Está en la página 1de 25

ALUMNO:

KAROLINA MORALES VELAZQUEZ

MATRICULA:
160563

GRUPO:
SE18

NOMBRE DE LA MATERIA:

ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN LA GESTIÓN DEL SERVICIO

DOCENTE:

ROBERTO ANTONIO MONTES DE OCA.

NÚMERO Y TEMA DE ACTIVIDAD:

ACTIVIDAD 3. RESUMEN DEL LIBRO PADRE RICO PADRE POBRE.

CIUDAD:
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.

FECHA:
21/NOVIEMBRE/2022
INTRODUCCIÓN

En esta presente actividad daré a conocer el resumen de la lectura padre rico


padre pobre, es una lectura narrada por Robert Kiyosaki, la lectura nos lleva a
conocer sobre los temas de finanzas y educación financiera.
En el libro Padre rico, padre pobre, Robert Kiyosaki nos expone sus experiencias
con las distintas personas que formaron parte de su crianza y de su educación
financiera. En este trabajo conjunto con Sharon Lechter, explica con detalle cuáles
son los pasos y enseñanzas más importantes para alcanzar la libertad financiera
que siempre hemos deseado.

Así mismo en este resumen del libro podrás encontrar las ideas más importantes
expuestas por los escritores acerca de cómo desarrollar la inteligencia financiera
para alcanzar el éxito en el área de las finanzas con plenitud.

Se dan a conocer las seis lecciones que narra Robert y son las siguientes.

● Los ricos no trabajan por dinero

● ¿Por qué enseñar especialización financiera?

● Atienda su propio negocio

● La historia de los impuestos y el poder de las corporaciones

● Los ricos inventan el dinero

● Trabaje para aprender, no para ganar dinero.


RESUMEN

Robert cuenta que en su niñez tuvo dos padres, uno rico y otro pobre. En ese
entonces, el rico todavía no era rico y el pobre tampoco era pobre. Ambos creían
en la educación, pero le aconsejaban a Robert diferentes estudios.

El autor describe que uno era inteligente y muy educado; tenía un doctorado y
realizó los estudios universitarios correspondientes a cuatro años en sólo dos.
Asistió a la Universidad de Stanford, a la Universidad de Chicago y a la
Universidad del Noroeste para realizar estudios avanzados, todos ellos con beca
completa. El otro padre nunca terminó la secundaria. Ambos hombres fueron
exitosos en sus carreras y trabajaron duro toda su vida. Ambos tuvieron ingresos
considerables. Sin embargo, uno de ellos pasó problemas financieros toda su vida.
El otro se convertiría en uno de los hombres más ricos de Hawai. Uno dejó al morir
decenas de millones de dólares a su familia, a instituciones de beneficencia ya su
iglesia. El otro dejó cuentas por pagar. Ambos hombres eran fuertes, carismáticos
e influyentes. Ambos me ofrecieron su consejo, pero no me aconsejaron las
mismas cosas. Ambos hombres creían poderosamente en la educación, pero no
me recomendaron el mismo tipo de estudios. Si yo hubiera tenido un sólo padre,
hubiera tenido que aceptar o rechazar su consejo. El hecho de haber tenido dos
padres que me aconsejaban me dio la oportunidad de escoger entre puntos de
vista contrapuestos, uno correspondiente a un hombre rico y otro a un hombre
pobre.

Robert menciona que sus dos padres tenían maneras de pensar contrapuestas.
Uno de ellos pensaba que el rico debía pagar más impuestos para beneficiar a los
menos afortunados. El otro decía: "Los impuestos castigan a quienes producen y
recompensan a quienes no producen." Uno de mis padres me recomendaba:
"Estudia duro para que encuentres una buena compañía para la cual trabajar." El
otro recomendaba: "Estudia duro para que encuentres una buena compañía qué
comprar." Uno de ellos decía: "La razón por la que no soy rico es porque tengo a
mis hijos." El otro decía: "La razón por la que debo ser rico es porque tengo a mis
hijos." Uno alentaba la conversación sobre dinero y negocios durante la cena. El
otro había prohibido hablar de dinero durante la cena. Uno decía: "En lo que se
refiere al dinero, juega a lo seguro, no tomes riesgos. El otro decía: "Aprende a
manejar el riesgo." Uno creía que "nuestra casa es nuestra inversión más grande y
nuestro activo más importante". El otro consideraba que "mi casa es un pasivo, y
si tu casa es tu inversión más grande, estás en problemas". Ambos padres
pagaban sus cuentas a tiempo; sin embargo uno las pagaba en primer término,
mientras que el otro lo hacía al último.

Robert asegura que las personas crean sus vidas a partir de sus pensamientos.
Su Padre Pobre no era pobre por la cantidad de dinero que obtenía, sino por sus
acciones e ideas.

Junto al Padre Rico, Kiyosaki aprendió:

“Uno de los motivos por los que los ricos se enriquecen, los pobres se
empobrecen y la clase media lucha con sus deudas, se debe a que el tema del
dinero se enseña en casa, no en la escuela. Y ¿qué puede decir un padre pobre a
su hijo acerca del dinero?: Quédate en la escuela y estudia”.

