Está en la página 1de 7

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE


ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASIGNATURA: NEUROCIENCIA EN LA
ADOLECENCIA

EVALUACIÓN ESCRITA

VAZQUEZ FRANCISCO MIGUEL ANGEL

4 SEMESTRE
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

1. ¿Qué son las neuronas?

Es un tipo de célula que recibe y envía mensajes entre el cuerpo y el encéfalo. Los
mensajes se envían por medio de una corriente eléctrica débil. También se llama
célula nerviosa.

2. ¿Qué es la sinapsis?

Es el espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos
se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas
que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los neurotransmisores y otra
célula del otro lado de la sinapsis los recibe.

3. ¿Cuál es el papel de la mielina en la maduración cerebral?

La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera


rápida y eficiente a lo largo de las neuronas. Si la mielina se daña, los impulsos se
vuelven más lentos, lo cual puede causar enfermedades como la esclerosis múltiple.

4. Realiza un esquema del Sistema Nervioso en el que expliques cómo se divide y

cuáles son las principales funciones que realiza cada una de sus partes
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

5. ¿Qué es el cerebro límbico?

El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las
emociones y el comportamiento. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la
amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y se
asocian muy de cerca con las estructuras olfativas

6. ¿Qué es la amígdala y cuáles son sus principales funciones?

La amígdala forma parte del sistema límbico; su principal función es el


procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales, fundamentales para
la supervivencia del individuo. Es la encargada de recibir las señales de peligro
potencial y de desarrollar una serie de reacciones que ayuden a la autoprotección.

7. ¿Cuáles son las funciones principales que realiza el hipocampo?

Una de las principales funciones del hipocampo consiste en la generación y


recuperación de recuerdos, por lo que interfiere en nuestro aprendizaje,
ayudándonos a consolidar los conocimientos que vamos adquiriendo. Asimismo, el
hipocampo actúa sobre nuestra memoria, particularmente, sobre la memoria no
declarativa.

8. ¿Qué son las meninges?

Son las tres capas delgadas de tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula
espinal.

9. ¿Qué es la sinapsis?

Es el espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos
se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas
que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los neurotransmisores y otra
célula del otro lado de la sinapsis los recibe.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

10. ¿Qué son los neurotransmisores?

Los neurotransmisores son mensajeros químicos que transportan, impulsan y


equilibran las señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo.

11. ¿Qué son las neurociencias?

La neurociencia es una disciplina científica que estudia el sistema nervioso y todos


sus aspectos: por ejemplo, estructura, función, desarrollo ontogenético y
filogenético, bioquímica y farmacología

12. ¿Cuáles consideras que han sido antecedentes importantes de las

neurociencias?

Yo considero que un antecedente importante fue el descubrimiento de la actividad


eléctrica de las células nerviosas, la forma de transmitir información desde un
extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra.

13. Según tu criterio ¿Cómo han ayudado al desarrollo de las neurociencias los

nuevos métodos y técnicas de estudio del cerebro?

De gran manera ya que ahora se puede ver el funcionamiento y trabajo de un


cerebro vivo algo que anteriormente no se podía otra cosa que mencionar podría se
el uso del microscopio en el estudio del cerebro ya que este permitió que se pudieran
observar eventos tan minúsculos que eran invisibles para el ojo humano.

14. ¿Cuál de los sentidos consideras que es el más importante para la

supervivencia del ser Humano y por qué?

La vista ya que es el que encabeza la jerarquía de los 5 sentidos, nuestra


dependencia de la vista ha hecho que este se vuelva de gran importancia para
nuestra supervivencia tan solo cerca del 50 % de nuestro cerebro se dedica a
procesar lo que vemos.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

15. ¿Cómo explicarías la relación cerebro-mente?

Nuestro cerebro vendría siendo lo físico y la mente algo inmaterial pero cada una
de ellas van de la mano importantes para complementar a la otra

16. ¿Qué es la conciencia?

La conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser


tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la
recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un
organismo.

17. ¿De dónde surge?

La corteza cerebral contiene áreas esenciales para la experiencia de la conciencia.


