Está en la página 1de 11

MÓDULO 1

El rol del Estado y la función pública como promotores y


garantes de derechos y libertades públicas
Guía de contenidos

1
INTRODUCCIÓN
La pandemia ha puesto de manifiesto que el Estado y la Administración pública cumplen
unos fines irremplazables en la sociedad. La garantía efectiva de los derechos y
libertades de los ciudadanos, la integración y el equilibrio social y la mejora efectiva de
las condiciones de vida de las personas, las organizaciones sociales y las empresas se
presentan como propósitos singulares públicos frente a cualquier otra forma de
organización social. Esta especificidad permite que la Administración sea un elemento
esencial en la consecución y el fortalecimiento de la democracia.
La gestión pública se produce en un contexto que desde hace décadas está
experimentando profundos cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos que
están transformando el mundo. En esta situación, la Administración pública afronta
desafíos transcendentes de cuya superación va a depender su rol en la sociedad. Esta
cuestiona en la actualidad la legitimidad y efectividad de las organizaciones públicas, por
lo que la Administración precisa abordar decididamente aspectos como la legalidad, la
imparcialidad, la integridad, la transparencia, la rendición de cuentas, la
representatividad, la participación ciudadana y el rendimiento y la capacidad de sus
estructuras, procedimientos y personal.
Para superar los retos actuales y futuros es preciso construir instituciones públicas
fuertes; innovadoras; animadas por renovados principios y valores -como los que
propone la Agenda 2030-; capaces; resilientes y resistentes; orientadas
estratégicamente y a la gestión de los riesgos; que se ganen la confianza de los
ciudadanos; que sigan intermediando en la sociedad con un nuevo liderazgo; que se
digitalicen aceleradamente; y que continúen cumpliendo su papel integrador y garante
de los derechos y libertades públicas.

BREVE DESCRIPCIÓN
El tema 1 aborda los cambios actuales en el entorno público que obligan a replantear la
gestión pública, sus principios y valores, la manera en la que se logran los resultados y
las alianzas con los actores públicos y sociales y las empresas. El impacto digital y la
Agenda 2030 marcan la transformación de las Administraciones públicas que se
enfrentan al desafío de mantener su rol social desde unos nuevos fundamentos, como
los basados en el Gobierno abierto.
Tras esta introducción, el tema 2 ofrece una reflexión sobre el rol del sector público
mostrando cuáles son sus resortes de actuación a través de diversos enfoques. A
continuación, se realizarán una serie de propuestas encaminadas a fortalecer la
institucionalidad pública desde una nueva base cultural, para acabar planteando las
bases de un nuevo modelo de actuación de la Administración.
El tema 3 parte de considerar que liderar no es simplemente tener poder, mandar o
lograr los resultados esperados. Por ello se van a considerar las competencias y
capacidades que se requieren en el liderazgo del servicio público para enfrentar la
complejidad y la incertidumbre.

El concepto de «valor público» es objeto de atención del tema 4, así como determinar y
entender los retos y limitaciones que comporta; proveer instrumentos para evaluar la

2
generación de valor público en distintos modelos de gobernanza; y proveer a los
alumnos las herramientas e instrumentos que pueden contribuir a la generación de valor
público.

El contenido del tema 5 aborda la misión fundamental de las entidades estatales, sus
directivos y todo su personal, que es servir a los ciudadanos, satisfacer sus necesidades
y solucionar sus problemas. Este propósito debe estar presente en los procesos de
dirección estratégica, para lo cual es indispensable definir cuáles son las prioridades de
la gestión para lograrlo, cómo se agrega valor y, en consecuencia, cómo se incrementa
la confianza de la comunidad en el Estado, así como su legitimidad.

El sexto tema trata los distintos enfoques sobre la ética y la integridad en el sector
público. Sin perder de vista la Agenda 2030 y los ODS, las sesiones abordan los distintos
escenarios de confrontación de valores en la Administración pública, así como los
principales dilemas éticos que los empleados públicos tienen que afrontar. El último
apartado se centra en discutir los elementos de la infraestructura ética y su utilidad para
favorecer un sector público ético.
El último tema aborda la innovación pública desde el enfoque de los grandes desafíos a
los que se enfrenta en la actualidad la gestión pública. Para ello debe ser una innovación
transformadora, que busque permanentemente nuevas soluciones para crear valor
público, incrementar la confianza de los ciudadanos y ejecutar acciones que aporten
mayor productividad. Desde esta perspectiva, los servicios digitales se constituyen en
necesarios para lograr la consolidación de un Estado abierto y una adopción de
decisiones respaldadas en datos.