Robert concluye este capítulo advirtiéndonos sobre un gran problema: Las


escuelas se concentran en las habilidades académicas, pero no en las financieras.
Nos pone en aviso sobre el poder de la Educación Financiera, y la importancia de
obtener las claves acerca de cómo funciona el dinero.
Lección 1. Los ricos no trabajan por dinero.

En esta lección Robert Kiyosaki cuenta que a sus 9 años, asistió a una escuela
pública a la que los ricos enviaban a sus hijos. El mejor amigo de Robert era Mike,
y ambos se consideraban los “niños pobres” de la escuela. Si bien no eran
realmente pobres, así se sentían ya que los demás tenían los mejores juguetes,
bicicletas, ropa nueva y ellos no.

Cansados de la situación, Robert y Mike decidieron entonces hacerse socios y


comenzaron a pensar cómo ganar dinero. Leyendo un libro de ciencia, a Mike se
le ocurre una idea, y así comenzaron. Recolectaron tubos de dentífricos usados,
luego comenzaron a derretir el plomo y al verterlo en moldes de yeso fabricaban
monedas de plomo.

Al descubrir la situación, el padre de Robert (el Padre Pobre) les explicó que esto
era ilegal. Frente a la desilusión de los niños, el padre igualmente los felicitó
porque, por lo menos, habían hecho algo, y los animó a seguir trabajando en
nuevas ideas, sin rendirse. También se sinceró al decirles que él no sabía cómo
hacer dinero, pero le propuso que le consultaron al padre de Mike (El Padre Rico),
quien aunque aún no era una persona multimillonaria, estaría construyendo un
gran imperio y se perfilaba como para ser una persona muy rica en algunos años.

El padre de Mike trabajaba mucho, era dueño de almacenes, cadena de tiendas,


tres restaurantes y una compañía constructora. Ambos niños le pidieron que les
enseñara a hacer dinero y éste les propuso trabajar para él, ya que de esa forma
les enseñaría rápidamente. Consideraba una pérdida de tiempo que solo
aprendieran sentados escuchando, como lo hacían en la escuela.

Les ofreció trabajar tres horas cada sábado en una de sus tiendas, a cambio de
ello el padre rico le iba a pagar 10 centavos por hora.
Comenzaron a trabajar muy duro, pero a Robert le empezó a molestar su bajo
sueldo. A la cuarta semana, enojado con la situación, estaba dispuesto a
renunciar. Había aceptado trabajar para aprender a hacer dinero, pero nunca más
había vuelto a hablar con el padre de Mike. Incluso su verdadero padre a quien
llamó padre pobre también estaba molesto y le aconsejo que renunciará si no
había un aumento.

Rober acudió a ver a su padre rico y le dijo que era un tramposo por que no había
cumplido con el trato en enseñarle, mencionó que era injusto el sueldo y que solo
pretendía torturarlo, a lo que el padre rico sorprendido le dijo que sonaba como la
mayoría de sus empleados.

Después de escucharlo padre rico le dijo: si aprendes las lecciones de la vida te


irá bien, si no, simplemente la vida continuará empujándome, la vida nos empuja a
todos, algunos se rinden, otros luchan, unos pocos aprenden la lección, y
avanzan.

Padre rico mencionó que en tan solo un mes solo les había dado de probar el
sabor de la vida, y le dijo a Robert que cambiará su punto de vista y terminará de
culpar al padre rico, y que si se diera cuenta que el era el problema que lo
cambiará, sin embargo si el problema era Robert que cambiará el y que podía
aprender algo y crecer más sabio

Su Padre Rico explicó que la mayoría de las personas renuncian, buscan otro
empleo con un sueldo más alto, creyendo que esto resolverá sus dificultades
monetarias. Otros, simplemente aceptan un salario miserable sabiendo que
pasarán problemas económicos, esperando que en algún momento les den un
aumento. Más dinero no resuelve el problema.

Robert se enoja aún más cuando el padre rico explica que todo lo que hace es
para que aprenda una de sus lecciones:
“Los pobres y la clase media trabajan para ganar dinero. Los ricos hacen que el
dinero trabaje para ellos”

El Padre Rico lo felicitó por su enojo, pagarle poco era parte de la lección. Si no se
hubiese enfadado, no hubiese podido enseñarle. Le explicó también que ganar
más dinero no resuelve el problema, porque la mayoría de las personas, cuanto
más dinero ganan, más gastos tienen.

Robert al final entendió la lección del padre rico y comenzaron a crear ideas,
pusieron un local de comics, el objetivo era por diez centavos podían estar 2 horas
leyendo los comic que quisieran, el cual atendía la hermana de Mike, mientras
ellos trabajaban los sábados en uno de los locales del padre rico.

