Está en la página 1de 4

La revolución francesa tiene lugar tras la toma de la Bastilla.

Los franceses usan música como


simbología, ej. Ça Ira, Carmagnol.

Luis XVI es un pacifista, no le gustan las guerras y su objetivo es evitar el conflicto. Es


reformista pero no le dejan. Tiene una fase pacifista en la que el rey llama a los ministros
reformistas y algunos fisiócratas (el poder de la naturaleza). Todos los ministros de Luis XVI
comprenden que la nobleza debe contribuir a llenar las arcas reales, debe de haber impuestos
que lleguen a todos, un impuesto sobre la renta unificado, incluso llegaron a crear un censo
para registrar los bienes de todos; a esto se niega la nobleza, lo que crea la rebelión de los
notables para no pagar más de lo que pagaban de forma voluntaria. Hay individuos que no
tienen una fortuna, pero tienen una importancia en el poder, también se oponen. La rebelión
de los notables fracasa.

Coincide todo esto con las hambrunas, París tiene demasiada población para la cantidad de
recursos que hay. Además, estos generarán más conflicto por esta precariedad.

EL rey convoca los Estados Generales en París (no convocados desde 1614) la muerte del delfín
hace que se dé un luto de varios días, la apertura se retrasa; muchas personas se han pasado al
tercer estado, se produce una división en la sociedad fomentada por el panfleto de ¿Qué es el
tercer estado? Bien a decir que el tercer estado lo es todo, pero que siempre ha sido nada, no
hay tenido nada de participación porque no le han dejado, quiere ser algo, tener participación
en la política.

Los estados generales son estamentales, lo que significa que los estamentos privilegiados son
mayoría; quieren cambiar esto y que se vote por persona, la soberanía es algo sagrado para
ellos.

Julio, las divisiones llegan a la violencia dentro de los Estados Generales, Luis XVI que quiere
evitar esto lo cierra. Se trasladan al Juego de la Pelota y se difunde que le rey quiere boicotear
las reformas, además María Antonieta es la cabeza de un partido conservacionista.

En un cambio de guardia, la guardia suiza es increpada, es un cuerpo extranjero, lo que genera


una animadversión doble. El grito de guerra cuando se toma la Bastilla será por Desmoulins, el
cual se pondrá una hija de castaño como símbolo de la revolución.

La milicia nacional que se entiende que es la guardiana de la burguesía naciente. Delaunnay


era un filántropo que estaba en la Bastilla, baja para hablar con el pueblo, pero ellos acaban
con él.

La Bastilla es el símbolo de la libertad. Se asume que la República es un triunfo de la libertad, la


res pública.

Se asaltan también palacios, fincas, castillos… hay una violencia generalizada. París es algo
superior, el centro de la nación.

Después de toda esta revolución se produce el Gran miedo, un período en el que no hay
movimientos, se espera el castigo. No hay conciencia de lo que está sucediendo, no hay
reacción, lo que les deja pensar que lo hecho es lo correcto. Entonces destruyen los símbolos
antiguos. Se impondrá una asamblea constituyente, los individuos que se reunían en el juego
de la pelota pretenden crear una constitución, por eso nace la Asamblea constituyente y
después Nacional. Se intenta crear una teoría constitucional, como decía Montesquieu; se
tolera la monarquía. Mientras tanto, se va a producir la abolición del Antiguo régimen que
rechaza las coreas, las gabelas. Al mismo tiempo aparece la Constitución civil del clero, los
primeros símbolos de un estado secular, símbolo de Roma, por lo que el clero debe ser
funcionarios del estado. El clero se divide, en el campo se es conservador, monárquico.

Hay un proceso de confiscación de bienes después de la toma de la Bastilla, muchos se van de


Francia y dejan sus bienes allí; las personas que sospechan que se va a montar algo más grande
o personas que pueden ser señaladas.

La Asamblea Constituyente tiene el poder, pero el poder auténtico está en la calle, aparecen
las primeras comunas. Pío VI comunica que este proceso es ilegal.

No todo aristócrata es noble.

Hay un enfrentamiento entre las clases medias y la burguesía. La clase media es aquella que no
es proletaria, tiene negocios (panadero, pequeñas tiendas, abogados no famosos, profesiones
liberales…) no están emparentados con la gran riqueza; los burgueses hacen negocios,
comercio, es una gran fortuna. El nivel cultural de la clase media puede incluso ser más
elevado que los proletarios. Hay un enfrentamiento porque se desea lo que no se tiene, hay
envidia social.

Descartes dice que para que una sociedad se renueve debe partir desde 0, destruir lo anterior,
sustituirlo por algo nuevo; lo que retomará Rousseau.

