Está en la página 1de 36

Contenido

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….. 3

I. SOBRE LA TUTORÍA GRUPAL ................................................................................................. 4


¿Qué es la tutoría grupal? ......................................................................................................... 4
Información básica para el desarrollo las tutorías grupales ..................................................... 5
• Las tutorías se realizarán utilizando la metodología de aprendizaje por proyectos y
aprendizaje cooperativo........................................................................................................ 5
• La tutoría grupal busca desarrollar competencias socioafectivas en los estudiantes . 7
• Las tutorías pretenden abordar temáticas relevantes para los adolescentes para
prevenir situaciones de riesgo .............................................................................................. 8
II. ELECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ................................................................... 12
¿Cómo se realizan los proyectos? ........................................................................................... 12
¿Cómo se evalúan los proyectos? ........................................................................................... 17
III. ACCIÓN TUTORIAL Y TRABAJO CON EL ESTUDIANTE ...................................................... 18
¿Cuál es el rol del tutor? ......................................................................................................... 18
Aspectos a tener en cuenta para el trabajo con los estudiantes ............................................ 19
IV. Trabajo con padres de familia ......................................................................................... 23
¿Cómo abordar las reuniones con los padres de familia? ...................................................... 23
V. Sugerencias finales para el tutor ......................................................................................... 24
VI. Recursos adicionales para el tutor: ................................................................................. 25
VII. Anexos: ............................................................................................................................ 30

PRESENTACIÓN

El presente manual pretende brindar al docente, información básica y necesaria


sobre la tutoría, su conceptualización, sus modalidades y la metodología que se
utilizará dentro de la tutoría grupal. Adicionalmente este documento brinda
información sobre el ejercicio de la función del tutor así como posibles situaciones
a considerar en el acompañamiento a las y los estudiantes.

Este manual se complementa con los documentos de kits de proyectos, donde se


encontrará información detallada sobre el desarrollo de cada proyecto
cooperativo de la tutoría grupal a lo largo del año escolar.

Nuestro punto de partida es señalar que la tutoría es inherente al currículo. A


pesar de que la tutoría no es un área curricular ni propone competencias
adicionales a las presentadas en el Currículo Nacional, contribuye al desarrollo de
estas y de los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales,
al promover una práctica reflexiva en los espacios de orientación.

De esta manera, la tutoría implica promover y fortalecer las competencias socio


afectivas que contribuirán al desarrollo de la autonomía en los estudiantes,
potenciando su capacidad reflexiva, su creatividad y su participación, potenciando
así su autoconocimiento y las interacciones sanas con los demás.

I. SOBRE LA TUTORÍA GRUPAL

¿Qué es la tutoría grupal?


Enfoque Orientador

La tutoría grupal
Tutoría es una de las modalidades de la Tutoría y Orientación Educativa, que
y Orientación
se trabaja desde dos enfoques: de orientación al estudiante y de prevención de
Educativa
riesgos. La atención tutorial tiene dos modalidades: grupal e individual. El presente
manual indica cómo desarrollar la modalidad grupal
Enfoque por proyectos.
Preventivo

Modalidades

Tutoría Tutoría
Grupal Individual
 Espacio de encuentro para el diálogo y la orientación entre el tutor y sus
estudiantes.
 Espacio de soporte y acompañamiento para los estudiantes y el desarrollo de
competencias para la vida, que les permitan potenciar sus relaciones con otros.
 Importancia dellima
c educativo: confianza, respeto y cooperación.
 Propiciael desarrollo integral del estudiante: consideradimensión
la personal,
social y de aprendizajes.
 Busca desarrollar actitudes y valores para favorecer valoración del otro, trabajo
colaborativo yana
s convivencia.

Información básica para el desarrollo las tutorías grupales

 Las tutorías se realizarán utilizando la metodología de aprendizaje por


proyectos y aprendizaje cooperativo

Las tutorías grupales han sido pensadas para ser realizadas a través de proyectos que
los estudiantes, en grupos pequeños, desarrollarán durante su tutoría en distintos
momentos a lo largo del año.

Estos mismos han sido diseñados incorporando elementos del APRENDIZAJE


BASADO EN PROYECTOS así como del APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Aprendizaje basado en proyectos

Es una estrategia de aprendizaje en la que los estudiantes aprenden 1 a través de la


realización de un proyecto en forma grupal desde el inicio hasta el fin, el objetivo es
que los propios estudiantes construyan sus aprendizajes de manera participativa.

Características Beneficios para el aprendizaje

Los estudiantes generan preguntas • Genera aprendizajes


vinculadas a su contexto que quieren significativos.
resolver y sus propuestas de proyecto • Genera aprendizajes aplicados
responden a ellas a contextos reales.
Los estudiantes toman una postura  Mayor motivación, participación
activa ante el desarrollo del proyecto en clase y mejor disposición las
para resolver un problema tareas y actividades.
Se desarrolla siguiendo una serie de fases
 Exige que los estudiantes se
organicen y cooperen para
resolver la tarea.
Brinda la posibilidad de que todos los • Fomenta un aprendizaje
estudiantes puedan aprender inclusivo.
• Desarrollo de competencias

1 Es importante considerar el aprendizaje en su sentido amplio, es decir, desde una perspectiva integral
que incorpore lo socio afectivo y lo cognitivo.
interpersonales / socioafectivas.

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una estrategia de enseñanza en la que los estudiantes


construyen sus aprendizajes a partir de la interacción y el apoyo mutuo para el logro
de un objetivo que involucra a todos los participantes

Características Beneficios para el aprendizaje

Los estudiantes trabajan juntos para • Impacta en clima del aula y en


alcanzar objetivos comunes, todos las relaciones interpersonales.
necesitan de los demás, se benefician • Relaciones más positivas entre
TODOS. los alumnos: espíritu de equipo,
relaciones solidarias y
comprometidas.
Se generan estructuras para que los • Desarrollo de competencias
estudiantes interactúan simultáneamente y socio afectivas.
participen de manera igualitaria. • Mayores esfuerzos por lograr
un buen desempeño: mayor
productividad, mayor motivación
para un alto rendimiento.
Los estudiantes desarrollan habilidades  Mayor salud mental:
sociales para la interacción, fortalecimiento del yo,
fomentando que asuman roles dentro desarrollo social, integración,
del trabajo a realizar. autoestima, y capacidad de
enfrentar la adversidad y las
tensiones.
Los estudiantes autoevaluación su  Genera estrategias de meta
participación tanto a nivel individual cognición y pensamiento crítico.
como a nivel de grupo.

 La tutoría grupal busca desarrollar competencias socio afectivas en los


estudiantes

Las competencias son recursos personales que desarrollamos a través de las


experiencias y aprendizajes, y que nos permiten afrontar distintas situaciones.
Las competencias socio afectivas, más precisamente, implican habilidades
intrapersonales e interpersonales que impactan en el desarrollo integral de las
personas y facilitan desenvolverse en situaciones complejas y cambiantes.