Esta lección nos enseña a no ser como la mayoría de las personas que solo
trabajan para sobrevivir o muchos que pasan largos años de sus vidas para
encontrar un trabajo seguro en una compañía o empresa que les garantice su
estabilidad, si no a crear ideas donde puedas emprender un negocio o donde
puedas trabajar y generar dinero que sea para ti.

Lección 2.

¿Por qué enseñar especialización financiera?

En este capítulo Robert cuenta que su amigo Mike, en 1990 se hizo cargo de la
fortuna alcanzada por su padre, incluso estaba haciendo un trabajo mejor que el
de su padre. Por su parte, Robert se retira a los 47 años y Kim, su esposa, a los
37. Robert aclara que retirarse no implica necesariamente dejar de trabajar.
Según él, significa que pueden optar por trabajar o no, y aun así su dinero crece
automáticamente, permaneciendo por encima de la inflación. Esto significaría
Libertad Financiera, es decir, los fondos de Robert eran bastante grandes como
para crecer por sí solos.
Kiyosaki observa que hay muchísimas personas excesivamente centradas en el
dinero, en lugar de concentrarse en la educación, la cual sería la riqueza más
importante. Por ello menciona:

“El dinero sin inteligencia financiera se pierde rápidamente.”

Cuenta el ejemplo de tantos atletas profesionales que ganan millones de dólares y


luego de diez años, pierden todo su dinero quedando incluso en la calle.

”Lo importante en la vida no es cuánto dinero ganas, sino cuánto dinero


conservas.”

Por eso el Padre Rico, les enseñó que si querían ser adinerados necesitan
aprender a comprender los números y saber de Finanzas. Robert advierte que los
chicos salen de los colegios obteniendo habilidades académicas y profesionales,
pero prácticamente sin cimientos financieros. Según su Padre Rico, las escuelas
producían buenos empleados, en vez de buenos empresarios.

Por ello cimentó una fuerte base financiera para Mike y para Robert, el creo una
manera simple de enseñarles, a través de imágenes, palabras y números. ,

A su vez, el autor expone la regla número uno:

Conocer la diferencia entre un activo (inversión, valor) y un pasivo (obligación,


compromiso), y adquirir o generar activos. Asegura que quien desee ser rico, eso
será todo lo que precise saber. Muchas personas tienen problemas financieros
porque desconocen la diferencia entre un pasivo y un activo. Es decir, la falta de
educación es la razón de los problemas financieros.

Por lo tanto padre rico les explico de una manera simple y sencilla:

“Un activo es algo que pone dinero en mi bolsillo”

“Un pasivo es algo que saca dinero de mi bolsillo”

Esto es en realidad todo lo que necesita usted saber. Si desea ser rico,
simplemente pase su vida construyendo activos. Si desea ser pobre o miembro de
la clase media, pase su vida construyendo pasivos. No saber la diferencia es lo
que ocasiona los problemas financieros en el mundo real.

La falta de educación, tanto en lo que se refiere a palabras como a números, es el


cimiento de los problemas financieros. Si las personas tienen dificultades
financieras, existe algo que no pueden leer, ya sea en números o palabras. Algo
no han comprendido. Los ricos son ricos porque están mejor educados en
diferentes áreas que las personas que tienen problemas financieros. De manera
que si usted desea ser rico y conservar su riqueza, es importante contar con una
educación financiera, tanto en palabras como en números.

La clase media por ejemplo, tiende a aumentar sus gastos ante el incremento de
efectivo. Es decir, cuanto más ganan, más gastan, de ahí sale la expresión “la
carrera de la rata”.

El autor asegura que necesitamos educarnos en cómo gastar el dinero, no en


cómo hacer dinero. A esto llama “Aptitud Financiera: Qué hacer con el dinero una
vez ganado, cómo evitar que los demás se lo quiten, cuánto tiempo conservarlo, y
cómo hacer trabajar ese dinero para usted”

Robert señala que ganar más dinero rara vez soluciona los problemas
económicos, porque cuanto más ganan, más gastan. La inteligencia financiera es
la verdadera solución.

Las personas tienden a seguir a la multitud. Hacen las cosas porque la mayoría
las hacen. Suelen repetir ciertas ideas tales como “tu casa es un activo” o “tu casa
es la inversión más importante”, “consigue un empleo seguro”, “no corras riesgos”.

Robert Kiyosaki comenta que el temor de hablar en público, para muchas


personas es mayor que el miedo a morir. Ese temor es causado por el miedo a la
crítica, al ridículo y por el miedo a ser expulsado. Observa que el temor a ser
distinto, impide que muchas personas busquen nuevas formas de solucionar sus
problemas.
“Muchos problemas financieros comienzan cuando seguimos a la multitud y
tratamos de mantener el paso de los demás”

El padre de Mike, a quien Robert llamó su Padre Rico, abandonó la escuela a los
13 años y nunca siguió a la multitud. Edificó su propia manera de pensar y odiaba
oír la frase “no puedo”. Aunque no había recibido formación académica, tenía
educación financiera la cual lo llevó al éxito.

