Está en la página 1de 22

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN DEL

ESTUDIANTE

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Unidad Responsable

1.1.1 Carrera: Desarrollo Infantil Integral


1.1.2 Modalidad: Distancia

1.1.2 Responsable del Proyecto de Vinculación:

1.2 Participantes del proyecto

1.2.1 Estudiante(s)1:
N APELLIDOS Y C.I PERIODO T 1.2.2
° NOMBRES ELF.
Andy Avilés
Betty Marivel
Almeida
Tanguila Vanesa
Elizabeth
Alvarado
Narváez Brigith
Mishel
Carrera Calle
Karen Ivón
Grefa Shiguango
Martha Jazmina
Grefa Shiguango
Sandra Sayda
Gusman Sisalima
Patricia Fabiola
Ledesma
Caicedo
Alexandra
Geraldin
Luna Ortiz
Enrique Byron
Mosquera
0 Verdezoto
Katherine
Elizabeth
Tunay Aguinda
1 Cinthia Lucrecia
Yumbo Avilés
2 Daniela Maribel
Docente Tutor: Lcda. Mariana Lucia Macanchi Pico
.
1.3 Beneficiarios:

1.3.1 Nombre de la organización beneficiaria: Centro De


Desarrollo Infantil “Corazones Abiertos”
1.3.2 Nombre del representante de la organización: Lcda. Mabel
Jiménez Herrera
1.3.4 Lugar / Ubicación: Puerto Napo, Barrio La Unión Calle
Esmeraldas Y Portoviejo

1.4 Fechas, duración y costos estimados:


1.4.1 Fecha de inicio:
1.4.2 Fecha de finalización: 9 de Marzo del 2023
1.4.3 Duración en horas: 48 horas por estudiante
1.4.4 Costos estimados de inversión: 220

2. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


2.1 Título del Proyecto:

“Implementación del Rincón de Cocina Para el Desarrollo del Juego


Simbólico en los Niños del Centro de Desarrollo Infantil Corazones Abiertos,
Provincia Napo, Cantón Tena Puerto Napo”.

2.2 Descripción del problema

En el no existe un rincón que contenga juegos didácticos para el


desarrollo de habilidades y permita la recreación en los niños por lo cual como
estudiantes de la carrera de Desarrollo integral infantil hemos aportado con un
set de diferentes herramientas didácticas que aportaran múltiples beneficios.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Desarrollar habilidades en los niños del Centro De Desarrollo Infantil


“Corazones Abiertos” cotejando la formación académica adquirida mediante
la implementación de un rincón de cocina, en un contexto real para el
funcionamiento cotidiano y dar solución a los problemas existentes a las
partes vulnerables de la comunidad del CDI Corazones Abiertos.
3.2 Objetivos Específicos:

1. Desarrollar los estímulos sensoriales como el tacto, olfato, gusto, oído y vista a
través el rincón de cocina a los niños/as del CDI Corazones Abiertos.
2. Fomentar la creatividad y la imaginación de los niños, permitiéndoles explorar
diferentes roles y situaciones imaginarias a través del Juego Simbólico en el rincón
de cocina.
3. Implementar el rincón de cocina para el desarrollo del juego simbólico para los
niños/as del CDI corazones Abiertos.

4. METAS

 Lograr que los niños utilicen las herramientas y cuiden de ellas por el lapso de 1
año.
 Conseguir un incremento del desarrollo didáctico en un 20% del mes anterior
 Fortalecer los conocimientos ya adquiridos por los niños.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Existe la necesidad de brindar un lugar con juegos didácticos que


permitan el desarrollo de la percepción visual y la coordinación ojo-
mano de los Centro de Desarrollo Infantil se “Corazones Abiertos”. La
importancia de este radica que por mucho tiempo se ha dejado un lado el trabajo
con este tipo de materiales ya sea por falta de espacio o recursos económicos,
p o r l o m i s m o es importante establecer un ambiente agradable donde
los niños puedan generar las habilidades blandas y duras que los seres
humanos vamos cultivando con el paso de los años; la infancia sin duda
es la base de la adquisición de conocimientos y donde se despliegan los
principios de la educación.
Para el presente proyecto conto con apoyo económico y de personas
capacitadas que permitieron que el proyecto sea viable y se dé con toda
normalidad, contando con el apoyo de la docente tutora en todo momento.