Las competencias que apuntaremos a desarrollar en las tutorías grupales son:

Es el nivel de satisfacción que tenemos sobre nosotros mismos en diversas áreas y aspectos
de nuestra vida

Autovaloración La tutoría busca que el estudiante, a partir de un reconocimiento de sus características


personales, se identifique como una persona valiosa y con atributos positivos

Implica el manejo adecuado de nuestras emociones, es decir, saber reconocer, expresar y


Gestión de regular oportuna y pertinentemente nuestras emociones en el intercambio con los demás.
emociones La tutoría busca que el estudiante logre identificar, expresarse y regular sus emociones para
tener relaciones positivas con los demás.

Implica procesar información del contexto para resolver algún problema que se le presenta.

Toma de Para ello se requiere valorar posibles soluciones en función de aprendizajes previos y teniendo en
cuenta su potencial beneficio.

decisiones La tutoría busca que los estudiantes puedan tomar sus propias decisiones teniendo en cuenta
los contextos más favorables para su desarrollo personal.

Incluye una serie de habilidades interpersonales que se adaptan a las circunstancias para
guiar a un grupo hacia un objetivo.

Liderazgo La tutoría busca que los estudiantes desarrollen esta competencia y la ejerzan como
una influencia positiva en sus compañeros, mediando en situaciones interpersonales
que impacten en el buen clima de aula, motivación y solución de problemas

Se refiere al proceso de superar los efectos negativos de las situaciones de riesgo, las
experiencias traumáticas y la evitación de trayectorias negativas.
Resiliencia
La tutoría busca que los estudiantes construyan recursos personales para enfrentar
situaciones adversas.
• Contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes
• Mejoran las relaciones interpersonales
• Previenen vulnerabilidad ante situaciones de riesgo

 Las tutorías pretenden abordar temáticas relevantes para los


adolescentes para prevenir situaciones de riesgo

Los tutores tendrán a su disposición 7 Kits de proyectos vinculados a distintas


temáticas, las mismas están asociadas a distintas situaciones de riesgo propias de la
etapa de vida de los estudiantes y buscan que los estudiantes desarrollen recursos
para enfrentar estas situaciones, impactando así en un menor riesgo de deserción
escolar.

Adicionalmente, las temáticas planteadas para el trabajo por proyectos se trabajan


también a través de sesiones con padres de familia, potenciando así los efectos
preventivos del mismo al incluir espacios externos a la escuela.

A continuación se indican las temáticas a trabajar en cada Kit:

Construcción del proyecto de vida:

Este proyecto busca que los estudiantes construyan progresivamente un proyecto


personal de vida que les permita vivir adecuadamente el tránsito entre la niñez y la
adultez. Es importante reconocer la importancia de la construcción de un proyecto de
vida, ya que permite que los estudiantes se conozcan incluyendo la exploración de las
habilidades, intereses y más adelante ocupaciones posibles. A partir de ello, se espera
que los estudiantes den sentido a la escuela y desarrollen competencias que
prevengan posibles situaciones de riesgo.

Se incluye un kit sobre proyecto de vida al inicio de cada año, pues permite a los
estudiantes ir construyendo un marco orientador para sus acciones. El trabajo con este
kit brinda herramientas para la realización de un primer diagnóstico de grupo, que
permita al tutor realizar la elección de los siguientes kits preventivos a utilizar en
función de las particularidades del grupo de estudiantes.

(Para mayor detalle, ver kit)

Prevención de la deserción escolar:

Este proyecto busca prevenir la deserción escolar en los estudiantes, a través de


actividades que les permitan valorar, dar sentido y comprender el impacto que puede
tener el desarrollo educativo en un marco de proyecto personal. Con lo cual, el espacio
escolar puede ser significativo para ellos por distintos motivos que se trabajen en el
espacio tutorial.

El proyecto, por lo tanto, se orientará hacia el reconocimiento de la escuela como un


espacio provechoso, que dé valor a la vida, privilegiado para las relaciones
interpersonales y el aprendizaje. Ellos reflexionarán sobre la importancia del colegio,
propondrán ideas para aprovecharlo mejor, trabajarán en grupo para generar redes
familiares y comunitarias y serán acompañados por la figura del tutor, quien los guiará
hacia su realización.
A su vez, los resultados del trabajo del primer bimestre (Kit 1 - Construcción de
proyecto de vida) permitirán contar con información particular de cada estudiante
(motivaciones, intereses, gustos, planes futuros, etc.) que pueden nutrir el proyecto
sobre deserción escolar.

(Para mayor detalle, ver KIT)

Prevención del consumo de drogas y autocuidado:

Este proyecto busca desarrollar competencias en los estudiantes que impacten en la


prevención del consumo de drogas por parte de los jóvenes, a través de la realización
de proyectos que promuevan de actividades placenteras y positivas para los jóvenes
que funcionen como factores protectores.

El consumo de sustancias entre adolescentes es una realidad problemática ya que en


la actualidad es una amenaza para adultos y jóvenes en nuestro país, por ello es
importante generar estrategias que sirvan para prevenir en los estudiantes el abuso de
sustancias dañinas para su salud y su desarrollo.

El trabajo en proyectos propone la promoción de actividades de carácter grupal que


sean positivas y placenteras para ellos y que fomenten el conocimiento y cuidado de
su cuerpo para que éstos opten por estilos de vida más saludables.

(Para mayor detalle, ver KIT)

Sexualidad y prevención del embarazo adolescente:

Este proyecto busca que los estudiantes identifiquen y construyan herramientas para
el desarrollo de relaciones interpersonales constructivas que prevengan la exposición
a situaciones de riesgo que puedan impactar en su proyecto de vida.

El desarrollo sexual en la adolescencia impacta directamente en los vínculos que


estructuran los jóvenes en sus interacciones con los demás, generándose durante esta
etapa del desarrollo muchas de las actitudes hacia su cuerpo y su sexualidad que
luego se cristalizarán en la vida adulta. Por lo tanto, los proyectos del presente kit
pretenden generar un marco amplio para que los adolescentes puedan a través de sus
propios intereses, buscar información pertinente y desarrollar actitudes favorables que
prevengan la exposición a conductas de riesgo y la violencia sexual, favoreciendo
relaciones sanas.

(Para mayor detalle, ver kit)


Prevención de la violencia escolar:
Este kit busca que los estudiantes construyan las herramientas para el desarrollo de
relaciones interpersonales adecuadas dentro del marco escolar de la escuela
secundaria. El mismo pretende impactar sobre las características que afectan la
convivencia de los estudiantes a través de su consideración y el desarrollo de
propuestas para la mejora de las relaciones humanas.

La violencia escolar, una de las tantas formas de expresión de la violencia, que


además de ser un problema que se da al interior de las instituciones educativas, es un
problema social y de salud, por las consecuencias que acarrea a nivel de los
individuos que los padecen.

En la medida en que es una función de la escuela facilitar los contextos para que los
aprendizajes se realicen en el marco de una convivencia adecuada, el trabajo de
proyectos debe apuntar a generar los recursos necesarios para que las relaciones
entre los miembros de la comunidad educativa sean adecuadas.