A sus 16 años y gracias a las enseñanzas de su Padre Rico, Kiyosaki tenía mejor
conocimiento acerca del dinero del que tenía su propia familia. Según su Padre
Pobre, la casa era un activo y a raíz de esta idea, tenía grandes discusiones con
su hijo. Robert sabía que ser dueño de una casa era mejor que no ser dueño de
nada. Pero también había comprendido que si las personas, de jóvenes,
comenzaban a invertir más dinero en adquirir activos, en vez de pasivos, sus
últimos años serían más fáciles.

Quienes pretendan tener una casa más grande, en principio deberían crear activos
que produzcan dinero para luego comprar la casa más grande. Es habitual en
cambio, que las personas adquieran préstamos hipotecarios y deudas de tarjetas
de crédito en lugar de activos. De esta forma pierden tiempo, no obtienen capital
adicional, ni experiencia financiera.

La mejor forma de comenzar el camino a la riqueza es esforzarse en adquirir sólo


activos, manteniendo bajos los pasivos y los gastos.

El autor aclara que la verdadera definición de rico depende de quién la expresa.


Pero nos aconseja recordar su observación:

“Los ricos adquieren activos”

“Los pobres sólo tienen egresos”

“La clase media adquiere obligaciones, creyendo que son inversiones”

En este capítulo Robert nos deja una lección sumamente imprescindible, lo que es
la importancia de la inteligencia financiera, ya que con ello podremos manejar
correctamente los asuntos económicos y saber que son los activos, los pasivos y
cómo hacer uso de ellos, considero que dentro de nuestra vida cotidiana es
recomendable tener nociones de contabilidad, inversiones, marketing, liderazgo, y
sobre todo saber hablar en público.

Lección 3.

ATIENDA SU PROPIO NEGOCIO.

El capítulo comienza con una anécdota de Ray Kroc, quien convirtió a McDonald's
en un negocio multimillonario. Ray Kroc le preguntó a un grupo de estudiantes de
doctorado en administración de empresas, en qué negocio creían que él estaba.
Todos rieron creyendo que se trataba de una broma, pero Ray Kroc insistió con la
pregunta. Un alumno respondió, “todos sabemos que estás en el negocio de las
hamburguesas”. Ray Kroc respondió que ese no era su negocio, su negocio era
inmobiliario.

Él comprendía que los locales y su ubicación, eran los factores fundamentales


para el triunfo de cada franquicia. Actualmente, McDonald 's es poseedor de los
bienes raíces más grandes del mundo, e incluso posee más propiedades que la
Iglesia Católica.

Ray Kroc aclaró la diferencia entre su profesión y su negocio. Su profesión era ser
un gran vendedor, vendía franquicias de restaurantes de hamburguesas. Su
negocio en cambio, se basaba en acumular bienes inmuebles que producían
activos.

Robert señala que muchas personas desconocen la diferencia entre su profesión y


su negocio, y que resulta de gran importancia aclarar esa confusión.

En el capítulo anterior, Robert comentaba que la mayoría de las personas trabajan


para otros (para los dueños de las compañías, para el gobierno, para el banco en
el que tienen su hipoteca) en vez de trabajar para sí mismos. Su Padre Rico le
enseñó la misma lección que Ray Kroc dio a aquellos alumnos:

Atienda su propio negocio. Frecuentemente, las luchas financieras son el


resultado de trabajar toda la vida para otro.

Se refiere a construir y mantener firme sus activos. Al poner un dólar en la


columna contable de activos, no deberían permitirle salir.

Robert aconseja a los adultos: que mantengan bajos sus gastos, reduzcan sus
pasivos y construyan diligentemente una base de activos sólidos. En el caso de
los jóvenes que no han dejado el hogar paterno, es importante que los padres les
enseñen la diferencia entre un activo y un pasivo. Que comiencen a construir una
columna de activos sólida antes de que se marchen de casa, se casen, compren
una casa, tengan hijos y queden atrapados en una posición financiera riesgosa, se
aferran a un empleo y compren todo a crédito.

Robert sugiere las siguientes inversiones:

Negocios que no requieren de mi presencia. Soy el dueño, pero son manejados o


dirigidos por otras personas. Si tengo que trabajar allí, deja de ser negocio y se
convierte en empleo.

● Acciones de empresas.
● Bonos.
● Fondos comunes.
● Propiedades que generen ingresos.
● Letras.
● Regalías por propiedad intelectual, como música, escritura, patentes.
● Y todo aquello que tenga valor, produzca ingreso o se aprecie, y tenga un
mercado disponible.

Robert se refiere a atender su propio negocio, como a lo que usted debe construir
y mantener sólida su columna de activos. Una vez que introduce un dólar en esa
columna, no debe permitirle salir. Piénselo de esta manera: una vez que un dólar
ingresa a su columna de activos, se convierte en su empleado. Lo mejor acerca
del dinero es que trabaja 24 horas al día y que puede trabajar durante varias
generaciones. De igual manera aconseja conservar su empleo, sea un empleado
que trabaje duro, pero siga construyendo su columna de activos. Conforme crezca
su flujo de efectivo, usted puede darse algunos lujos. Una diferencia importante es
que los ricos adquieren sus lujos al final, mientras que los pobres y la clase media
tienden a comprar esos lujos al principio.