OBJETIVO GENERAL
Conocer y aplicar los conceptos y herramientas en materia de gestión pública en el
marco de los desafíos que enfrentan los países de América Latina en la actualidad.

3
ÍNDICE
Tema 1. Introducción global
Objetivos
• Identificar el papel de las instituciones públicas en el contexto actual
• Definir la Agenda 2030
• Determinar los retos de los ODS en Latinoamérica
• Reconocer las principales líneas de transformación de la Administración
pública

1.1. Los cambios en el entorno público


1.1.1. Las transformaciones políticas, sociales y económicas de nuestras
sociedades en las últimas décadas
1.1.1.1. La situación general
1.1.1.2. Los cambios en el entorno público
1.1.2. Los principales retos actuales en Latinoamérica
1.1.3. Algunas salidas a la situación actual
1.1.3.1. Cepal. Respuesta al momento actual

1.2. El significado de la Agenda 2030 en el ámbito público


1.2.1. Significado y fundamentos de la Agenda 2030
1.2.1.1. Soporte teórico
1.2.2. La importancia de la gestión por evidencias basada en datos
1.2.2.1. CEPEI Calidad de los datos ODS. Inv.
1.2.3. Las posibilidades de las herramientas digitales para acelerar el
cumplimiento de los ODS
1.2.3.1. Huawei 2018
1.2.3.2. Oportunidad en la administración pública

1.3. La necesaria transformación de la Administración Pública


1.3.1. Los determinantes del éxito de la consecución de los ODS
1.3.2. Los efectos iniciales de la COVID-19 en el cumplimiento de los ODS
1.3.2.1. ¿Hay algo positivo en la COVID-19?
1.3.2.2. El impacto de la COVID- 19 en lo público
1.3.3. La importancia de la localización de los ODS
1.3.3.1. Localización Canadian Council for International
Cooperation

1.4 Conclusiones

4
Tema 2. Rol del sector público
Objetivos:
● Delimitar el concepto de Administración pública y su evolución histórica
y teórica
● Establecer las bases de una nueva cultura para la gestión pública
● Definir la Agenda 2030
● Determinar los retos de los ODS en Latinoamérica
● Mostrar las principales líneas de transformación de la Administración
pública

2.1. Los distintos roles públicos en la gestión


2.1.1. Definición de la Administración pública
2.1.1.1. Sobre la administración
2.1.2. La evolución de la Administración y del servicio público
2.1.2.1. Los servicios públicos
2.1.2.2. La actividad de la administración. El enfoque jurídico
2.1.3. El enfoque de las políticas públicas
2.1.3.1. Las políticas públicas
2.1.3.2. La capacidad de gestión
2.1.4. La evolución teórica de la Administración pública

2.2. Hacia una nueva cultura en la gestión pública


2.2.1. Establecer las bases de una nueva cultura de la gestión pública
2.2.1.1. Situación actual de la administración
2.2.1.2. Bases de una nueva cultura de la gestión pública
2.2.2. Los aceleradores para lograr una nueva cultura de la gestión
pública
2.2.2.1. Conocimiento/innovación
2.2.2.2. La gobernanza
2.2.2.3. La gestión basada en evidencias
2.2.2.4. Gestión por valores
2.2.2.5. Transformación digital

2.3. La Administración como plataforma de intereses y de gestión


2.3.1. El concepto de innovación social y sus notas.
2.3.1.1. Innovación pública
2.3.1.2. Innovación abierta y gobernanza en red
2.3.1.3. Innovación social
2.3.2. El concepto y el alcance de las alianzas
2.3.2.1. Concepto de alianza
2.3.2.2. ¿Por qué son importantes las alianzas?