(Para mayor detalle, ver kit)

Prevención de la trata de Personas y promoción de los Derechos Humanos:

Este kit busca desarrollar competencias socio afectivas que permitan mejorar el
autocuidado y el establecimiento de redes de soporte para prevenir situaciones de
trata y vulneración de derechos en las y los adolescentes.

Cuando hablamos de trata de personas nos estamos refiriendo a la captación,


transporte y retención de personas, haciendo uso de la fuerza, engaño o chantaje,
para explotarlas con fines lucrativos (sexuales, laborales o comerciales) 2. En el caso
del Perú, el registro de los casos de trata carece de precisión, en tanto muy pocas
veces es denunciado, ya sea porque hay fallas en el sistema de administración de
justicia (que desalienta a las víctimas) o porque hay cierta permisividad con respecto al
trabajo de las y los adolescentes, además de la aceptación cultural de sostener
relaciones sexuales con menores de edad o la naturalización de la violencia hacia la
mujer3.

En este contexto, es importante atender esta problemática desde un enfoque


preventivo que permita detectar factores de riesgo, además de cuestionar creencias y
prácticas que sostienen la violencia y que afectan la valoración que tienen las posibles
víctimas sobre sí mismas. De esta manera, el proyecto priorizará las competencias
asociadas a la autovaloración y la toma de decisiones, buscando que el desarrollo de
las mismas impacten en la creación de estrategias de resiliencia a la vez que
promuevan un clima de respeto y valoración de los Derechos Humanos, la equidad de
género y la interculturalidad.

(Para mayor detalle, ver kit)

Prevención del trabajo forzoso y promoción de los Derechos Humanos:

2 Política Nacional contra la trata de personas y sus formas de explotación, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, 2015.
3 Ibid, p.34.
Este kit busca desarrollar competencias socio afectivas que permitan mejorar el
autocuidado y el establecimiento de redes de soporte para prevenir situaciones de
trabajo forzoso y vulneración de derechos en las y los adolescentes.
Según el Plan Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso (2013-2017) 4, se
considera que el trabajo forzoso es “una situación de vulneración de la libertad de
trabajo, que supone una restricción ilícita de la capacidad de la persona para decidir si
trabaja o no, para quién y en qué condiciones” (p.9). En ese sentido, es fundamental
promover en las y los estudiantes estrategias de auto cuidado que les permitan
prevenir situaciones de vulneración de derechos asociadas a la explotación.

El presente kit busca fortalecer la autovaloración y la toma de decisiones de las y los


estudiantes, promoviendo el conocimiento de sus derechos fundamentales y el uso de
redes de soporte que prevengan posibles situaciones de riesgo. En este contexto, es
importante atender esta problemática desde un enfoque preventivo que permita
detectar factores de riesgo, además de cuestionar creencias y prácticas que sostienen
la explotación laboral.

(Para mayor detalle, ver kit)

Finalmente, cada tema de proyecto estará desagregado en función de los niveles


formativos de los estudiantes, por lo que cada proyecto incluye sugerencias para la
orientación de proyectos con estudiantes del ciclo VI (1° y 2° de secundaria) y con
estudiantes del ciclo VII (3°, 4° y 5°).

Para los primeros años, el enfoque de los proyectos estará vinculado al


autoconocimiento y valoración de los estudiantes.

Para los últimos años, el enfoque de los proyectos estará vinculados a la elección y
construcción de opciones para el futuro. Mayor detalle en el siguiente cuadro:

KIT PROY DESERCIÓN SEXUALIDAD VIOLENCIA CONSUMO DE TRATA DE TRABAJO


ECTO ESCOLAR Y EMBARAZO ESCOLAR DROGAS PERSONAS FORZOSO

DE ADOLESCENT
VIDA E
Autoco Autoconocimient Autoconocimient Autoconocimiento y Autoconocimient o y Autoconocimie Autoconocimiento y
Nivel VI

nocimie o y valoración o y valoración valoración valoración nto y valoración valoración


nto • Reconocimie • Cuerpo y • Relaciones • Autovaloració n, • Promoción • Promoción del
nto de emociones interpersonales recreación y de una buen trato y los
y valoraci posibilidades vinculadas a y regulación de cuidado del cultura de derechos de las
ón en la escuela la sexualidad. emociones. cuerpo. tolerancia y y los
• Inter para el respeto. adolescentes.
eses
• Habil desarrollo
idad personal.
es

4 II Plan Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso 2013-2017. Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, 2013.
Elecció Elección Elección Elección y Elección y Elección y Elección y
Nivel VII

n y y y construcción construcción de construcción de construcción de


constru construcción de construcción de de opciones opciones opciones
cción opciones opciones opciones • Valoración de la • Construcció • Construcción de
de • Reconocimien • Relaciones • Construcción de escuela n de redes redes de soporte
opcione to de amorosas y espacios como espacio de soporte. para el/la
s actividades construcción seguros en la para relaciones adolescente.
• Alter en la escuela de un escuela. interpersonal es
nativ vinculadas a proyecto positivas.
as posibilidades futuro.
• Ocup futuras.
acion
es

II. ELECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS PROYECTOS

¿Cómo se realizan los proyectos?

Cada proyecto dura 8 semanas y sus productos apuntan a ser compartidos con la

comunidad educativa en el Día del Logro Participación estudiantil


Vinculación con la comunidad

Los tutores tendrán a su disposición 7 kits para trabajar alineados a las siguientes
situaciones:

- KIT Construcción del proyecto de vida (Este kit siempre se trabaja primero en el
año).
- KIT Prevención del consumo de drogas y autocuidado
- KIT Sexualidad y prevención del embarazo adolescente
- KIT Prevención de la deserción escolar
- KIT Prevención de la violencia escolar
- KIT Prevención de la trata de personas y promoción de los Derechos Humanos
- KIT Prevención del trabajo forzoso y promoción de los Derechos Humanos

Cada proyecto tiene 8 sesiones de tutoría grupal que se estructuran de la siguiente


manera:

SESIONES DE TUTORÍA ROL DEL TUTOR

 Explicitar a los estudiantes cómo se van a desarrollar


las tutorías, su rol como tutor y su disponibilidad hacia
RECONOCIMIENTO DE ellos, para generar un ambiente de confianza.
1. NECESIDADES
• Indicar a los estudiantes cómo se dará el desarrollo de
La primera tutoría grupal está destinada a proyectos, sus objetivos y la forma de evaluación de la
generar un acercamiento entre el tutor y sus actividad a través de la bitácora, explicitando la
estudiantes, a facilitar la realización del dinámica que se dará para su llenado.
diagnóstico de los estudiantes y al • Para el KIT proyecto de vida: Orientar en el llenado de
establecimiento de las bases para el trabajo la ficha de diagnóstico, indicando a los estudiantes que
durante el resto del proyecto. se busca conocerlos más para poder acompañarlos de
manera más personalizada, recordar que la información
es confidencial y se utiliza únicamente en tutoría. Al
KIT Proyecto de vida: Se utilizará la ficha de
finalizar el tutor realiza el llenado de la ficha de
diagnóstico inicial. Se incorpora la discusión
diagnóstico de aula
sobre el Asunto Público.
Adicionalmente se realiza la discusión del Asunto
público que permitirá relevar información a nivel de la
KITS sobre Prevención: Se realizará una comunidad educativa.
actividad que sirva para recoger necesidades • Para los KITS sobre Prevención: Orientar la actividad
de los estudiantes, vinculadas al tema del para recoger necesidades intentando generar un clima
proyecto. cómodo para el intercambio de ideas y opiniones que
nos den información veraz de los mismos estudiantes.
• En esta reunión, el tutor está atento a las dinámicas
tanto individuales como grupales que surgen en el aula.