En esta lección aprendimos que es importante saber invertir el dinero y sobre todo
saber en qué invertirlo, tal como Robert menciona es importante conservar el
empleo pero sin dejar de construir una columna de activos.

Lección 4.

LA HISTORIA DE LOS IMPUESTOS Y EL PODER DE LAS CORPORACIONES.

En este capítulo, Robert menciona que su padre rico no consideraba que Robin
Hood fuera un héroe. Él pensaba que Robin Hood era un ladrón. Es posible que
Robin Hood haya muerto hace mucho, pero sus seguidores todavía viven. Con
frecuencia escucho a la gente decir: "¿Por qué no pagan los ricos por esto?" ó "los
ricos deberían pagar más impuestos y dárselos a los pobres". Es esta idea de
Robin Hood, de quitarle a los ricos para darle a los pobres, lo que ha provocado
mayor aflicción en las clases media y pobre. La razón por la que la clase media
paga tantos impuestos es debido al ideal de Robin Hood. La realidad es que los
ricos no pagan impuestos. Es la clase media la que paga por los pobres,
especialmente la educada clase media de altos ingresos.

Rober menciona que su padre rico les hablaba de que en alguna época los
estadounidenses eran enemigos de los impuestos. Fueron los impuestos
excesivos sobre el té los que ocasionaron la famosa "Fiesta del Té" en la bahía de
Boston, incidente que ayudó a que estallara la Guerra de Independencia
estadounidense. Tomó cerca de 50 años tanto en Inglaterra como en Estados
Unidos, hacer triunfar la idea de un impuesto sobre la renta regular. Lo que estas
fechas históricas no muestran es que ambos impuestos fueron inicialmente
establecidos sólo contra los ricos.

El padre rico explicó que la idea de que los impuestos se popularizaron y fueron
aceptados por la mayoría, cuando se le dijo a los pobres y las clases medias que
los impuestos eran creados sólo para castigar a los ricos. Es por eso que las
masas votaron en favor de la ley. A pesar de que originalmente se pretendía
castigar a los ricos, terminaría por castigar a los mismos que votaron por ella, los
pobres y la clase media. Así mismo el padre rico comenta que : “Una vez que el
gobierno probó el sabor del dinero, su apetito creció.”

Robert dice que al tener dos padres que le enseñaban, uno socialista y otro
capitalista, pronto comenzó a darse cuenta de que la filosofía del capitalista tenía
más sentido financiero para él. Le pareció que los socialistas se castigaban a sí
mismos en última instancia, debido a su carencia de educación financiera. No
importa lo que invente la multitud que pide que "se les quite a los ricos", éstos
siempre encuentran una manera astuta de vencerlos. Esa es la manera en que los
impuestos fueron eventualmente gravados a la clase media. Los ricos fueron más
astutos que los intelectuales, tan sólo debido a que comprendían el poder del
dinero, una materia que no se enseña en las escuelas.

Ahora ¿Cómo hicieron los ricos para ser más astutos que los intelectuales? Una
vez que el impuesto "para quitarle a los ricos" fue aprobado, el dinero comenzó a
afluir a las arcas del gobierno. Inicialmente la gente estaba feliz. El dinero fue
entregado a los trabajadores del gobierno y a los ricos. A los trabajadores del
gobierno en forma de empleos y pensiones. A los ricos por medio de los contratos
gubernamentales que recibían sus fábricas. El gobierno se convirtió en una
inmensa fuente de dinero, pero el problema fue el manejo fiscal de ese dinero. En
realidad no hay circulación. En otras palabras, la política del gobierno, si usted es
un burócrata gubernamental, consistía en tener un exceso de dinero.
Debido a que los ricos comprenden el poder del dinero, con el tiempo, encontraron
una forma astuta de vencer al sistema. Su conocimiento sobre la estructura legal
de las corporaciones, les dio una gran ventaja. La tasa de impuesto sobre la renta
de corporaciones, era menor a la tasa de impuesto sobre la renta de los
individuos. Encontraron la manera de ahorrar en los impuestos, y las
corporaciones resultaron ser el secreto más grande de los ricos.

Los verdaderos capitalistas utilizaron su conocimiento financiero para simplemente


encontrar una manera de escapar. Se dirigieron nuevamente a la protección de la
corporación. Robert menciona que una corporación protege a los ricos. Una
corporación es sólo una carpeta de archivo con algunos documentos legales, que
se encuentra en la oficina de un abogado registrado con la agencia del gobierno
estatal, es sólo un documento legal que crea un cuerpo legal sin alma. La riqueza
de los ricos queda nuevamente protegida. Una vez más, el uso de las
corporaciones se volvió popular cuando las leyes de impuesto sobre la renta
permanente fueron aprobadas debido a que la tasa de impuesto sobre la renta de
la corporación era menor a la tasa de impuesto sobre la renta del individuo.