5
2.3.2.3. Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
2.3.3. Las alianzas público-privadas
2.3.3.1. Lecciones aprendidas CEPAL
2.3.3.2. Los siete pecados capitales de las alianzas público-
privadas

2.4 Conclusiones

Tema 3. Liderazgo público


Objetivos:
• Delimitar el concepto y bondades del liderazgo en lo público
• Identificar el liderazgo y sus distintas modalidades necesarias para
lograr transformaciones colectivas
• Aprender a liderar para atender los retos y desafíos actuales

3.1. ¿Qué es liderazgo?


3.1.1. Identificación y reconocimiento del liderazgo
3.1.2. Liderazgo, autoridad y poder
3.1.3. Líderes o caudillos

3.2. El liderazgo para gestionar procesos de transformación que impacten el


bienestar colectivo
3.2.1. Importancia del liderazgo colectivo
3.2.2. La creatividad, la innovación y el liderazgo
3.2.3. Un liderazgo para afrontar las exigencias en cambios actuales

3.3. El liderazgo para atender los retos y desafíos de las administraciones de los
países de la región
3.3.1. La importancia del liderazgo público en las Administraciones y su
impacto en las comunidades
3.3.2. El liderazgo como generador de valor público

Tema 4. Generación de valor público


Objetivos:
• Definir valor público y discutir distintos enfoques relacionados con el
concepto
• Vincular el concepto de valor público con nuevos modelos de gobernanza
y con la idea de innovación pública
• Presentar distintos enfoques para generar y evaluar el valor público

6
4.1. Cómo entender el valor público
4.1.1. Origen, definición y conceptualizaciones de valor público
4.1.1.1. Conceptualización del valor público
4.1.2. Diferentes enfoques relacionados con el valor público
4.1.2.1. Burocratismo vs. Nuevo modelo gerencial
4.1.2.2. Conceptualización del valor público
4.1.2.3. Enfoques sobre valor público
4.1.3. El triángulo estratégico
4.1.3.1. Conceptualización del valor público
4.1.3.2. Ciclos de retroalimentación
4.1.3.3. Ejemplos de creación de valor público

4.2. Generación de valor público en nuevos modelos de gobernanza


4.2.1. Los paradigmas de la Administración pública
4.2.1.1. Valor público y paradigmas de administración pública
4.2.2. La relación entre nueva gobernanza pública y la generación de
valor público
4.2.2.1. Nueva gobernanza colaborativa
4.2.2.2. Contingencias clave de la gobernanza colaborativa
4.2.2.3. Valor público y nueva gobernanza colaborativa
4.2.2.4. Valor público y coproducción
4.2.3. El concepto de innovación pública y la generación de valor público
4.2.3.1. Innovación en políticas públicas
4.2.3.2. La difícil tarea de fomentar cambio e innovación en el
sector público
4.2.3.3. Valor público e innovación
4.2.3.4. Valor público a través de innovación colaborativa:
Liderazgo y foros

4.3. Cómo generar el valor público


4.3.1. Cómo generar y evaluar el valor público
4.3.1.1. El caso de Gobernación de Boyacá
4.3.1.2. The public value account
4.3.2. Las limitaciones de distintos enfoques para evaluar el valor
público
4.3.2.1. Caso de estudio: infraestructura ferroviaria

4.4 Conclusiones

7
Tema 5. Dirección Estratégica (planificación, programación, procesos, proyectos,
resultado, impacto)
Objetivos:
• Definir la dirección y la planificación estratégica
• Identificar y definir las fases de la planificación: análisis, seguimiento,
control y evaluación; y reconocer la importancia del cambio cultural
• Reconocer el papel de la participación ciudadana en la planificación y en
la gestión

5.1. Elementos básicos para adelantar un eficaz ejercicio de dirección


estratégica y planificación
5.1.1. Definición de la estrategia que conducirá la gestión
institucional, buscando la garantía de derechos de los
ciudadanos
5.1.2. El paso a paso para diseñar la ruta
5.1.3. Herramientas prácticas para el direccionamiento
estratégico y la planificación

5.2. Herramientas de cambio cultural


5.2.1. Bases estratégicas y conceptuales
5.2.2. Modelo de intervención
5.2.3. Resultados previsibles
5.2.4. Algunos ejemplos de intervención