6. MARCO TEÓRICO.

6.1 ¿Que son los Juegos Simbólicos Dentro de la Enseñanza?

Los juegos simbólicos son denominados como una gran herramienta


fundamental para el desarrollo de conocimientos tal como lo dice en:

(Abad et al, 2011) El juego simbólico es una experiencia vital de

la infancia. Es un juego libre que apenas necesita condiciones, aunque se

favorece si se preparan los espacios, objetos y tiempos de dedicación. No

necesita que se enseñe, aunque sería importante que tuviera más

presencia en la planificación educativa de la etapa 0-6 años.

Aunque que se destacó el valor juego simbólico de todos los tiempos,


su presencia en las clases de los niños todavía no se tiene suficientemente en
cuenta, debido a que prevalecen otro tipo de sentencias y este juego
simbólico, como los otros, se acabó delegación, sustracción de espacio
suficiente, tiempo necesario, materiales diferentes, etc. Quizás se cree que el
niño que está en su casa toca y manipula con mayor frecuencia este tipo de
materiales y que con eso puede ser suficiente, pero las condiciones del juego
simbólico se difieren dependiendo del entorno en el que pasa, por ello en la
escuela no debe excluirse de darle indicaciones al infante sobre este juego
interesante considerando que cada es un mundo diferente y con culturas
distintas a todas

Hay que tener en cuenta que las escuelas y centros de atención para
el desarrollo infantil son también los lugares principales de encuentro para
equipos de este tipo de juegos y que se puede compartir el juego que, en el
campo familiar se estrecha, más y más a los chicos. Se debe destacar las
características más relevantes del juego infantil y lo que se puede interesante
no distorsionarlo

6.2 Beneficios de los Juegos Simbólicos en los primeros años de


vida

El uso del juego simbólico en la enseñanza temprana es uno de los


más numerosos relevante y utilizado por los profesores de este título, en él se
puede ver la actitud y el comportamiento de los niños al realizarla, esta
actividad se puede utilizar como parte de la formación de un bebé, porque
todavía puedes hacer el trabajo de la vida lo que un bebe tiene que hacer en
su historia así

Tarres (2015) dice que:

“El juego simbólico es todo aquel juego espontáneo, que surge de

modo natural en casa, en el parque o en el cole, en el que los niños

utilizan su capacidad de representación mental para recrear todo un

escenario de juego. Mediante este tipo de simbolización podemos

observar cómo convierten una escoba en un caballo o un palo en una

varita mágica. Es ese tipo de juego en el que los niños hacen como si

fueran papás, mamás u otras personas o personajes reales o imaginarias.

El juego simbólico permite la exteriorización de conductas aprendidas

mediante la observación, pero también estimula el aprendizaje de nuevas.

Asimismo facilita la expresión de sentimientos y la activación de

habilidades y competencias socioemocionales, lo que aporta grandes

beneficios en el proceso madurativo de los niños.


Hay ciertos beneficios que puede obtener con la capacitación laboral
todavía relacionado con el juego simbólico, parece que los niños tienen
mejor forma comunicación, gracias a la independencia del juego, puedes ver
mejor la interacción interpersonal, psicológica y afectiva, se puede tener un
mejor afrontamiento en su desarrollo aprendizaje, por lo tanto con una mayor
modalidad cognitiva. El juego simbólico les permite vivir en otro universo,
practicar su creatividad e imaginación, superar miedos y ganar confianza en
sí mismos, también permite la exteriorización de conductas aprendidas a
través de la observación, pero también estimula el aprendizaje de cosas
nuevas.

6. 3 ¿A qué Edad se puede aplicar el Juego Simbólico?

Como sabemos no todos los niños se desarrollan de la misma y al


mismo tiempo, es por lo mismo que se deben considera todos los factores
que intervienen en su crecimiento.

Nursey School (2020) dice que:

El juego simbólico pasa de ser una actividad individual a un

proceso de socialización en el que los pequeños son capaces de

establecer una meta en común y hasta ciertas normas del juego.

Normalmente, este cambio se produce a los 4 o 5 años cuando el niño

ya tiene todas las herramientas psicológicas para compartir su

percepción simbólica con otros niños.