Robert asegura que los que pierden, son aquellos que no están informados. Cada
vez que las personas intentan castigar a los ricos, estos no se resignan, sino que
reaccionan. Buscan minimizar su carga fiscal, contratan contadores y abogados
hábiles, convencen a los políticos o crean lagunas legales.

El problema es que las personas que pierden son las que no están informadas.
Los que se levantan todos los días y acuden diligentemente a su trabajo y pagan
impuestos. Si ellos comprendieran la manera en que los ricos juegan el juego,
podrían jugar también.

Robert menciona que:

¨Con el dinero viene un gran poder que requiere del conocimiento correcto para
mantenerlo y hacer que se multiplique. Sin el conocimiento, el mundo te empuja
de un lado a otro.¨
Solía recordarle también, que el canalla mayor no es el jefe, sino el recaudador de
impuestos que se llevará cada vez más, si las personas se lo permiten.

Por lo tanto explica que el Coeficiente Intelectual Financiero proviene de la


combinación de cuatro habilidades y áreas de experiencia:

1. Contabilidad: Lo que él llama Educación Financiera, que brinda capacidad


de leer y comprender el estado de cuentas.
2. Inversión: Lo que él llama, la ciencia de hacer que el dinero produzca
dinero.
3. Comprensión de los mercados: La ciencia de la oferta y la demanda.
Preguntarse si tiene sentido una inversión, en función de las condiciones
del mercado.
4. La Ley: Conocimiento de las ventajas impositivas y la protección contra
demandas, que ofrecen las corporaciones.

Tener en cuenta la combinación de estas habilidades, amplía la Inteligencia


Financiera. Hacia el final del capítulo, Robert recomienda ser dueños de una
corporación propia, y que ésta proteja sus activos.

Lección 5.

LOS RICOS INVENTAN EL DINERO.

En esta lección, Robert Kiyosaki explica que todos contamos con un enorme
potencial, pero el miedo y la duda acerca de uno mismo, paralizan la inteligencia
humana. “Frecuentemente, no es el más inteligente el que progresa y va adelante,
sino el que se atreve.”

La inteligencia financiera necesita de conocimientos técnicos y coraje. Según él, la


mayor parte de las personas no son ricas porque tienen miedo a perder, pero la
gente que evita el fracaso, también evita el éxito. Los ganadores no tienen miedo a
perder.
“La inteligencia financiera consiste en tener más opciones. Si las oportunidades no
se presentan, ¿qué más puede hacer usted para mejorar su posición?”

Por el sólo hecho de “poder tener más opciones”, y para prosperar enormemente,
es que se vuelve fundamental desarrollar el coeficiente intelectual financiero.
Además, a quienes desarrollan su inteligencia financiera, se le presentarán más
oportunidades. Podrán distinguir un mal negocio, o cómo hacer que un mal
negocio sea bueno. Siempre habrá riesgos, pero la inteligencia financiera mejora
las posibilidades. Se trata de la creatividad que se puede llegar a tener para
resolver dificultades financieras.

El autor advierte que frente a los grandes cambios que se avecinan, aquellos que
tienen la información adecuada son los que adquieren riqueza. Esta sabiduría
financiera tarda tiempo en desarrollarse, pero Robert anima a las personas a
invertir en su educación financiera, antes de invertir en otros mercados.

Kiyosaki comenta que ha inventado un juego de mesa al que llamó Cashflow. Este
juego didáctico fue planeado para enseñar a las personas a que aprendan cómo
funciona el dinero. El propósito del juego, es enseñar a las personas a razonar y
crear nuevas opciones financieras.

En general, las personas sólo conocen una salida: trabajar mucho, ahorrar y pedir
préstamos. Por su parte, Robert asegura que quienes ahorran dinero,
desaprovechan extraordinarias oportunidades para obtener un mayor crecimiento
de su dinero.

Explica que el dinero es inventado, creado y preservado empleando la inteligencia


financiera.

Un ejemplo de cómo Kiyosaki aprovechó una oportunidad para incrementar su


columna de activos:

En medio de una crisis económica, en la que todos se deshacían de sus cosas,


Kiyosaki en cambio compraba. Comenzó a buscar casas pero no en agencias
inmobiliarias, sino a través de abogados especializados en bancarrotas o en
juzgados. En esos lugares, encontró una casa de 75.000 dólares, que podía
comprarse por 20.000 dólares. Pidió prestado 2.500 dólares a un amigo, a cambio
de 200 dólares adicionales en 90 días. Dio al abogado ese dinero como pago
inicial. Mientras se gestiona la obtención de la casa.

Publicó un anuncio ofreciendo una casa que valía 75.000 dólares, por tan sólo
60.000 dólares con bajo anticipo. Los interesados aparecían por todos lados y la
casa se vendió enseguida.

Vendió por 60.000 dólares, una propiedad que le había costado 20.000. Devolvió a
su amigo los 2.500 dólares, más los 200 dólares adicionales. Los restantes 37.300
fueron creados en su columna de activos bajo la forma de un pagaré firmado por
el comprador.

