Está en la página 1de 28

LA BIBLIOTECA DE

MIGUEL DE JUAN
Asesor del fondo Esfera I ARGOS

ABRIL 2021
La Biblioteca de Miguel De Juan 1

Miguel de Juan Fernández


Asesor del fondo Esfera I ARGOS

Tras pasar por la banca privada en varias entidades, Miguel de Juan decidió dar el salto y
construir el proyecto Argos, el fondo de inversión que asesora. El vehículo tuvo una primera
etapa en Renta 4 y desde diciembre de 2018 en Esfera Capital hasta que la entidad fue
incorporada por Andbank Wealth Management a finales del año 2020.

01
La Biblioteca de Miguel De Juan 2

En sus propias palabras


Miguel de Juan

Nombre
Miguel de Juan Fernández

Año y lugar de nacimiento


Nací 1966 en León capital. Llevo viviendo allí desde los tres años y aún recuerdo las grandes
nevadas de mi infancia.

Formación académica
Comencé estudiando Empresariales en León, pero no fui buen estudiante. Por suerte, mis
padres me dieron una segunda oportunidad que, esta vez sí, aproveché, en una universidad
privada estadounidense de Madrid donde completé los estudios de Business Administration.
Después, hice el MDFC-Máster en Finanzas en el Instituto de Empresa y varios cursos y
seminarios relacionados con el mundo de las finanzas y la banca privada, amén de obtener el
certificado EFPA cuando trabajaba en Banif Banca Privada.

02
La Biblioteca de Miguel De Juan 3

¿Qué formación ha resultado más importante para tu labor como gestor de inversiones?
Mi carrera universitaria, sin duda, pues tenía un enfoque muy práctico que nos preparó para
puestos directivos. Después, el máster en finanzas me aportó un extra de especialización. Y,
desde luego, ver trabajar a mi padre y entender a través de su ejemplo cómo es una empresa
real y, lo que es más importante, cómo gestionar los múltiples problemas que surgen al tratar
con otras personas. Todo ello, sumado a los años que pasé atendiendo a los clientes de las
diferentes entidades donde he trabajado (Morgan Stanley, Citigroup, Banif Banca Privada y
Barclays Gestión de Patrimonios) me ha enseñado tanto a analizar y valorar empresas como a
conocer a los inversores y sus necesidades.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la gestión profesional de inversiones?


El problema de la banca son los enormes conflictos de intereses que existen. Yo no estaba
dispuesto a engañar a mis clientes para que la entidad se beneficiara (y yo también, claro, al
cobrar un posible bonus). Aquello no iba conmigo, la verdad. Como nunca consideré que mi
deber fuese «engañar» a los clientes y recomendarles productos a sabiendas de que no eran
adecuados para ellos, me vi obligado a cambiar de empleador varias veces. En noviembre
del año 2010, habiendo agotado mis opciones y tras haber pasado con relativa calma la crisis
financiera de aquel momento, hablé con varios de los clientes cuyo patrimonio aún gestionaba
y les comenté que estaba pensando dejar la entidad y dedicarme a asesorar un fondo de
inversión según los principios del value investing. Bastantes de ellos me dieron su confianza y
me decidí a dar el salto.

02
La Biblioteca de Miguel De Juan 4

Aunque necesitaba el apoyo y el respaldo de una entidad, no quería ni por asomo que los
clientes se vieran atrapados en un chiringuito financiero. Ya había protegido su patrimonio
mientras trabajaba en banca y debía seguir haciéndolo ahora en solitario. Tras hablar con varias
entidades llegué a un acuerdo con Renta 4, donde el Argos fue creciendo en argonautas y en
patrimonio por espacio de ocho años.

¿Ha cambiado tu estilo de inversión desde que empezaste? ¿En qué sentido y a qué se ha
debido la evolución?
No ha cambiado nada desde que empecé a asesorar el fondo de inversión; antes de aquello,
sí, desde luego. Cuando empecé a invertir en acciones como particular y en los primeros años
en Morgan Stanley o Citi, aún no había encontrado el value investing. Lo conocí de rebote,
estando en el Citi, al leer mi primer libro sobre Warren Buffett (el de Roger Hagstrom), que fue
lo que cambió mi visión sobre el mundo financiero y la inversión. Poco después me incorporé
a Banif y ahí realicé mis dos primeros análisis de empresas: Telefónica Móviles y Ferrovial.
Me salí de la primera y entré en la segunda… y no pude haber hecho nada mejor. A partir de
ahí empecé a compartir mis análisis con algunos de mis clientes y, como dicen, «el resto es
historia».