Esto se da claramente porque los niños a esa edad son ya capaces de


reconocer su entorno y ya cuentan con la capacidad de seguir reglas y
cumplir metas que se les establece al momento de iniciar un juego. A los
niños pequeños les encanta imitar situaciones de la vida real y ponerse en la
piel de los demás a través de sus muñecos, disfraces o imitaciones. Esto se
conoce como juego de simulación y tiene varios beneficios para el desarrollo
del lenguaje, la imaginación y la empatía. Al principio, el pequeño suele
limitarse a imitar la vida cotidiana de los adultos, dibujos animados o
cuentos que le leen sus padres. Muy lentamente, reproduce escenarios más
complicados, producto de su imaginación, y se une a otros en su juego
simbólico, pero a los 4 años se puede evidenciar que va soltando poco a poco
esta limitación y ya no se encuentra en la etapa egocéntrica y prefiere jugar
solo o solo con sus padres.

Ahora bien, el niño o niña se encuentra en la disponibilidad de jugar y


aprender al mismo tiempo, pero ¿Qué pasa si padres no permiten que sus
hijos aprendan por medio de esta herramienta?

Pues lastimosamente algunos de los juegos simbólicos representan un


lugar de la casa, en este caso la cocina; la mayoría de padres se rehúsan a la
interacción de sus hijos con elementos que no son de su agrado
lastimosamente por ideologías cerradas, lo cual perjudican a sus pequeños.

6.4. Beneficios del Desarrollo Motriz por los Juegos Simbólicos

El desarrollo motriz le permite al niño mejorar el control de su


estabilidad, coordinación, orientación, toma en cuenta su espacio etc. Y esto le
permite al niño conocer su entorno, Jean (1995)"En la etapa preescolar, la
actividad motriz global lúdica, por consiguiente, fuente de placer, es prioritaria,
para permitir al niño continuar con la organización pràxica, en relación con el
desarrollo de sus aptitudes de análisis perceptivo".

El desarrollo paralelo de funciones afectivas e intelectuales


pensamiento, memoria, atención, importantes para el comportamiento,
comprensión y desarrollar nuevas habilidades. Desarrollo del equilibrio,
orientación espacial, coordinación visomotora, orientación espacio-temporal,
atención, percepción y memoria. Ayuda en la coordinación motora universal
(caminar, correr, saltar, moverse libremente) y la coordinación manual
(recoger objetos pequeños, perforar, pintar, escribir). Además, el juego
favorece el desarrollo del cuerpo y de los sentidos de la fuerza, control
fuerza, estabilidad, percepción y confianza en el uso del cuerpo. El valor del
juego simbólico en los niños pequeños radica en el hecho de que estas
actividades lúdicas.

Son un recurso fundamental en la cooperación social y su desarrollo


psicomotor. Además, es clave para el desarrollo de habilidades sociales,
cognitivas, afectivas, habilidades comunicativas y motrices que les permitan
expresar lo que les es imposible en la vida real mostrar dinámicamente. A
través del juego simbólico, el niño aprende a relacionarse con todos espacios
sociales, familiares y culturales que permitan a los niños compartir y
enriquecer su intelecto.

6.5. ¿Cuáles es el Juego Simbólico de la Cocinita?

Como hemos dicho anteriormente, los niños imitan a las acciones


diarias que ven en casa y el juego de la cocinita es uno de los más gustados
por los pequeños y es que como dice Diaz (2021) en la revista Bebes y más
“Los beneficios del juego simbólico, y en concreto de jugar a las cocinitas,
se observan en todos los planos del desarrollo infantil, ya que estimula el
desarrollo físico, psíquico, afectivo y social de los niños”.

A través del juego simbólico de la cocina, los niños aplican lo que


aprenden a través de su capacidad de observar el mundo que les rodea y es al
ver a sus padres o madres las acciones que realizan al momento de cocinar,
ellos despiertan la curiosidad por conseguir los mismo resultados que sus
padres los cuales son una deliciosa comida. A base de juegos constantes,
mejoran conductas, interpretan nuevos roles, practican habilidades y ensayan
situaciones en las que luego tendrán que presentarse en un entorno real.