• Iniciar la tutoría presentando el tema a trabajar. Esto se


2. CONFORMACIÓN DE GRUPOS Y puede hacer a través de una dinámica reflexiva a
ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA través de preguntas que permitan ir conectando a los
DE PROYECTO estudiantes con el tema a trabajar (ej. Si se va a
trabajar violencia, se puede iniciar preguntando a los
estudiantes ¿Cómo sienten el clima del aula?
Esta tutoría está destinada a presentar el tema ¿Consideran que se llevan bien entre ustedes? ¿Se
del proyecto a trabajar y brindar herramientas sienten bien cuando tienen que hacer actividades en el
para la conformación de grupos de proyectos. salón?)
Luego una vez formados, los grupos trabajarán
• Indicar a los estudiantes que los grupos deben ser lo
en la elección de una pregunta de su interés
más diversos para que puedan sumar todas sus
que esté vinculada al tema general de la
habilidades y por tanto tendrán que generar equipos de
tutoría.
trabajo, indicar que los equipos de trabajo
probablemente irán variando a lo largo de los proyectos
y que eso está bien porque los invita a conocerse mejor
entre todos.
• El tutor debe considerar la pertinencia de formar los
grupos a través de algunas pautas (ej: que cada grupo
tenga la misma cantidad de participantes hombres y
mujeres, que los grupos se junten por afinidades, que
los grupos tengan miembros que nunca antes han
trabajado, etc.), en función de los objetivos y el tema.
• El tutor da las pautas para que los grupos puedan
elegir una pregunta de su interés y que ellos deseen
resolver, que esté vinculada al tema del proyecto.
• Asegurarse de que las preguntas son adecuadas al
tema del proyecto y que luego permitirán formular
propuestas de proyecto que brinden soluciones
concretas a estas preguntas.
• Orientar hacia el llenado de la bitácora por uno de los
miembros los últimos minutos de cada tutoría (el tutor
también puede colocar comentarios sobre lo visto en el
grupo, siempre en clave propositiva).

 Orientar que el proceso de elección de los estudiantes


3. LLUVIA DE IDEAS Y PROPUESTA DE permita proponer proyectos que tengan un impacto real
PROYECTO como solución de la pregunta inicial (ej: si la pregunta
es

En esta tutoría, los grupos intentan generar una ¿cuál es el efecto del consumo de sustancias en el
lluvia de ideas lo más amplia posible sobre cerebro? Procurar que el proyecto no se limite a
propuestas para de proyectos que intenten conseguir información al respecto, sino que los
responder la pregunta realizada la tutoría estudiantes hagan una campaña de impacto para sus
anterior. El tutor ayuda a los grupos a evaluar compañeros sobre estos efectos).
la viabilidad de las propuestas finales hasta • Orientar la lluvia de ideas para que la dinámica del
que se elija una propuesta de proyecto. grupo respete las reglas del trabajo y todos puedan
tener el mismo derecho a votar para la elección del
proyecto.
• Resolver dificultades que puedan surgir en los
procesos de toma de decisiones de grupos
proponiendo preguntas reflexivas a los estudiantes.
• Orientar hacia el llenado de la bitácora por uno de los
miembros los últimos minutos de cada tutoría (el tutor
también puede colocar comentarios sobre lo visto en el
grupo, siempre en clave propositiva).

4. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN • Incentivar a todos los miembros del grupo a participar


activamente.
• Motiva procesos de reflexión que ayuden a los
estudiantes a valorar la viabilidad de sus
En la cuarta reunión los estudiantes deberán
requerimientos y plazos (ej. Cuidar que elijan
identificar qué requerimientos existen para
materiales que efectivamente tengan a disposición, que
poder realizar su proyecto de manera
sus plazos sean realistas y se puedan cumplir, etc.).
adecuada, tendrán que considerar los recursos
• Asegurarse de que a cada miembro del grupo le ha
materiales necesarios, tiempos y roles de cada
sido asignado un rol a cumplir y que estos roles poseen
miembro del equipo. Asimismo, cada grupo
un grado similar de responsabilidad (ej. Si hay un
elabora un plan de trabajo o cronograma que
alumno que suele cargarse de responsabilidades y los
posibilite luego la evaluación de su desarrollo
demás delegan en él, intentar que sean estos mismos
que tienden a delegar que carguen con
responsabilidades específicas para luego generar
conciencia del estudiante en cuanto a la importancia de
asumir responsabilidades)
• Orientar hacia el llenado de la bitácora por uno de los
miembros los últimos minutos de cada tutoría (el tutor
también puede colocar comentarios sobre lo visto en el
grupo, siempre en clave propositiva).
• Asegurarse de que los estudiantes poseen los
5. DESARROLLO DEL PROYECTO materiales necesarios para el desarrollo de su proyecto.
• Orientar a la resolución de problemas (en esta etapa
suelen aparecer dificultades en cuanto a materiales
En esta tutoría los estudiantes trabajan en que no se trajeron o roles que no se cumplieron).
grupo y desarrollan su proyecto, a la vez que • El tutor debe motivar al grupo a buscar soluciones
se preparan para una presentación la siguiente prácticas y posibles ante dificultades encontradas
tutoría. El tutor acompaña y asesora a los (¿Cómo podrían resolver esto?¿esa solución es posible
grupos, con la finalidad de que las propuestas en este lapso de tiempo?), y en caso estos lo logren,
vayan articulándose lo mejor posible. felicitar y hacer notar esto.
• En caso el grupo se encuentre con algún obstáculo, el
tutor deberá hacer explícito a los estudiantes (¿Cuál es
la dificultad que encontraron?¿Qué podrían haber
hecho distinto para que esto no suceda?) la dificultad
que están encontrando, esto facilitará a los estudiantes
realizar su autoevaluación más adelante.
• Mediar en caso que surja alguna dificultad y los
estudiantes coloquen toda la responsabilidad en una
persona, lo importante es cuidar siempre que la
comunicación entre estudiantes sea respuetuosa, que
permita señalar las responsabilidades individuales,
pero también que movilice al grupo para que como
equipo encuentre soluciones.

 Orientar hacia el llenado de la bitácora por uno de los


miembros los últimos minutos de cada tutoría (el tutor
también puede colocar comentarios sobre lo visto en el
grupo, siempre en clave propositiva).

