Está en la página 1de 3

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Medicina.

Bioética.

2CM14.

Reflexión sobre el Consentimiento informado.

✓ Espinoza Barragan Karla Elizeth.

Dra. En F. Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez.


Consentimiento informado

El consentimiento informado en términos generales pienso que abraca desde que


nosotros como médicos tenemos la responsabilidad de informar a nuestro paciente
todos los datos posibles o información respecto a algún procedimiento que se le
vaya a realizar y todo lo que quiera saber acerca de su diagnóstico, esto siempre
con respeto y con claridad, obviamente no vamos a dirigirnos al paciente como nos
dirigimos con otros doctores, no es lo mismo explicárselo a otro doctor que a un
paciente adulto, un adolescente o una persona de la tercera edad, tenemos que
buscar las palabras y la forma de transmitirles esa información para que no queden
dudas y si quedan dudas, respondérselas a nuestro paciente y a partir de ahí se va
formando el consentimiento informado ya que el paciente una vez obteniendo toda
la información tiene la libertad de decidir, aceptar y/o permitir determinados
procedimientos médicos sobre sí mismo.

El consentimiento informado esta basado en el derecho del paciente a su autonomía


y su autodeterminación, como lo decía anteriormente, nosotros una vez dada toda
la información será nuestro paciente el que tenga la última decisión y pese a su
respuesta nosotros tendremos legitimidad del acto tomado, respaldándonos de este
documento, ya que si se cuenta con e documento escrito y cumple todos los
requisitos éticos y legales, entonces demuestra que el paciente ha recibido y algo
más importante es que ha entendido toda la información facilitada por el médico
adscrito.

El ensayo nos habla sobre el principio de autonomía en los que se establecen los
principios de dignidad y vulnerabilidad, como mencionábamos en clase, siempre,
ante cualquier circunstancia nos corresponde a nosotros como médicos guardar la
dignidad de nuestro paciente y ser respetuosos ante la información de cada uno de
ellos, no podemos ir divulgando con todo el personal dentro y/o fuera del hospital,
ya que estaríamos haciendo daño a la persona y haciendo menos su dignidad.

Yo creo que es muy importante tomar en cuenta la decisión de nuestro paciente y


no ser médicos de esos que solo medio mencionan lo que se les hará y que ni su
diagnóstico les dicen, dejando mil dudas pero que a pesar de eso a veces los
pacientes por miedo o por confianza hacia ellos evitan preguntar más y quedarse
con dudas poque cuántos no hemos pasado por algún momento así y lo que
decimos o se nos viene a la mente solamente es “pues es médico, él sabe lo que
hace”, quedándonos con dudas, a veces nosotros somos los pacientes, y creo que
nos gustaría que nuestros médicos o la persona a cargo nos brinde toda la
información y quedarnos sin dudas.

El consentimiento informado también lo veo como un acercamiento mayor a la


relación médico-paciente ya que, siendo realistas es muy difícil que los médicos
lleven una relación o tengan un mayor acercamiento a sus pacientes, porque en la
mayoría de casos solo existen palabras muy cortas, casi nulas y nosotros como
médicos acercarnos más brindando una información completa hará que nuestro
paciente confíe más en nosotros, claro que, como lo dije anteriormente, tenemos
que buscar la forma de hablar con ellos, no podemos llegar con un carácter de
malas, haciendo gestos de asco, desagrado o gritándoles como si ellos no fueran
seres humanos con sentimientos, al contrario, debemos de confiar en lo que les
diremos, ser empáticos porque no siempre hay noticias buenas, hay que ponernos
en los zapatos de ellos y ser personas éticas, educadas, claramente tampoco se
trata de llegar y hablarles como si fueran nuestros amigos, no, siempre buscando
un equilibrio.

Finalizando un poco la reflexión, quiero aclarar que no siempre es necesario un


documento para que nosotros tengamos la responsabilidad de dar información
completa, este consentimiento creo que no solo aplica para médicos, sino que otro
ejemplo que podemos hacer, es con las enfermeras o enfermeros a la hora de hacer
algún procedimiento “simple”, que puede ir desde por ejemplo, las vacunas, como
enfermeros/as es su responsabilidad mencionar efectos adversos, consecuencias,
toda información que sea importante para los pacientes saber, justo lo que pasaba
con la vacuna COVID-19, que se nos decía la presentación de la vacuna, la marca,
que efectos podría tener, que debíamos hacer y que al final nos decían si teníamos
dudas sobre lo que se nos iba a hacer o lo que se nos iba a aplicar.

También podría gustarte