Cuando decidí dar el salto y crear el Argos mi visión de la inversión ya estaba asentada, por
así decirlo. Siguiendo el ejemplo de Buffett, me gusta tener una cartera concentrada en unos
veinte títulos y con un peso significativo en todos ellos; es raro que tenga alguna empresa

02
La Biblioteca de Miguel De Juan 5

con peso inferior al 1 %. Baja rotación, alto nivel de liquidez, mezcla de empresas compounder
y tipo net-net, posibilidad de invertir en bonos u otras operaciones como deuda distressed
o arbitrajes, pero siempre con una preferencia inicial hacia las empresas de calidad, pues
permiten rotar poco la cartera y ahorrar costes.

Tuve claro desde el principio que la comisión de gestión del fondo habría de disminuir
conforme el patrimonio aumentase, lo cual generaría una mayor rentabilidad para los argonautas
en agradecimiento a la confianza otorgada. También, siguiendo el ejemplo de Buffett, Graham,
Klarman y otros muchos inversores, quise comparar el rendimiento del fondo contra el índice
con dividendos brutos, no contra el índice sin dividendos ni contra el índice con dividendos
netos.

¿Cómo describirías tu estilo de inversión actual?


Lógicamente, dependo de la situación de los mercados y de los precios que puedan ofrecer
respecto al valor que busco. En estos momentos, por ejemplo, no tengo ninguna inversión en
renta fija. Fuera de las acciones sólo mantengo un 15 % de liquidez. Seguimos con una cartera
de veintiuna empresas donde el peso principal se reparte entre compañías de gran calidad
cuyo futuro es mucho mejor que el presente, empresas en las que puedo mantener la posición
durante bastante tiempo y dejar que sus directivos hagan su trabajo.

Desde luego, mi foco principal siempre ha sido intentar evitar las grandes pérdidas, siendo
consciente de que no es algo que se pueda controlar realmente.

02
La Biblioteca de Miguel De Juan 6

¿Puedes nombrar a inversores -presentes y/o pasados- que te sirven de referencia o


inspiración y por qué los consideras especiales?
Warren Buffett figura en primer lugar y con enorme preponderancia. Gracias a él descubrí
el fascinante mundo del value investing. Creo que es el mejor con mucha diferencia y que no
solo es su rentabilidad lo que lo convierte en un inversor excepcional.

Benjamin Graham es, desde luego, otro de los grandes, quizá no tanto por su «estilo», al
que siempre se asocia como net-net, sino por su capacidad de entender que las acciones son
parte del capital social de una empresa, y que son sus activos y su negocio lo que tarde o
temprano se ve reflejado en la cotización.

Charlie Munger cada vez refulge más, sobre todo por su capacidad intelectual y su
amplitud de miras. Sus consejos, cual Benjamin Franklin de nuestro tiempo, son absolutamente
imprescindibles.

Seth Klarman me parece asombroso. Es una lástima que sea tan difícil conseguir sus cartas
anuales. Es muy claro en sus exposiciones, tiene una visión especial del entorno financiero y
me gusta la importancia que concede a evitar los riesgos.

Chris Leithner me atrapó desde el momento en que di con una de sus cartas. No solo
es sorprendente la rentabilidad que ha logrado desde que comenzó, allá por 1999, sino que
ha publicado tres libros magníficos y escribe regularmente cartas repletas de información y

02
sabiduría. A través de Leithner conocí la Escuela Austriaca de Economía, que para mí fue un
auténtico descubrimiento.
La Biblioteca de Miguel De Juan 7

¿Cuántos libros sueles leer, en promedio, al cabo del trimestre?

El día de Navidad de 2019 empecé a llevar la cuenta y a compartir mis lecturas con mis
contactos. A lo largo de 2020 leí 88 libros, tanto de papel como digitales. Desde el día de
Navidad de 2020 hasta el momento en que escribo estas líneas he terminado 27. Obviamente,
solo me refiero a libros, no cuento los cómics ni los artículos, las presentaciones, las cuentas
de resultados, las cartas de otros inversores, etc., que también requieren tiempo de lectura.