• El tutor debe indicar con claridad las pautas para la


6. SUGERENCIAS DE MEJORA
realización de la actividad de participación.
• Si bien la dinámica de esta tutoría implica a la totalidad
En esta sesión se realizará una actividad de de los estudiantes garantizando una participación e
participación total del salón en el que cada interacción permanentes, el tutor debe estar atento a
grupo de proyecto podrá presentar a los demás fomentar y motivar la participación de todos en clase.
compañeros lo trabajado, para recibir • Atender que las sugerencias que se dan sean siempre
sugerencias de mejora y propuestas realizadas utilizando términos propositivos y
constructivas de parte de su tutor y de los constructivos (en términos de cómo mejorar algunas
demás estudiantes. ideas o cuidando que el lenguaje sea asertivo).
• Ver que los estudiantes luego compartan con los
demás miembros del equipo las sugerencias y las
incorporen a sus proyectos.
• Orientar hacia el llenado de la bitácora por uno de los
miembros los últimos minutos de cada tutoría (el tutor
también puede colocar comentarios sobre lo visto en el
grupo, siempre en clave propositiva).

• De ser pertinente haber coordinado e invitado


7. PRESENTACIÓN FINAL miembros de la institución como participantes en las
Los grupos presentan el proyecto en su versión presentaciones (ej. Si las presentaciones son sobre el
final. Opcionalmente podría realizarse una kit de prevención de violencia, se puede invitar al
presentación a invitados externos previa especialista de convivencia, al trabajador social, y a
coordinación del tutor (por ej. Docentes que otros actores que estén vinculados).
trabajen temáticas afines a lo presentado, • Procurar que los grupos utilicen adecuadamente el
psicólogo de la institución, el trabajador social, tiempo pactado para la realización de sus
alguna autoridad de la escuela, etc.). presentaciones, esto debe haber sido trabajado
previamente en las sesiones de organización y
planificación.
• Cuidar porque en el aula prime un ambiente de
escucha y respeto entre estudiantes (apelar a la
importancia de generar un espacio donde todos
puedan compartir sus ideas con libertad y sintiéndose
bien, y ello exige que ellos mismos cuiden de
escucharse y no interrumpirse).
• Orientar hacia el llenado de la bitácora por uno de los
miembros los últimos minutos de cada tutoría (el tutor
también puede colocar comentarios sobre lo visto en el
grupo, siempre en clave propositiva).

• El tutor hace un cierre de proyectos ayudando a los


8. REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO Y estudiantes a recordar los distintos momentos de la
BITÁCORA construcción del proyecto a modo de disponer a los
La última reunión de tutoría grupal servirá para estudiantes a recordar y reflexionar sobre el proceso
realizar un proceso de reflexión que favorezca • Ayudar a los estudiantes a que realicen una evaluación
procesos de meta cognición sobre el trabajo respetuosa a nivel del desempeño individual de cada
realizado a lo largo de todo el proyecto, tanto a estudiante en términos propositivos (ej. “Juan, nos
nivel de aportes individuales de los miembros, costó mucho que participes y que des tus ideas,
como a nivel de la dinámica del grupo. Para hubiera sido muy bueno que te animes a dar más tus
ello se utilizará como herramienta la bitácora opiniones”) y a nivel de grupo que se pueda realizar
de proyecto, la misma que durante el proceso una autoevaluación sustentando la misma en base a
se ido llenando, y que finalmente permite hacer hechos concretos que sucedieron (ej. Los estudiantes
una valoración general e integrada del proceso creen que no se organizaron bien, sin embargo sí
de trabajo. llegaron a cumplir con los tiempos indicados y su
proyecto resultó adecuado, el tutor puede ayudar a
reflexionar en base a qué hechos surge esta
observación, si todos están de acuerdo en
ello o si en todo caso, no están pudiendo reconocer que
sus habilidades de organización fueron adecuadas).
 Los procesos de evaluación son fundamentales para el
aprendizaje de los estudiantes, porque permiten lanzar
un proceso de metacognición en que los estudiantes
sean conscientes de su propia postura frente a los
aprendizajes. Esto es necesario para generar cambios
y desarrollar competencias.
¿Cómo se evalúan los proyectos?

Su concepto se basa en los cuadernos de


A través de la Bitácora de proyecto viaje utilizados en los viajes en barco para
narrar el desarrollo de los mismos. En una
situación de aprendizaje, permite registrar
el desarrollo de un proceso de
enseñanza.

Se llena cada sesión de tutoría, al finalizar, un miembro del grupo (deben ir turnándose
para que todos puedan comentar) llenará la bitácora con comentarios acerca de sus
impresiones sobre cómo creen que trabajaron en esa sesión y cómo fue la
experiencia. Se pueden utilizar imágenes, colores, etc.

La última reunión de tutoría los estudiantes se abocan a discutir y reflexionar sobre el


proceso general de trabajo para el logro de proyecto. Esto implica que los estudiantes
puedan compartir sus ideas sobre cómo actuó cada uno de los miembros del equipo,
así como evaluar cómo creen que se desempeñaron como grupo. Así mismo se busca
que puedan identificar los procesos afectivos del trabajo indicando cómo se sintieron a
lo largo del mismo y valorar tanto sus potencialidades como las dificultades surgidas.
Esta última valoración se realiza en base a preguntas específicas (ver Anexo 3 –
Bitácora de Proyecto).
III. ACCIÓN TUTORIAL Y TRABAJO CON EL ESTUDIANTE

¿Cuál es el rol del tutor?

La escuela en su rol socializador pretende brindar el marco más adecuado para el


desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje para formar estudiantes
preparados para enfrentar los retos de una realidad siempre cambiante. Esto implica
atender no sólo a la generación de conocimiento, sino atender a la formación de
valores, actitudes y competencias de todos los estudiantes.

En ese sentido la tutoría es una función inherente al rol docente, y permite atender las
necesidades de los estudiantes y darles una orientación adecuada generando en ellos
las capacidades necesarias para potenciar sus aprendizajes y prevenir dificultades:

ESCUELA

TUTOR Rol: Facilitador, mediador o de

guía ¿Qué
implica?

• No necesita ser un experto en los temas que se trabajan.


• Ayuda a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen
sus decisiones y resuelvan problemas.
• Genera procesos de reflexión en los estudiantes… antes
que indicar, resolver o aconsejar.
• Escucha activamente a los estudiantes y observa para
comprender sus necesidades particulares y atenderlas.
• Disposición constante y compromiso con su tarea.
• Identifica aquello que potencia o dificulta los logros de los
estudiantes.
• Promueve la autonomía, la independencia y la
responsabilidad de los estudiantes en un clima de
convivencia adecuado.
TUTOR
Docente como
Docente como
transmisor de
facilitador de
conocimiento
aprendizajes
Aprendizaje centrado
Aprendizaje centrado
la enseñanza
en el aprendizaje de
los estudiantes

Aspectos a tener en cuenta para el trabajo con los estudiantes

Al pensar en los estudiantes tomar en cuenta lo siguiente:

 El momento de desarrollo: adolescencia

- Los estudiantes durante su formación en la escuela secundaria están en el


proceso de formación de su identidad, en tránsito entre su desarrollo infantil
hacia la adultez. No son niños, ni tampoco adultos.
- Esto trae cambios que suelen ser desconcertantes para ellos pues no sólo
cambia su percepción de sí mismos, sino que experimentan un proceso
necesario de autonomía e independencia que modifica sus relaciones con sus
referentes, especialmente los adultos.
- Por este motivo, en esta etapa se vuelven fundamentales el grupo de pares y
otros adultos significativos fuera del núcleo familiar, como los docentes.
- El adolescente se reconoce a sí mismo en sus grupos de referencia, y adquiere
en ellas las capacidades para establecer relaciones interpersonales, por ello el
tipo de trabajo que se genera en el aula y las relaciones que ayudamos a
formar son fundamentales.
- En este momento de la vida la figura del docente se vuelve clave, pues en esta
etapa los jóvenes necesitan de modelos de adulto sólidos y cercanos que
puedan funcionar como guías y orientadores.
- Los adolescentes como adultos deberán tomar sus propias decisiones, por ello
hay que ayudarles a desarrollar esa capacidad, responsabilizarse y discernir
sobre ellas desde ahora. Esto fortalece la autonomía.