También el tálamo. Pero aun así no se ha descubierto donde surge.

18. ¿Cuáles son las bases neurológicas de la conciencia?

La evidencia más contundente de la naturaleza neurobiológica de la conciencia es


su desarrollo en paralelo con el desarrollo y maduración cerebral. Se definen tres
corolarios relacionados con lo anterior, primero, la conciencia depende de las
conexiones del sistema que la poseerá. Segundo, la historia propia del organizamos
es crucial para la forma que adoptará la conciencia. Tercero, la conciencia es
cambiante en el tiempo. Se describen dos formas de conciencia explícita y
conciencia subcortical, ambas involucran procesamientos en distintos niveles
corticales, debidamente estudiados empíricamente.

19. ¿Existe el Cerebro Triuno?

El cerebro triuno o trino responde a una clasificación basada en la evolución del ser
humano como especie. Aunque hay neurocientíficos que cuestionan este modelo,
desde la mirada educativa nos permite tomar una visión práctica de las diversas
funcionalidades de nuestro cerebro
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

20. ¿Qué es la neuroeducación? Concepto

La neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro


durante el proceso de enseñanza-aprendizaje: analiza el desarrollo del cerebro
humano y su reacción a los estímulos, que posteriormente se transforman en
conocimientos.

21. ¿Cuál es su campo de aplicación?

las principales áreas sobre las cuales se asienta son dos: de un lado, las ciencias
de la educación y, de otro, la neurociencia, que permite estudiar los fenómenos
educativos desde varios enfoques.

22. ¿Cuál es su importancia en el campo educativo?

Es una herramienta básica para conocer y entender cómo funciona el aprendizaje


mediante el estudio del cerebro. Gracias a su estudio el profesorado puede saber
que estrategias son las más adecuadas para que los alumnos y alumnas adquieran
cierto aprendizaje de forma duradera.

23. ¿Cuáles son los beneficios de las neurociencias en el campo de la educación?

Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento para


facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza-
aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura, las
funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción, entre otros.
Las neurociencias modernas son también importantes para el entendimiento de
situaciones de riesgo de aprendizaje (por ejemplo, dislexia y discalculia) y así
ofrecer un beneficio para muchísimos niños.

24. ¿Cómo aplicar los aportes de las neurociencias para optimar el


rendimiento académico de las y los estudiantes?
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA
C.C.T. 21DNL0006L

Entre las múltiples aportaciones de la neurociencia pueden ayudar a mejorar las


clases, están estas cinco propuestas de Francisco Mora (2013):

• Empieza con algo provocador. Una frase, una imagen o una reflexión que no
les deje indiferentes.
• Conecta con la vida de tus alumnos. Presenta problemas que les afecten y
hazlo de forma que lo vean interesante.
• Haz que quieran y puedan hablar. Crea un clima en el que no exista el miedo
a expresarse y deja espacio para que construyan sus argumentos.
• Introduce incongruencias. El mundo está lleno de ellas. Usa la contradicción,
novedad, sorpresa, desconcierto o incertidumbre.
• Evita la ansiedad. Reduce la presión y no pongas en evidencia a tus alumnos.
Nadie aprende así.

25. ¿Qué son los neuromitos?

Los neuromitos, son falsas creencias que tenemos sobre el desarrollo cerebral. La
OCDE explica que son malas interpretaciones entendidas fuera de contexto, de
hechos científicamente establecidos sobre el funcionamiento del cerebro que la
sociedad ha aceptado y aplicado erróneamente en el ámbito educativo.

¿Cuáles de ellos están relacionados con el aprendizaje?

Son varios entre ellos están los siguientes:

¿Utilizamos solo el 10% del cerebro?

¿Usamos más un hemisferio u otro según cómo seamos?

¿Los 3 primeros años de vida son los más importantes para aprender?

¿El cerebro aprende diferente según el sexo?

¿Aprendemos mejor cualquier contenido si se usa nuestro estilo de aprendizaje


preferente (visual, auditivo o kinestésico)?

También podría gustarte