrito, y habilidades para
presentar y transmitir información a otros.
• Los participantes deben estar dispuestos y disponibles para facilitar capacitaciones de respuesta
relacionadas y participar en cursos de actualización y grupos de trabajo técnico (TWG).
• Los participantes deben estar disponibles para un despliegue de emergencia en los 24 meses
posteriores a la capacitación (se requiere la aprobación del gerente de línea para asistir a la
capacitación y la posibilidad de desplegarse

5. Características del curso

Se planea una capacitación presencial de 5 días, desarrollada a partir del plan de estudios existente
de las capacitaciones especializadas en Promoción de la Higiene en Emergencias (HPiE) realizadas
hasta la fecha (Suecia, Austria, Indonesia, Francia, Alemania y España). El idioma principal de
capacitación será el inglés.

pág. 3
Esta capacitación incluirá un mayor énfasis en la evaluación, la planificación y el monitoreo de WASH
basados en escenarios, así como en la gestión de voluntarios y habilidades blandas.

Basado en experiencias y recomendaciones, esta capacitación:


• Utilizar actividades prácticas y ejercicios para complementar y cimentar el aprendizaje teórico (por
ejemplo, teoría por la mañana y práctica por la tarde).
• Utiliza un escenario realista a lo largo de la capacitación (esta capacitación se centrará en
enfermedades diarreicas como el cólera, destacando el vínculo entre la salud pública y WASH).
• Integra aspectos transversales como PGI, CVA y respuesta verde, a lo largo de la capacitación (en
lugar de tener sesiones aisladas o independientes sobre estos temas).
• Incluye un grupo diverso de participantes, incluso de sectores distintos de WASH, como la salud
pública.
• Aplica un modelo de mentores, en el que se asignen 'mentores facilitadores' experimentados a cada
grupo y apoyen y sigan a ese grupo a lo largo de la capacitación y las actividades prácticas.
• Previo a la capacitación, conocimiento de los participantes, experiencia y las expectativas se
evaluarán (a través de una encuesta en línea) y se utilizarán para adaptar el plan de estudios y las
actividades de capacitación en consecuencia.
• Se centra en mejorar la calidad de la participación comunitaria y la rendición de cuentas en WASH,
aclarando el papel de HP y el cruce con CEA (por ejemplo).

A lo largo de la capacitación, se hará hincapié en brindar oportunidades para que las Sociedades
Nacionales compartan y discutan sus experiencias, lecciones y recomendaciones. Además de las
presentaciones tanto de los facilitadores como de los participantes, se pondrá énfasis en ejercicios
prácticos en grupo y debates interactivos.

El último día de la capacitación, los participantes deberán desarrollar un plan de acción y documentar
sus actividades/planes/objetivos clave en los que se espera que trabajen y realicen un seguimiento
después de regresar a casa.

Se realizará una encuesta de evaluación posterior a la capacitación. De 2 a 3 meses después de la


capacitación, también se planifica un breve seguimiento de los participantes para monitorear el

6. Documentación Necesaria, Fecha límite para el envío:


Se deberán adjuntar los siguientes documentos de cada postulante:
● Ficha de datos*
● CV resumido (que especifique formación y/o experiencia en Agua y Saneamiento)
● Respaldos (escaneado, todo en un solo documento pdf)

Los datos y documentos de los postulantes deben ser enviados por las filiales departamentales.

pág. 4
*La ficha de datos contiene la siguiente información:
● Nombre y apellido
● Cédula de identidad
● Correo electrónico para el envío de documentos
● Número celular
● Unidad operativa
● Mes y año de ingreso a Cruz Roja Boliviana

Los datos y documentación deberán ser enviados hasta el 07 de marzo hasta las 12:00 del mediodía.
No se aceptarán postulantes fuera de la fecha establecida.

pág. 5

También podría gustarte