He tratado de seguir el consejo de Munger y leer todo lo posible para desarrollar la


capacidad de relacionar diferentes aspectos, entornos y situaciones con el objetivo de tomar
mejores decisiones. De hecho, suelo decir que mi trabajo, esencialmente, consiste en leer.

¿Adónde acudes para elegir qué libros leer? (recomendaciones de colegas, redes sociales,
periódicos, otros...)
Soy bastante raro en este sentido. Por ejemplo, casi nunca leo novelas. No digo que no
sean interesantes o que no merezcan la pena o que no tengan una gran carga de sabiduría
en su interior. Algunos libros me los recomiendan amigos, otros los conozco a través de
medios especializados. A raíz de haber escrito varios libros, me he dado cuenta también de lo
estimulantes que resultan las bibliografías de los propios libros que uno usa de referencia. Son
una fuente inagotable de sugerencias.

¿Cuáles son tus géneros preferidos?

02
Naturalmente, los libros sobre value investing y mercados de capitales siempre me han
llamado la atención, no tanto porque vaya a aprender una técnica nueva, sino por ampliar
La Biblioteca de Miguel De Juan 8

conocimiento y recabar experiencias y anécdotas de otros, con las que se puede aprender
mucho más aún.

Seguramente me esté perdiendo muchas cosas por leer tan poca novela, pero como pienso
que la vida es muy corta e intento aprender lo máximo posible, me atraen mucho más los
ensayos. Prefiero leer un libro de historia sobre el descubrimiento, conquista y evangelización
de América que una novela sobre ello.

No puedo terminar esta respuesta sin mencionar a Tolkien. Siempre ha sido una fuente de
inspiración para mí y no puedo pasar un año sin leer o releer algo suyo, ya sea El Silmarillion,
El señor de los anillos o el resto de sus obras y cartas, en especial las dedicadas a la leyenda
artúrica.

¿Complementas la lectura con prácticas para facilitar el recuerdo y la comprensión?


(subrayado, notas al margen, marcar páginas, escribir resúmenes, etc.).
En los libros digitales suelo destacar frases o párrafos con colores en función de la
importancia de lo resaltado. Cada vez más, anoto en los márgenes las ideas que me suscitan.
En los libros en formato papel, no, no me gusta estropearlos.

¿Relees libros? ¿Cuáles y por qué?


Sí. A Tolkien le leo todos los años. También suelo releer sobre liberalismo, historia o
divulgación científica, aunque como cada vez se acumulan nuevos libros, releer se vuelve más

02
costoso.
La Biblioteca de Miguel De Juan 9

¿Escuchas audiolibros?
No, prefiero sentarme, pensar y disfrutar yo mismo mientras leo. Entiendo que para algunos
será un formato interesante y útil, pero a mí no me atrae en absoluto.

¿Qué libro(s) estás leyendo en este momento?


Suelo tener dos entre manos, uno digital y otro en papel. En formato digital estoy terminando
Las corrientes que riegan los cielos, del padre Fortea, pero no lo recomiendo a todos porque
es una visión novelada de la teología. En papel estoy leyendo El terror rojo del historiador
inglés de padre español Julius Ruiz.

02
La Biblioteca de Miguel De Juan 10

Libros recomendados
VALUE INVESTING

Título: The Warren Buffett Way


Autor: Robert G. Hagstrom

En palabras de Miguel: Este fue mi primer encuentro con el value investing.


El libro presenta de manera muy clara y con muchos ejemplos a un Warren
Buffett maduro que invierte con un estilo muy consolidado. Hagstrom
desarrolla el modo de inversión de un Buffett que ya ha integrado la
influencia de Munger y Fisher y que gestiona un patrimonio enorme, lo
cual le obliga a buscar empresas distintas a aquellas en las que invertía
en sus inicios.