Cuando los niños juegan a cocinar, trabajan otras cosas en su


desarrollo como la coordinación y la motricidad fina, ya que utilizan sus
manos para manipular los objetos con los que juegan y así mejorar su
psicomotricidad

Jugar a cocinar requiere máxima concentración, ya que imitando los


patrones de comportamiento que ven en la vida cotidiana tenderán a recrear
actividades que fomenten la atención plena, como pesar o medir elementos,
mezclarlos adecuadamente, cuidar de servir el platos. Además se entrenan en
diferentes roles. Jugar en la cocina no se trata solo de aceptar el papel de
cocinero una vez que están frente a la cocina de juegos, los niños pueden
jugar a ser mamá o papá, chef de un gran restaurante, cuidador que prepara la
comida para otros, pastelero que prepara el pastel para la boda, ellos mismos
en su fase adulta.

Dependiendo de la identidad que asuman mientras juegan, mejorarán


algunas habilidades más que otras.
FEBFRERO MARZO
ACTIVIDADES RESPONSABLE SEMANA SEMANA
2 3 4 1 2
FASE DE PLANIFICACIÓN
Socialización de Alumno(s):
la propuesta del tema del • Andy Avilés Betty Marivel
proyecto • Almeida Tanguila Vanesa Elizabeth
• Alvarado Narváez Brigith Mishel
• Carrera Calle Karen Ivón
• Grefa Shiguango Martha Jazmina
• Grefa Shiguango Sandra Sayda
• Gusman Sisalima Patricia Fabiola
• Ledesma Caicedo Alexandra Geraldin
• Luna Ortiz Enrique Byron
• Mosquera Verdezoto Katherine Elizabeth
• Tunay Aguinda Cinthia Lucrecia
• Yumbo Avilés Daniela Maribel
Tutor:
Lcda. Mariana Lucia Macanchi
Pico
Elaboración del Alumno(s):
plan de ejecución del • Andy Avilés Betty Marivel
proyecto de vinculación • Almeida Tanguila Vanesa Elizabeth
con la sociedad y • Alvarado Narváez Brigith Mishel
cronograma de • Carrera Calle Karen Ivón
actividades. • Grefa Shiguango Martha Jazmina
• Grefa Shiguango Sandra Sayda
• Gusman Sisalima Patricia Fabiola
• Ledesma Caicedo Alexandra Geraldin
• Luna Ortiz Enrique Byron
• Mosquera Verdezoto Katherine Elizabeth
• Tunay Aguinda Cinthia Lucrecia
• Yumbo Avilés Daniela Maribel
Revisión del Tutor:
plan de ejecución del Lcda. Mariana Lucia Macanchi
proyecto de vinculación Pico
con la sociedad.
Aprobación del Alumno(s):
7. PROCEDIMIENTOS

CRONOGRAMA GENERAL DE TRABAJO


7.1 COMPONENTES DEL INFORME

7.1.1 Descripción de la Situación u Organización Antes de la


Implementación del Proyecto

Se encuentro la necesidad de la implementación de un rincón de juegos


lúdicos lo cual provocaba que los niños no puedan desarrollar las diferentes
habilidades que pueden poseer, y es que aseguran que no es por parte de
desconocimiento o poco profesionalismo sino más bien por el tema económico y
espacio del lugar. Los niños utilizan juguetes improvisados para realizar
actividades como el juego de la “cocinita” y cuentan que este juego les gusta y
les llama la atención, pero al no tener un espacio designado suelen ocupar
cualquier lugar que ellos deseen provocando muchas veces conflictos ya que se
cruzan, pisan los juguetes, no se organizan etc.
7.1.2 Descripción de la de la situación u organización después
de la implementación del Proyecto
El entorno se vuelve más organizado, los niños realizan actividades
mediante el juego simbólico que les permite socializar entre compañeros, se
puede notar el comportamiento colaborativo de los 50 niños beneficiados,
además que las maestras pueden organizar de igual forma actividades que
conlleven la participación ordenada y respetando las ordenes que reciben.
El ambiente se vuelve más armonioso ya que se ocupó un espacio que era
mal utilizado y a pesar que se ha colocado materiales para trabajar con los
pequeños.