 Diagnóstico de los estudiantes


Es importante que la tutoría permita tener un conocimiento más particular de los
estudiantes, para ello será fundamental realizar procesos de diagnóstico para adecuar
las estrategias de la tutoría a las características de los estudiantes, y así potenciar el
desarrollo de competencias.

Este diagnóstico se puede realizar en momentos precisos del bimestre y/o año, o
también realizarse de manera permanente a través de la observación del tutor sobre
las dinámicas que se dan en el aula ya sea a nivel grupal como individual.

Diagnóstico inicial
Al iniciar cada año, en el Kit sobre Proyecto de vida, se encontrarán las indicaciones
para la realización de un diagnóstico inicial de los estudiantes que permita una primera
mirada tanto de los alumnos como individuos como de las necesidades grupales del
aula.

Este diagnóstico se realiza la primera sesión de tutoría grupal del año de 3 maneras:
• OBSERVACIÓN: A través de los primeros contactos y la vinculación que
establece el tutor con el grupo de estudiantes, así como los acuerdos sobre la
forma de trabajo con ellos.

¿Qué observar?

¿Cómo son las interacciones entre los estudiantes? ¿Cómo tienden a


agruparse naturalmente? ¿Quiénes participan más? ¿Quiénes evitan
participar?

• FICHA INDIVIDUAL DEL ESTUDIANTE: La misma es llenada de manera


individual por cada estudiante y brinda información inicial del mismo sobre las
dimensiones personal, social y de aprendizajes. Esto permitirá al tutor tener
información inicial para el trabajo de tutorías.
Esta ficha servirá para que el docente luego llene su ficha de diagnóstico del
aula.

• FICHA DE DIAGNÓSTICO INICIAL DEL AULA PARA EL DOCENTE: La misma


es llenada por el tutor en base a la observación y a lo indicado por la ficha
individual del estudiante. Esta busca dar al tutor un panorama general de su
grupo de tutoría, mostrando las potencialidades de sus estudiantes y sus
posibles dificultades.
Esta información servirá para tenerla en cuenta a la hora de formar grupos para
los proyectos así como indicar qué estudiantes pueden requerir más apoyo a
nivel individual.

Diagnóstico permanente

Más que el recojo de información a través de una herramienta particular como en el


diagnóstico inicial, realizar un diagnóstico permanente implica una actitud de
observación e interés constante del tutor en el modo en que avanzan sus estudiantes.

Esto implica que el tutor está atento a las particularidades tanto de su grupo como de
los individuos que lo componen, contrario a la idea de un aula homogénea donde se
pretende que los estudiantes avancen al mismo ritmo aquí es al revés, se trata de
observar las singularidades, ya que son ellas las que nos indican potencialidades y
también posibles dificultades.

En las primeras sesiones de cada kit de proyectos se sugieren actividades con los
estudiantes que puedan generar información valiosa para el desarrollo de cada
proyecto y que ayude a reajustar el diagnóstico realizado a inicio del año.
Situaciones a considerar en el desarrollo de las sesiones de tutoría:

Considere las siguientes situaciones:

- Al iniciar las sesiones de tutoría grupal, tomar un momento para saludar a los
estudiantes, preguntar cómo fue su día, comentar algún suceso importante de
la jornada, etc. Esto ayuda a generar un clima más distendido en el aula, una
comunicación más cercana y facilita el trabajo posterior.

- Los grupos de trabajo heterogéneos, dan mayores posibilidades de aprendizaje


a los estudiantes pues los confrontan con una diversidad mayor de
intercambios. Por ello, en la conformación de grupos de trabajo se debe
intentar variar e integrar a estudiantes con diversas herramientas tanto a nivel
académico, como personal y social.

- Los estudiantes tienden a sentirse más cómodos con aquellos que son más
afines a ellos, y suelen no desear trabajar con aquellos que son diferentes.
Esta es una excelente oportunidad para formar estudiantes con abiertos a la
diversidad, inclusivos y flexibles.

- Los estudiantes que terminan más rápido pueden estar pidiendo mayores retos,
sin embargo, también se puede aprovechar esto en el marco del aprendizaje
cooperativo para que apoyen a otros estudiantes que necesitan más
herramientas, considerar también para la conformación de los grupos.

- Los estudiantes que tienden a participar mucho ayudan a mantener el aula


dinámica, pero en ocasiones pueden acaparar las oportunidades para que
todos puedan aportar y compartir sus ideas, brindar posibilidades máximas de
intervención por grupo puede ser una estrategia para favorecer una igual
participación de todos en los grupos.

- El espacio de tutoría debe siempre permitir realizar procesos de reflexión en los


estudiantes, por lo que, de aparecer situaciones que demandan alguna
intervención a nivel disciplinar, el tutor siempre debe propiciar que el estudiante
pueda intentar comprender el porqué de sus acciones y responsabilizarse por
ellas.

Sobre la relación con la tutoría individual:

La tutoría grupal puede ayudar a identificar en nuestros estudiantes aquellas


necesidades particulares que requieran una intervención más personalizada. Por ello,
considere las siguientes situaciones que podrían estar indicando la necesidad de un
apoyo más cercano de su parte:

- Estudiantes con faltas constantes o que continuamente llegan tarde.


- Estudiantes a los que les cuesta integrarse con otros o evaden vincularse a
nivel grupal.
- Estudiantes que necesitan llamar la atención del docente o del grupo de
manera constante e insistente.
- Estudiantes que se frustran muy rápido cuando las cosas no salen como
desean.
- Estudiantes que se muestran muy cansados, se quedan dormidos o que se
muestran constantemente desmotivados o desconectados de la tarea.
- Estudiantes que se enferman permanentemente.
- Estudiantes con dificultades para la comunicación y expresión de sus ideas que
afectan sus relaciones con los demás.
- Estudiantes que sabotean o impiden la realización de las tareas indicadas para
cada tutoría de manera permanente.

IMPORTANTE: La tutoría es una herramienta INCLUSIVA, busca desarrollar las


competencias en TODOS los estudiantes, por ello, aquellos que muestran dificultades
en uno u otro ámbito son justamente aquellos estudiantes que requieren

mayor dedicación, paciencia y compromiso de parte del tutor.