El libro incluye, además, una lista anual de las acciones en cartera de


Berkshire Hathaway durante todos aquellos años que permite ver lo
tremendamente concentradas que fueron sus inversiones en algunos
periodos.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 11

VALUE INVESTING

Título: Security Analysis

Autores: Benjamin Graham y David L. Dodd

En palabras de Miguel: Este es, para mí, el libro más importante sobre
inversión. Como le comentó Walter Schloss a su jefe: «si lo lees, no
necesitarás ningún cursillo». La edición publicada en español por Deusto
(2009) se basa en la de 1940, la mejor de todas según Schloss, puesto
que la original (1934) estaba demasiado imbuida del espíritu de la Gran
Depresión. Esta edición, además, cuenta con reflexiones de grandes
inversores actuales como Seth Klarman y con un prólogo de Warren Buffett.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 12

VALUE INVESTING

Título: El inversor dhandho


Autor: Mohnish Pabrai

En palabras de Miguel: Este libro de Mohnish Pabrai fue para mí toda una
sorpresa. En cierto sentido, ilustra un estilo de inversión muy cercano al
de Graham con sus célebres net-net, si bien Pabrai es un inversor muy
concentrado. Con todo, lo más reseñable son las claves de inversión y de
gestión de negocios que han hecho ricos a tantos indios emigrados a los
Estados Unidos. Merece la pena leer sus historias de esfuerzo, ahorro y
reinversión y sacar conclusiones.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 13

CAPITALISMO, MERCADOS FINANCIEROS Y ECONOMÍA

Título: Where Are the Customers’ Yachts?


Autor: Fred Schwed Jr.

En palabras de Miguel: ¿Dónde están los yates de los clientes de las


agencias de valores y las gestoras de fondos? Es la pregunta que se hace
Fred Schwed Jr. mientras rememora los felices años veinte de Estados
Unidos, las locuras y excesos de Wall Street, la confianza en la subida
perpetua de los mercados bursátiles, el inicio de la Gran Depresión y
cómo los excesos de los años de vacas gordas dieron paso a los años
terribles de las vacas flacas. Es un libro cuyas lecciones, no exentas de
humor, nunca pasarán de moda. Un clásico que nos recordará, siempre
que nos haga falta, «que todo esto ya ha pasado antes».

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 14

CAPITALISMO, MERCADOS FINANCIEROS Y ECONOMÍA

Título: When Genius Failed


Autor: Roger Lowenstein

En palabras de Miguel: Si no conoces la historia del auge, desplome


y quiebra del hedge fund Long-Term Capital Management (LTCM), este
libro te resultará apasionante. John Merriwether creó el grupo de arbitraje
más importante de Salomon Brothers en los años 80, cuando Salomon
dominaba el mundo. Aquel equipo era conocido como «los amos del
universo». Lowenstein nos relata los inicios del grupo y su salida de
Salomon, cómo formaron el LTCM para continuar con sus estrategias de
arbitraje hiper apalancadas siguiendo los consejos del premio Nobel Myron
Scholes, y cómo se convirtieron de la noche a la mañana en la crême de la
crême dentro de los «fondos de cobertura». Todo el mundo quería dejarles
su dinero para que se lo gestionaran. Que las comisiones de gestión
fuesen las más altas de la industria de hedge funds no era inconveniente.
Lowenstein narra con maestría la historia de LTCM desde su comienzo en
1994 —con rentabilidades anualizadas del 40 % prácticamente sin riesgo—

03
al desplome y la quiebra brutales ocurridos 1998, con los que terminó una
historia apasionante de orgullo y soberbia en los mercados de capitales
que nos sigue recordando a todos que, sí, los genios también quiebran.
La Biblioteca de Miguel De Juan 15

CAPITALISMO, MERCADOS FINANCIEROS Y ECONOMÍA

Título: Los señores de las finanzas


Autor: Liaquat Ahamed

En palabras de Miguel: Este libro no es solo una historia sobre Wall Street,
sino sobre los cuatro grandes banqueros centrales (de Alemania, Francia,
Gran Bretaña y Estados Unidos) en los años de entreguerras. En aquella
época aún estaba vigente el patrón oro y los riesgos cada vez más visibles
del auge del nazismo en el corazón de Europa determinaron las relaciones
entre los cuatro principales bancos centrales. Mucho se puede aprender
de las situaciones complejas que vivieron grandes hombres. No dejéis de
leerlo, pues es realmente interesante.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 16