Proliferación de partidos políticos: monárquicos, debate MAURI, MOUNIER, cuISINE; centro


constitucional: Lafayette, SIeyes, Taller and, Billy, maIarabeau, Le Chapelle; izquierda o Girón
dinos: Lameth, Barnave y DUpon, opuestos al centro filo monárquico o pro- constitucional de
dónde saldría una tendencia los feuillants (Girón dinos). Por último, estarían los jacobinos:
moderados o críticos de Robespierre: Danton, Desmoulin, y los radicales Hebert, marat, Saint
Just, RObespierre. Con sus órganos de prensa.

TIMOTHY TAKER habla del terror como un común en todas las Revoluciones.

María Antonieta recurre a su hermano el emperador Leopoldo de Austria para huir. Varones
20 de junio de 1791. Son descubiertos, lo que hace que el pueblo se levante y quieren que
sean juzgados tanto él como la familia, si huye es por algo; ante las exigencias de un pueblo
que se subleva, estas son reprimidas a sangre fría. Miles de personas que estaban reunidas
para juzgar al rey son fusiladas, este acto lo que hace es revolver aún más al pueblo. Europa
ante esto no saben qué hacer, esta espera es dónde surge los grupos de nobles emigraríos que
reúnen a los grandes jefes de las monarquías europeas, estos en un principio se reunieron por
otro problema, pero estos nobles presionan tanto que al final hacen una declaración que sólo
es para calmar los ánimos de estos nobles, habrá que esperar unos meses para que haya una
declaración de guerra, pero no por ellos, sino de Francia para las potencias.

En este momento se da la Constitución monárquica, la doble soberanía del pueblo y de la


monarquía. En este tipo de monarquía el rey tiene derecho al veto, echaría la le para atrás
para su revisión. Así mismo, puede nombrar y sustituir a los ministros. También al perdón
supremo. Participa en el gobierno. En el caso de la monarquía parlamentaria el rey sólo sirve
como intermediario de las instituciones.

Se está llevando a cabo el gobierno de Montesquieu.

Los girondinos no están consiguiendo controlar el poder de la calle, sobre todo tras la
formación de la comuna de Paría. Ante esto, en la primavera de 1792, el gobierno le declara la
guerra a las potencias, como forma de desviación de los problemas internos del país. Ante esto
Robespierre se declara pacifista como forma de excluirse de los problemas en caso de perder
la guerra.

La guerra va a traer problemas importantes. En mayo los austriacos invaden la frontera, lo que
sería Argón, la frontera belga y parte del Rin, y a esa invasión vendrá una segunda de los
prusianos. EL ejército como tal no existe, son milicias y voluntarios, estos cuando el combate
empieza, en su mayoría huyen. Por esto nace un nuevo himno para alentar al pueblo a
alistarse contra las potencias.

Si los reyes están encerrados en las Tullerías, esto juntado con el manifiesto de Brunswick,
enciende la cólera de la gente de París. El rey está aliado con los prusianos que quieren matar
les, lo que termina en el asalto de las Tullerías, el rey es liberado para que huyan porque no
saben que puede pasar, se produce la masacre de la guardia suiza, todos son asesinados al
intentar proteger a la familia reales. EL hecho de que la monarquía haya caído significa que se
proclama la Convención girondina (1792-1793) ante esto se producen las matanzas de
septiembre, se entienden que los presos están ahí por situaciones políticas; los hombres son
todos masacrados porque se entiende que forman parte de la alianza con Prusia, unas 3.000
personas. Habrá matanzas de todos los tipos de personas, incluso niños.

Habrá enfrentamientos constantes entre girondinos y jacobinos.

Los enfrentamientos entre el ejército profesional de Prusia y los franceses, los prusianos se
retiran misteriosamente, la conservación de la República lleva al juicio contra Luis XVI, duran
aproximadamente 3 meses y es un juicio preparado, se le condenó a muerte.

En cuestión política, después de las Tullerías, los girondinos no consiguen controlar ningún tipo
de crisis, lo que lleva al golpe de estado de los jacobinos. Robespierre impone una dictadura
que está en sus manos y a la que se enfrenta Dalton, con un discurso, quien morirá junto a
otros muchos girondinos que habían sido ejecutados con el golpe de estado. Así mismo,
Madame Rolland será ejecutada también por su crítica a la política de Robespierre. A todo
esto, Marat, el director del Periódico del pueblo una mujer va a pedir por su marido que va a
ser ejecutado, Marat no sólo no escribe sino que aprueba su ejecución, tras su muerte, está
mujer volverá y asesinará a Marat en su bañera.

En este período se da una situación de desconfianza entre todas las personas que conforman,
no sólo el gobierno sino el recién formado ejército con una leva de alrededor de medio millón
de personas. En esta crisis y desconfianza se dará un golpe al gobierno jacobino. Se da una fase
reaccionaria antijacobina. Se da la Convención Thermidoriana con la que se condena a
Robespierre y a muchos otros jacobinos.

Los nuevos signos de identidad.

El ciudadano: todos son ciudadanos, da un criterio de igualdad.


EL concepto de libertad, una utopía que debe ser defendida como justificación de los actos.

La mariana, símbolo de la República, de la revolución.

Power point

También podría gustarte