5.3. Participación ciudadana y de grupos de valor en el diagnóstico y la


planificación
5.3.1. Fortalecer el relacionamiento de los ciudadanos con las
entidades o administraciones
5.3.2. Definición de procesos de participación de los grupos de
valor en los diagnósticos y el establecimiento de metas
5.3.3. Orientación de la planificación y la gestión a valores y a
satisfacer las necesidades ciudadanas

Tema 6. Ética e integridad institucional (principios y valores del sector público)


alineada con la Agenda 2030
Objetivos:
• Distinguir los conceptos básicos relacionados con la ética y los valores en
general y aplicados a la Administración pública
• Analizar los distintos valores tradicionales y emergentes dominantes en
las Administraciones públicas y los conflictos entre ellos

8
• Conocer qué es la infraestructura ética y cuáles son sus principales
componentes

6.1. Introducción conceptual a la ética y los valores públicos


6.1.1. Los retos clave de nuestras Administraciones y su orientación a los
valores y la ética
6.1.1.1. ¿Por qué importan los valores?
6.1.1.2. Relevancia de la integridad y los valores AAPP
6.1.2. Una Administración con valores contra la corrupción
6.1.2.1. Corrupción
6.1.2.2. Transparencia
6.1.3. Los conceptos básicos de la ética y los valores y su aplicación a la
Administración pública
6.1.3.1. Conceptos básicos
6.1.3.2. Teorías éticas
6.1.4. Valores en los ODS

6.2. Los escenarios de confrontación de valores y dilemas éticos en la


Administración pública
6.2.1. Las transformaciones del Estado y los nuevos valores dominantes
en la Administración pública
6.2.1.1. Evolución de las administraciones públicas
6.2.1.2. (Nuevos) valores
6.2.2. Los escenarios de confrontación de valores en el sector público.
6.2.2.1. Transformaciones del estado contemporáneo
6.2.2.2. Escenarios de controversia de valores
6.2.3. Los dilemas éticos que la Administración y la dificultad de
reconciliar valores públicos
6.2.3.1. Nuevos dilemas éticos
6.2.3.2. Escenarios de confrontación de valores en la
administración pública

6.3. La infraestructura ética


6.3.1. La infraestructura ética como un modelo de gestión de la
integridad pública
6.3.1.1. Modelos de gestión de la integridad
6.3.1.2. Infraestructura ética
6.3.1.3. Integridad pública
6.3.2. Las principales herramientas de las infraestructuras éticas
6.3.2.1. Herramientas para abordar la integridad en la
administración pública

9
6.3.2.1.1. Códigos éticos y de conducta
6.3.2.1.2. Formación y socialización
6.3.2.1.3. Sistemas de control y sanción
6.3.2.1.4. Liderazgo público
6.3.2.1.5. Políticas de recursos humanos

6.4 Conclusiones

Tema 7. Innovación pública y servicios digitales


Objetivos:
• Reconocer la importancia de la gestión pública para la Agenda 2030
• Identificar estrategias de innovación y gestión del conocimiento como
generadoras de valor público y productividad
• Encontrar las oportunidades que brindan las herramientas tecnológicas a
las administraciones públicas

7.1. La Agenda 2030 y la gestión pública en el logro de los ODS


7.1.1. La Agenda 2030: un compromiso de todos
7.1.2. La gestión pública para el logro de los ODS
7.1.3. Experiencia para la implementación

7.2. La innovación pública y la gestión del conocimiento fuente de valor público y de


mayor productividad
7.2.1. Una cultura institucional comprometida con la innovación y el
fortalecimiento de las competencias de los servidores públicos
7.2.2. La gestión del conocimiento como insumo fundamental en el
desarrollo de procesos de innovación
7.2.3. Espacios de trabajo para la generación de nuevo conocimiento e
innovación

7.3. Las oportunidades de las herramientas digitales para las administraciones


públicas.
7.3.1. Tecnología para optimizar la gestión pública
7.3.2. Herramientas tecnológicas que respondan a un Estado abierto,
transparente y eficiente
7.3.3. Experiencia y buenas prácticas del uso de las TIC

10
11

También podría gustarte