7.1.3 Descripción de las Acciones Llevadas a Cabo y los


Resultados Obtenidos.
Se realiza una investigación a los centros de desarrollo en el Cantón Tena y
sus alrededores para el proyecto de vinculación con la sociedad y en la búsqueda
encontramos al Centro de Desarrollo Integral “Corazones Abiertos” en donde se
evidencia la falta de un rincón para juegos lúdicos, por lo cual procedemos a
realizar un análisis del lugar y cómo podemos aportar a su mejora, se contrata
una persona especialista en interiores la cual nos dirige de la manera para
optimizar el espacio, luego de ello se procede a una reunión con los integrantes
del grupo donde exponemos todas la inquietudes y solicitamos ayuda del tutor
encargado la cual nos da directrices acertadas para la validación del proyecto.
Una vez realizadas las actividades necesarias para la elaboración del juego
simbólico se entrega mediante reunión los materiales que dan efectivos
resultados como son el aprendizaje de los niños
RELACIONADOS CON EL

ACTIVIDADES TEÓRICO
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL

PRÁCTICAS PARA EL
EJE DE FORMACIÓN

DESARROLLO DEL

OBSERVACIONES
RESULTADOS DE

ACREDITABLES
PROFESIONAL)

PROYECTO DE

PROYECTO DE
VINCULACION

VINCULACION
APRENDIZAJE
(DESEMPEÑO

PRODUCTOS
PROPÓSITO

PROYECTO
Promover la vinculación de los Mejorar la calidad del Alcanza un correcto Elaboración del
conocimientos adquiridos en el servicio institucional desarrollo de las material para el rincón

Diseño de aula mediante la participación de los usuarios que habilidades motrices de cocina, se realizará
Plan de
ambientes de de los usuarios para dar solución acuden diariamente al de los niños a través muebles de cocina,
trabajo.
aprendizaje de las necesidades o problemas CDI Corazones del uso del material todo esto con el
al desarrollo infantil de los Abiertos. del rincón de cocina, propósito de estimular
niños del CDI Corazones contribuyendo a un el desarrollo de las
Abiertos. desarrollo infantil habilidades motrices
integral de los niños
del CDI Corazones Informe final
Abiertos. del proyecto
Mejorar el área de
trabajo para lograr un de

adecuado ambiente vinculación

laboral. con la
sociedad.

Brindar una mejor Adecuar el espacio en


atención hacia los el CDI, en el cual se va
usuarios mediante los a incrementar el rincón
Rincón de
conocimientos sobre el de cocina pues debe ser
cocina
desarrollo de la un espacio al que
implementado
motricidad fina y las puedan tener acceso
en el CDI
actividades lúdicas con toda la comunidad del
Corazones
los niños de 12 a CDI Corazones
Abiertos
36meses Abiertos.

Manejar un amplio
repertorio de
materiales que se
pueden tener en el
rincón de cocina para
que sean contextos
potencialmente
significativos del área
de la motricidad fina.
8. RECURSOS NECESARIOS

8.1 Humanos

CANTIDAD FUNCIONES A REALIZAR


DESIGNACIÓN
12 Estudiantes Desarrollo de actividades
1 Tutor Tutoría - Coordinación
1 Director del Hogar Coordinadora

8.2 Materiales

CANTIDAD DESCRIPCIÓN A
UTILIZARSE EN:
25 Hojas de papel bond Elaboración del
proyecto e informe final
4 Encuadernación El Proyecto e
informe final
Varios Mesa, juguetes Niños del centro integral de
Desarrollo

9. COSTOS Y FINANCIAMIENTO

9.1 Costos

DESCRIPCION CANTIDA VALOR SUBTOTA


D UNITARIO L (USD)
Hojas de papel 25 1,00 1,00
bond
Encuadernació 4 1,50 5,00
n
juguetes -

Movilización 5,00 1,20

9.2 Financiamiento

APORTE DE: CANTIDAD


Autogestión (USD)
ITSTENA
Entidad
9. CONCLUSIONES
Se concluye que el aporte brindado por el grupo brinda un impulso muy
evidente en la educación de los niños.

Además se concluye que fomentar los juegos lúdicos mejora la


motricidad en cada infante

Y por último instruir a los niños en los juegos de roles les permite
conocer más de cerca el trabajo colaborativo.

10. RECOMENDACIONES

Elaborar en conjunto con los padres juegos que permitan la cercanía con
sus hijos.

Enseñar la importancia de estos juegos sin crear estereotipos entre los


pequeños

Promover a todos los sectores estudiantiles para la fomentación de ayuda


a estos centros.

Bibliografía

También podría gustarte