Todavía existen oportunidades de compra por bancarrota, pero cada vez son más
raras ya que el mercado ha cambiado. Kiyosaki insiste en que tenemos que
educarnos financieramente, para buscar nuevas oportunidades que permitan
incrementar nuestra columna de activos.

“El activo más poderoso con el que contamos es nuestra mente. Si la entrenamos
correctamente, puede crear una enorme riqueza. Una mente no entrenada
también puede crear pobreza”.

La inteligencia financiera estaría compuesta por cuatro habilidades fundamentales:

1. Educación financiera.
2. Estrategias de inversión.
3. El mercado. Oferta y demanda.
4. La ley. Conocer y jugar de acuerdo a las reglas.

Personalmente, Kiyosaki utiliza dos formas principales para conseguir su


crecimiento financiero: bienes raíces y acciones de compañías pequeñas.

Explica que podemos encontrar dos clases de inversores:


1. Personas que adquieren una inversión “empaquetada”. Es la forma más
común. Ejemplo: acuden a un revendedor en bienes raíces, a un corredor
de bolsa, o a un planificador financiero y compran algo.
2. Inversores que crean inversiones. Son las personas que crean el negocio.
Son quienes más se acercan al inversor profesional.

Expone tres habilidades necesarias para ser inteligente desde el punto de vista
financiero:

1. Encontrar una oportunidad que todos los demás hayan pasado por alto.
2. Obtener dinero. Lograrlo sin la ayuda de los bancos. La mayoría de las
personas permiten que la falta de dinero les impida crear un negocio.
Quienes logran eludir ese obstáculo, habrán alcanzado un gran adelanto.
3. Organizar a personas inteligentes. Trabajar con o contratar a personas más
inteligentes que uno mismo.

Robert Kiyosaki finaliza este capítulo recordando que el riesgo siempre existirá,
pero tendremos que aprender a manejarlo en lugar de evitarlo.

Lección 6.

TRABAJE PARA APRENDER NO PARA GANAR DINERO.


En 1955, Robert concedió una entrevista para un periódico. La reportera le dijo:
“Algún día seré una autora de bestsellers como usted”. Robert había leído varios
artículos de ella y lo habían deslumbrado, ya que se apoderaba del interés del
lector.

Robert le preguntó qué le impedía lograr su sueño, ella respondió que las
personas creen que sus novelas eran excelentes, pero nada pasaba, y por eso
continuaba trabajando en el periódico. Kiyosaki le sugirió que asistiera a un curso
de capacitación para ventas, que eso le ayudaría. Sin embargo, la periodista se
ofendió porque se consideraba una profesional, tenía un doctorado en literatura
inglesa y había ido a la universidad para formarse en una profesión, con el fin de
no ser una vendedora.

Kiyosaki le señaló una observación. Entre las anotaciones que la reportera tenía
en su libreta, ella había apuntado: “Robert Kiyosaki, autor de los libros más
vendidos”. No decía “autor de los libros mejor escritos”. El autor le comentó que en
verdad, él era un escritor muy malo, pero había ido a la escuela de ventas. Sin
embargo, la reportera guardó sus notas y se retiró ofendida por el consejo de
“aprender a vender”.

Robert Kiyosaki aclara que no es suficiente tener un gran talento.

Continuamente se sorprende de lo poco que ganan las personas talentosas. Si


esta gente desarrollara su Inteligencia Financiera (relación entre contabilidad,
inversión, mercadotecnia y legislación), sus ingresos aumentarán
considerablemente. Pero la razón por la que muchas veces continúan con
problemas financieros toda su vida, es porque saben muy poco o nada sobre
sistemas de negocios. Se centran en perfeccionar sus habilidades, en lugar de
mejorar su habilidad para vender.

El autor se pone en el lugar de la joven periodista, y dice que si él fuera ella, haría
cursos sobre ventas y publicidad. En lugar de trabajar en un periódico, trabajaría
en una agencia de publicidad. Aún si el salario fuese menor. A la par que
aprendería, escribiría su novela, y de esa forma podría transformarse en una
“autora de bestsellers”.

La opinión pública defiende la idea de la “especialización”. Consideran que las


personas necesitan especializarse, y de esa manera obtendrán más dinero o un
ascenso. Su padre educado adhería a esa idea, por eso había logrado su
doctorado. Su padre rico en cambio, alentaba a Robert a hacer lo contrario: “Saber
un poco acerca de mucho”.

Por esta razón, Robert trabajó durante varios años en distintas áreas de las
compañías de su Padre Rico.

En el momento en que Robert abandonó su empleo bien pagado en Standard Oil,


su padre educado tuvo una charla con él. No podía entender la decisión de Robert
de renunciar, ya que ese trabajo le ofrecía un sueldo alto, muchos beneficios,
tiempo libre y posibilidad de ascensos.

“La seguridad en el empleo era lo más importante para su Padre educado. El


aprendizaje era lo más importante para su padre rico”.