IV.

Trabajo con padres de familia

¿Cómo abordar las reuniones con los padres de familia?

Cada Kit de proyectos cuenta con el desarrollo de una propuesta para trabajar con
padres de familia, alineada al tema de cada proyecto.

Con estas sesiones, se busca que los padres de familia logren un mejor compromiso
con las actividades de la escuela, que tomen consciencia en cuanto a sus roles como
orientadores y formadores en relación a las temáticas trabajadas por cada kit, y que
desarrollen estrategias para favorecer relaciones saludables y positivas desde casa
que ayuden a impactar sobre posibles situaciones de riesgo de los estudiantes.

La estructura de las sesiones con padres responderá a tres momentos:

1. Introducción: De manera general se presenta el tema y se dan alcances sobre


cómo se desarrollaron los proyectos de los estudiantes vinculados a la temática
presentada.

2. Sensibilización: En este momento se desea acercar a los padres de familia a


las problemáticas que se abordan con los estudiantes en los proyectos de las
tutorías grupales, para ello cada kit cuenta con sugerencias de actividades para
sensibilización.

3. Reflexión: Luego de ello, se realizará un momento de reflexión grupal que


apunta a la búsqueda de soluciones y herramientas para que desde los
mismos padres de familia se pueda aportar constructivamente a la prevención
o resolución de estas problemáticas.

Sugerencias para el trabajo con padres:

• Agradecer su presencia y participación. Señalarles lo importante que es


para sus hijos que ellos demuestren atención y preocupación.
Comunicar de manera clara las indicaciones. Asegurarse de que todos
 los participantes tengan claro qué deben hacer en cada actividad.
• Estar dispuesto a recibir preguntas y dar orientación.
• Fomentar el uso democrático y respetuoso de la participación.
• Invitar a los padres a escucharse, a aprender de otros padres y por lo
tanto valorar la escucha como medio para el enriquecimiento personal.
• Ser empáticos: asumir que para los padres es difícil lidiar con el mundo
emocional de sus hijos adolescentes, cuestionar la propia forma de
educar, poner límites, educar a la par de otras exigencias cotidianas,
etc.
V.

Sugerencias finales para el tutor

• El trabajo con estudiantes adolescentes de nivel secundario muchas


veces presenta situaciones que no siempre son fáciles de manejar, es
importante tener paciencia.

• En la tutoría aparecen circunstancias nuevas que no siempre sabremos


cómo resolver, lo mejor es tomarse un tiempo para pensar y luego
actuar, si se duda sobre cómo intervenir, pedir ayuda a otros tutores o
al coordinador de tutoría.

• Las mejores estrategias para trabajar con estudiantes en la tutoría,


suelen surgir de la práctica cotidiana de los mismos tutores, revisar
cuáles acciones han funcionado antes y atender aquellas que han
funcionado a los demás tutores. El trabajo cooperativo requiere tutores
dispuestos a compartir estrategias y trabajar cooperativamente también.

• Pedir apoyo al coordinador de tutoría si se necesita alguna aclaración


sobre el modelo de tutoría y lo que se espera del trabajo desde la
tutoría.

• ¿Los tutores poseen estrategias o herramientas para mejorar el trabajo


desde las tutorías grupales? Compartir las ideas y sugerirlas al
coordinador y al equipo de tutores ayudará a generar prácticas
adecuadas al contexto de cada escuela.
VI.

Recursos adicionales para el tutor:

• Construcción de proyecto de vida:

Materiales Educativos: http://cimientos.org/fichero/


Material educativo para el trabajo de talleres con alumnos y padres de familia sobre
planificación del proyecto de vida, compromiso, hábitos de estudio, entusiasmo por
aprender, etc.
ONG Cimientos (Argentina, Uruguay y Colombia)

Portal Ponte en Carrera: https://www.ponteencarrera.pe Información


para la Orientación Vocacional.
Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

• Prevención del consumo de drogas y autocuidado:

Informe del Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012:


http://www.devida.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Informes-
Regionalesprevencion-consumo-drogas-estudiantes-secundaria-2012.pdf
Informe Regional de Prevención y Consumo de drogas en Secundaria.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Perú – 2013

Catálogo de buenas prácticas en la prevención del consumo de drogas 2010:


http://www.devida.gob.pe/2010/03/i-catalogo-de-buenas-practicas-en-materia-
deprevencion-y-tratamiento-del-consumo-de-drogas-2010/
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Perú – 2010.

Infografías e Información sobre Drogas:


http://www.hablafranco.gob.pe/descargas.aspx Información
sobre los efectos del consumo de drogas.
Portal de Habla Franco – Servicio de información.

Prevención del consumo de Drogas:


http://www.senda.gob.cl/prevencion/continuopreventivo/la-decision-es-nuestra/
Material Didáctico e Interactivo para escolares de nivel secundario y el trabajo con
padres de familia
Programa del continuo preventivo de Senda – Ministerio del Interior y Seguridad
Pública. Chile.

Video sobre las adicciones: https://www.youtube.com/watch?v=ao8L-0nSYzg&t=37s


Video sobre la importancia de la conexión social en la prevención de las adicciones.
Kurgzgesat – In a Nutshell

 Prevención de la deserción escolar:

Edudatos: http://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/3415561/Edudatos+24.pdf
Deserción escolar: evolución, causas y relación con la tasa de conclusión de
educación básica. Estadísticas e Información. Ministerio de Educación. Perú – 2016.
VII.
Revista de Educación – Chile:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_10.pdf
Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva
latinoamericana. Artículo. Espínola. V. y Claro. J. – 2010.

Materiales Educativos: http://cimientos.org/fichero/


Material educativo para el trabajo de talleres con alumnos y padres de familia sobre
planificación del proyecto de vida, compromiso, hábitos de estudio, entusiasmo por
aprender, etc.
ONG Cimientos (Argentina, Uruguay y Colombia)

Portal Ponte en Carrera: https://www.ponteencarrera.pe Información


para la Orientación Vocacional.
Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

 Sexualidad y prevención del embarazo adolescente:

Brechas de género en el Perú:


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libr
o.pdf
Estadísticas sobre la desigualdad de género.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Perú – 2016.

Infografías Juventud, Mujeres, y Embarazo Adolescente en el Perú:


Juventud: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-
JuventudPeru-2015.pdf
Mujeres: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-Mujeres-
Peru-2015.pdf Embarazo Adolescente:
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-Embarazo-
Adolescente-Peru-2015.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) – 2015

10 Mitos y Verdades sobre la Salud Sexual Reproductiva Integral:


http://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA-10-Mitos-y-Verdades-ESI.pdf
La importancia de la educación sexual
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) – 2015

Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y


prevención de ITS/VIH y SIDA:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1155_UNIV194.pdf
Soporte educativo para docentes de secundaria
Fondo Mundial de la Lucha Contra el Sida, Tuberculosis y Malaria - Ministerio de
Educación. Perú – Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Cuadernos de la Educación Sexual Integral (ESI) Secundaria:


http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
Contenidos y propuestas para el aula Ministerio de
Educación. Argentina.
Mitos y Métodos Anticonceptivos
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/PROMSEX-Mitos-
MetodosAnticonceptivos.pdf
Información sobre Mitos y Métodos Anticonceptivos
Promsex - Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Portal Your-life https://www.your-life.com/es/metodos-anticonceptivos/#methods-


Información sobre Métodos Anticonceptivos
Agency for International Development (USAID), entre otros colaboradores.