CAPITALISMO, MERCADOS FINANCIEROS Y ECONOMÍA

Título: El póquer del mentiroso


Autor: Michael Lewis

En palabras de Miguel: Este libro de Michael Lewis es imprescindible


para cualquiera interesado en Wall Street, en la banca de inversión y en
la actividad de los brókeres y los mercados financieros en general. Los
hechos que describe ocurrieron en la época y en los mismos escenarios
de grandes películas como Wall Street, Con el dinero de los demás, La
hoguera de las vanidades, Armas de mujer, Cómo triunfar en Wall Street,
El secreto de mi éxito o Entre pillos anda el juego.
Lewis relata algunas de sus experiencias trabajando en el departamento
de bonos de Salomon Brothers y las conclusiones que extrajo de ellas. Una
vez que hubo acumulado suficiente patrimonio como para no necesitar
trabajar más en banca de inversión, Lewis abandonó su puesto y se dedicó
a escribir, con gran éxito, por cierto. Lewis logró salir de Wall Street bien
parado. Que su ejemplo y advertencia os sirva para ir con cuidado en este
mundo donde tu mejor amigo es, posiblemente, un perro.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 17

CAPITALISMO, MERCADOS FINANCIEROS Y ECONOMÍA

Título: Enough
Autor: John C. Bogle

En palabras de Miguel: John Bogle es uno de los hombres que más ha


hecho por los pequeños inversores de todo el mundo. Fue el creador de
los fondos de inversión indexados y el fundador de la gestora Vanguard.
En este libro, pequeño y sencillo, Bogle describe los males que aquejan
a la industria de fondos de inversión, su hipocresía y su cinismo. Su fruto
principal son los ingentes flujos de dinero que llegan a las gestoras en
forma de comisiones cobradas por un servicio que, en líneas generales,
deja mucho que desear.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 18

CAPITALISMO, MERCADOS FINANCIEROS Y ECONOMÍA

Título: Estrategias de inversión a contracorriente


Autor: David Dreman

En palabras de Miguel: Un libro extenso, pero tremendamente interesante


y sencillo de leer. Dreman analiza con rigor académico el efecto que tiene
el comportamiento del inversor en la rentabilidad de sus inversiones. El
libro se encuadra en el ámbito de las finanzas conductuales y trata ideas
y principios que en el value investing se conocen desde la época de
Graham y que pueden encontrarse, antes incluso, en la Escuela Austríaca
de Economía y en la Escuela de Salamanca.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 19

CAPITALISMO, MERCADOS FINANCIEROS Y ECONOMÍA

Título: La gran apuesta


Autor: Michael Lewis

En palabras de Miguel: Este es el libro en que está basada la película


homónima dirigida por Adam McKay y con Christian Bale en el papel del
inversor Michael Burry. Si te gustó la película, el libro te encantará. Gracias
a su talento como escritor y a su experiencia en Wall Street, Lewis relata
como nadie los sucesos más complejos, oscuros, escandalosos, cínicos y
divertidos del mundo financiero.
El libro pone en evidencia la codicia, la hipocresía y el cinismo de
los brókeres de Wall Street, de las agencias de calificación y de los
intermediarios que promovieron la titulización de hipotecas con la que se
pretendió diluir el enorme riesgo de impago entre millones de inversores,
grandes, pequeños e institucionales.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 20

CAPITALISMO, MERCADOS FINANCIEROS Y ECONOMÍA

Título: The Burgeois Manifesto: The Robinson Ethic versus the Distemper
of Our Times
Autor: Chris Leithner

En palabras de Miguel: El libro más reciente de Leithner es realmente


importante y está lleno de sabiduría, sentido común, datos e historia que
apoyan sus argumentos. Para defender por contraste valores burgueses
tradicionales como el esfuerzo, la honradez, la frugalidad, el ahorro y el
vivir por debajo de las propias posibilidades, el autor los compara con los
demostrados por Winston Churchill a lo largo de su vida de heroicidad,
excesos y lujos, quizá innecesarios pero esperados en un hombre, como
él, perteneciente a la nobleza y con responsabilidades de gobierno.

El planteamiento de Leithner me parece un poco exagerado, pues da la


sensación de que uno debiera evitar a toda costa comportarse como el
aristocrático y heroico Churchill y aspirar a una vida pequeñoburguesa.