Su padre educado pensó que Robert había ido a la escuela para formarse como
oficial de navío. Su padre rico, sabía que en realidad lo hacía para estudiar
comercio internacional. Su padre educado no comprendía porqué Kiyosaki había
renunciado y se unía al Cuerpo de Marines. Su hijo le explicó que era para
aprender a volar, pero en verdad, deseaba aprender a comandar tropas. Su padre
rico le había enseñado que la parte más compleja de dirigir una compañía, era
manejar al personal. El liderazgo es lo que necesitaría aprender.

Luego, Kiyosaki encontró empleo en la compañía Xerox. Se incorporó ahí, debido


a que contaban con uno de los mejores cursos de capacitación en ventas. Robert
se consideraba una persona muy tímida, y aunque la idea de vender lo
atemorizaba, estaba dispuesto a aprender. Trabajó allí durante cuatro años, venció
su miedo de ser rechazado y logró permanecer entre los cinco mejores
vendedores.
En 1977 Robert Kiyosaki formó su primera empresa. Fabricar carteras de nylon y
velcro en Oriente y enviarlas a Nueva York. Era el momento de probar lo
aprendido. “Mi padre rico pensaba que era mejor quebrar antes de cumplir 30
años. Todavía tienes tiempo para recuperarte”.

El autor, recomienda:

“Que los jóvenes busquen un trabajo de acuerdo con lo que puedan aprender, más
que según lo que ganen. Usted debe ver a distancia qué habilidades debe adquirir
antes de escoger una profesión específica y quedar atrapado en la carrera de la
rata”.

Sugiere que las personas miren el futuro de sus vidas y que cuestionen hacia
dónde se están dirigiendo. En lugar de trabajar por dinero y seguridad, propone
que busquen un segundo empleo que les enseñe otra habilidad.

Si pese al consejo, algunos deciden hacer lo que la escuela recomienda e insisten


en especializarse, Kiyosaki sugiere entonces trabajar en una compañía que tenga
un sindicato para su protección, ya que los sindicatos fueron planeados para
proteger a los especialistas.

La regla sería: “Obtenga una alta especialización e ingrese a un sindicato”.

Su padre educado jamás creyó que la sobreespecialización, fue la causa de la


necesidad de protección de los sindicatos. Cuanto más se especializa la gente,
más atrapados y dependientes son de su especialidad.

Principales habilidades administrativas necesarias para el éxito:

● La administración del flujo de efectivo.


● La administración de sistemas (incluyéndote a ti mismo y al tiempo con tu
familia)
● La administración del personal.

Las habilidades especializadas más importantes:

● Las ventas
● La comprensión de la mercadotecnia. (Marketing)

Robert explica también, que las habilidades de comunicación, son fundamentales


para una vida de éxito. Su padre rico también le enseñó, la importancia de lo que
hoy en día se conoce como sinergia de especialidades profesionales. Trabajar con
personas más inteligentes que uno mismo, y lograr que esas personas trabajen
como equipo. Asegura que: “Para ser verdaderos ricos, necesitamos ser capaces
de dar, así como de recibir.”

Sus dos padres fueron generosos, la enseñanza era una de sus formas de dar.
Cuanto más daban, más recibían. Su padre rico donaba mucho dinero a los
demás. La ley más importante del dinero: “Da y recibirás”.

Robert termina este capítulo, contando que finalmente se convirtió en sus dos
padres. Aparte de sí, era un capitalista que adoraba el juego del dinero. La otra
parte, era la de un maestro con conciencia social que está preocupado por la gran
brecha en aumento entre los que tienen y los que no, y acusa como responsable
de esta situación al arcaico sistema educativo.
CONCLUSIÓN.

Al finalizar con este presente resumen logre aprender mucho en cuanto a cómo
lograr una adecuada inteligencia financiera.

Nos enseña a no ser como la mayoría de las personas que solo trabajan para
sobrevivir o muchos que pasan largos años de sus vidas para encontrar un
trabajo seguro en una compañía o empresa que les garantice su estabilidad, si no
a crear ideas donde puedas emprender un negocio o donde puedas trabajar y
generar dinero que sea para ti.

De igual manera es importante mantenerse informado sobre el adecuado uso y


manejo de las inversiones.

Concluyó que dentro de nuestra vida cotidiana es recomendable tener nociones de


contabilidad, inversiones, marketing, liderazgo, y sobre todo saber hablar en
público.

Por último también logré aprender algo sobre las seis lecciones que Robert nos
menciona, si estos consejos lo llevamos a la práctica diaria también lograremos
ser millonarios y sobre todo personas con inteligencia financiera.

La importancia de la educación financiera es imprescindible en todos los ámbitos


de nuestra vida y radica en el desarrollo óptimo de nuestras capacidades para
manejar las finanzas, las inversiones, o las acciones a desarrollar para lograr
nuestros objetivos.

BIBLIOGRAFÍA
● Kiyosaki, R. T., & Lechter, S. L. (2004). Padre rico, padre pobre. Santillana

Ediciones Generales S.A. de C.V.

También podría gustarte