Manuales INPPARES: http://www.inppares.org/manualeducativo


Manuales para el trabajo y dinámicas de salud sexual y reproductiva.
Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES. Perú)

XX técnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jóvenes:


http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/56_file1.pdf
Técnicas para el trabajo y dinámicas con adolescentes y jóvenes sobre sexualidad.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Uruguay
Portal Promsex – Centro de Promoción y la Defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos
Publicaciones, manuales y guías
http://promsex.org/index.php/documentacion/publicaciones

 Prevención de la violencia escolar:

Portal SiseVe Contra la Violencia Escolar. Perú. http://www.siseve.pe


Infografía sobre el Bullying:
https://escuelaslibresdeviolencia.files.wordpress.com/2015/02/12291290_1015344268
8663393_1228766417517032521_o.jpg?w=665 Datos
e información sobre el Bullying

Portal de la Campaña “Basta de Bullying”:


http://www.bastadebullying.com
Guías, folletos, material didáctico e interactivo para padres, educadores, adolescentes
y administrativos de instituciones educativas. Canal de Televisión Animado - Cartoon
Network.

“Aprender sin miedo”: http://www.ungei.org/Learn_Without_Fear_Spanish.pdf


Campaña mundial contra la violencia en las escuelas
ONG Plan International

Disciplina y Buen Trato:


http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/39displina_y_buen_trato.pdf
Para el trabajo con padres sobre el buen trato
ONG Centro de Estudios y Publicaciones Sociales (CESIP). http://www.cesip.org.pe
Programas y Estrategias para la Convivencia Escolar:
http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/
guia_convivencia_cast1.pdf
Algunas estrategias útiles para la mediación de conflictos en el aula
Ayuntamiento de Lejona. España

Programa Ulises para el Autocontrol Emocional, para primero y segundo de


secundaria: https://orientacion.educarex.es/recursos/materiales-para-descargar1/947-
programaulises-autocontrol-emocional
Estrategias para el trabajo de las emociones. España
Del Plan Nacional sobre Drogas de España

Documento de Trabajo: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002293/229323s.pdf


“Era como ir todos los días al matadero”. Bullying Homofóbico en las escuelas de
Perú, Chile y Guatemala.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO.

Taller de sensibilización y prevención del Bullying Homofóbico y Transfóbico


http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244841S.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. Oficina Regional América Latina y el Caribe.

• Prevención de la trata de personas y promoción de los Derechos Humanos:

Política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación.


Consejo Nacional de Política Criminal, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2015

https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/04/POLITICA -Frente-a-la-
Trata-dePersonas-f.compressed.pdf

Manual para la lucha contra la trata de personas. Programa mundial contra la


trata de personas, Naciones Unidas, 2007.

https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf
• Prevención del trabajo forzoso y promoción de los Derechos Humanos:

II Plan Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso (2013-2017).


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2013.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srolima/
documents/genericdocument/wcms_240910.pdf

Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres


humanos. Organización Internacional del Trabajo, 2012.

https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/definition/lang--es/index.htm
VII. Anexos:

ANEXO 1 – FICHA DE DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL

Nombre y apellidos del estudiante:_______________________________________

_____________________________________________________________________

(Realiza una breve reflexión y completa las preguntas indicadas más abajo, esto nos
ayudará a conocerte mejor y poder tener en cuenta tus preferencias para acompañarte
desde la tutoría)

Dimensión personal
¿Cómo me describiría como persona? ¿Cuáles son mis mayores fortalezas o
¿Cómo soy yo? ¿Qué diría de mi manera de virtudes?
ser?

¿Cuáles son mis mayores dificultades a nivel ¿En qué me gustaría mejorar a nivel
personal? personal?
Dimensión social

En el colegio:

Sí ____
¿Me es fácil ¿Qué es lo
relacionarme que más me
con mis No ____ cuesta?
compañeros?

En mi casa:

¿Me es fácil
relacionarme Sí ____
¿Qué es lo
con mis No ____ que más me
familiares? cuesta?

¿Qué es lo que más me gusta encontrar en ¿Qué es lo que no me gusta de los demás?
las personas? ¿Cuáles son los defectos que no me gustan
¿Cómo son las personas que me caen bien? de otras personas?

Dimensión de aprendizajes
Cursos o actividades que más disfruto

Cursos o actividades que menos disfruto


Cursos o actividades más fáciles

Cursos o actividades más difíciles

Juegos o deportes favoritos

Actividades de mi tiempo libre

¿Sobre qué tema me encantaría recibir una clase?

¿Qué habilidad te gustaría desarrollar?

Dimensión de intereses
¿Qué me gustaría trabajar en la tutoría?
ANEXO 2 - FICHA DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DEL AULA PARA EL DOCENTE
A partir de las Fichas de diagnóstico individual realizadas por sus estudiantes, así como de su propia observación:

Marque con una X en aquellas dimensiones donde cree usted que sus estudiantes poseen potencial y aquellas donde podrían haber posibles
dificultades, añada comentarios de creerlo necesario
Potencialidades Posibles dificultades Comentarios
Nombre del estudiante
Personal Social Aprendizaje Personal Social Aprendizaje
Participativo y atento, pero no se integra
Ej. Paucar Ñaupari, Edgar X X con los demás porque desea sobresalir
ANEXO 3 - BITÁCORA DE PROYECTO

En el cuaderno de bitácora se debe pedir a los estudiantes que para la última sesión
incorporen las siguientes preguntas.

Sobre la experiencia:

¿Cómo nos sentimos durante este proyecto?

¿Cuáles fueron los mejores momentos?

¿Cuáles fueron los momentos más difíciles?

Sobre cada uno de nosotros:

Todos los miembros del grupo llegan a un acuerdo y responden las siguientes
preguntas sobre cada uno de los que participaron, recuerden siempre colocar las
respuestas de manera constructiva:
Nombres ¿Cuáles fueron sus ¿Qué le sugerimos mejorar?
principales aportes al
trabajo de proyecto y a
nosotros como grupo?

Sobre el grupo:
Todos los miembros del grupo llegan a un acuerdo y responden las siguientes
preguntas de la manera más detallada posible:
¿Nuestro trabajo permitió que todos nos
sintamos respetados, incluidos y
valorados?

¿Pudimos expresar nuestros acuerdos y


desacuerdos de manera respetuosa y
clara?

¿Cuándo no salieron las cosas como


esperábamos pudimos solucionar
nuestros desacuerdos?

¿Logramos tomar decisiones acertadas


para el desarrollo de nuestro proyecto?

¿Cumplimos con las reglas acordadas


para el trabajo?

Hemos aprendido cosas que


consideramos valiosas para nuestra vida
en la escuela y fuera de ella

Comentario del tutor:

También podría gustarte