03
Creo que hay momentos en la historia en que se necesita de alguien que
dé un paso al frente y acuda al rescate o a dar la cara por todos los demás
que no se atreven o no pueden defenderse por sí mismos. Churchill fue
capaz de hacerlo. Os encantará este libro.
La Biblioteca de Miguel De Juan 21

HISTORIA

Título: Imperiofobia y la leyenda negra


Autor: Mª Elvira Roca Barea

En palabras de Miguel: Un libro imprescindible para quien quiera entender


la historia de España y la contribución de la nación española a la cultura
y la civilización occidentales. También recomiendo la lectura del libro que
sigue a este: Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a
nuestros días. No os defraudarán.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 22

HISTORIA

Título: The Thirteenth, Greatest of Centuries


Autor: James J. Walsh

En palabras de Miguel: Solemos pensar que el más grande de los


siglos es el nuestro, sobre todo influidos por los avances tecnológicos y
científicos. En este libro leeréis, entre otras muchas cosas, sobre el avance
de la cultura, sobre las universidades que se crearon y que cambiaron
para siempre el mundo del conocimiento, y sobre la construcción de las
catedrales, grandes generadoras de riqueza y empleo… Quizás haya que
darle la razón a James Walsh y reconocer que el siglo XIII fue excepcional
e inigualable en muchos aspectos.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 23

HISTORIA

Título: El ángel de Budapest


Autor: Julio Marín Alarcón

En palabras de Miguel: Steven Spielberg hizo una gran película sobre el


Holocausto basándose en la figura de Oskar Schindler, que salvó del horror
a unos mil judíos. La España franquista también tuvo varios Schindlers, el
más destacado de los cuales fue Ángel Sanz-Briz, el ángel de Budapest.
Sanz-Briz salvó a cerca de cinco mil judíos gracias a su inventiva y al apoyo
de la jefatura del estado español. La historia de Sanz-Briz es impresionante
y, en ocasiones, hasta divertida.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 24

PARA EVADIRSE, PENSAR, DISFRUTAR, APRENDER

Título: Los tres primeros minutos del universo


Autor: Stephen Weinberg

En palabras de Miguel: Este libro estudia los tres primeros minutos


después del Big Bang. Casi nada de tiempo, pero una barbaridad de
implicaciones y de descubrimientos que solo pueden asombrarnos. Se
trata de una obra interesantísima y fácil de leer que nos presenta las cuatro
fuerzas fundamentales del universo —gravitatoria, electromagnética,
nuclear fuerte y nuclear débil— y las relaciones entre ellas. ¿Sabías que
si la relación entre dichas fuerzas fuese sólo ligeramente diferente no
existirían ni las estrellas, ni las galaxias, ni los planetas ni, por supuesto,
la vida?

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 25

PARA EVADIRSE, PENSAR, DISFRUTAR, APRENDER

Título: El poder del anillo


Autor: Stratford Caldecott

En palabras de Miguel: Ya he dicho que me encanta Tolkien y el mundo


que creó. Este libro, asombroso, profundo y verdaderamente hermoso,
analiza el sustrato religioso que subyace a la mitología creada por Tolkien.
Algunos puntos sobre la creación de los espíritus antes de la creación del
mundo visible, referidos por ejemplo en el relato titulado «Ainulindalë»,
primero de la obra El Silmarillion, son coherentes con la teología católica
más ortodoxa. Es como si, gracias a Tolkien, pudiéramos tener una visión
de ese «momento antes del tiempo», en que se produjo la rebelión de
Lucifer y entró el pecado en el mundo. Verdaderamente, es un libro
hermosísimo y lleno de ese encantamiento élfico tan alejado de la simple
«magia». Os gustará. Os encantará. Y os ayudará a ser mejores personas.

03
La Biblioteca de Miguel De Juan 26

PARA EVADIRSE, PENSAR, DISFRUTAR, APRENDER

Título: Poor Charlie’s Almanack


Autor: Charlie Munger y Peter D. Kaufman

En palabras de Miguel: No quería terminar esta selección sin


recomendaros este libro de Charlie Munger. Sus enseñanzas no son solo
para invertir —que también— sino que son enseñanzas de vida. Lleno de
humor, sencillez, anécdotas y ejemplos, consejos y citas, caricaturas y
testimonios, el «almanaque del pobrecito Charlie» es un compendio de
sabiduría y sentido común. Leedlo. Sin duda. Sin falta… Y aprended.

03
José Abascal 45, entreplanta, 28003 • Teléfono: 900 10 22 00
info@valueschool.es • valueschool.es

También podría gustarte