Está en la página 1de 18

1

CENS Nº 3-489
Aula Hosp. Notti

Contexto problematizador: DIVERSIDAD – DESIGUALDAD


Espacios intervinientes en el mismo contexto: Matemática, Lengua y Literatura,
Lengua Extranjera y Ciencias Naturales.

Material Mediado N°: 2

Nombre del Espacio Curricular: CIENCIAS SOCIALES


Ciclo: BÁSICO
Curso: 2° año.
Nombre del Docente: JUAN CARLOS GONZÁLEZ.
Nombre del Alumno: ________________________________________

2020
Dirección General de Escuelas
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
2

De nuevo nos encontramos. Espero que la Cartilla N° 1 te haya resultado cómoda.


Recuerda que estoy para acompañarte en este camino del conocimiento.
Anteriormente habíamos visto la Generación del ‘80 hasta las elecciones de
1916, ahora veremos cómo sigue la Historia de nuestro país.

Todas las actividades se realizan en hojas a parte del Material Mediado, de esa manera
conservas el material de estudio en tu poder.

Te voy a mostrar el recorrido que tendrás en esta cartilla:


1. LOS PRIMEROS GOBIERNOS RADICALES.
2. LA REFORMA UNIVERSITARIA.
3. LA CONSOLIDACIÓN DE LAS CLASES MEDIAS.
4. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
5. LA MUJER EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Ahora ¡Vamos a trabajar!

1. LOS PRIMEROS GOBIERNOS RADICALES


Tras las elecciones de 1916, resultó ganador Hipólito Yrigoyen para ocupar la presidencia
de la Nación. Irigoyen tenía una personalidad central y singular en la política criolla.
Ocupó desde los comienzos del movimiento cívico un espacio importante, pero fue el
suicidio de su tío - Leandro Alem- la oportunidad para ocupar el liderazgo vacante. A
diferencia de los otros candidatos que manejaban con éxito la comunicación social
según los cánones de la época, el carisma de Yrigoyen se desarrollaba
sin exposición pública ni discursos. Su estilo le valió el apodo de “El
Peludo”, en alusión al tatú que se oculta en su madriguera, pero a pesar
de ello, logró canalizar la adhesión de amplios sectores sociales, la
mayoría proveniente de la clase media.
Su estilo presidencial se caracterizó por abandonar las tradicionales
normales protocolares. Dejó de inaugurar al comenzar cada año las
sesiones extraordinarias del Congreso y de exponerse como presidente
a los cuestionamientos legislativos.
Su lógica de gobierno y de conducción política era personalista, centrada en sus
decisiones subjetivas y a veces arbitrarias, pero se combinaba con su sencillez y cercanía
social.
La heterogeneidad del radicalismo se traslucía en la amplitud social de sus integrantes,
a pesar de que sus dirigentes provenían y eran herederos en su mayoría de la élite
política. La UCR (Unión Cívica Radical) representaba un partido policlacista, cuya base de
acción era el comité, que actuaba como medio para el ascenso político de sus
componentes y facilitaba la integración social de los mismos. Los comités habían
desplazado al tradicional club político y permitían una mayor amplitud en su proselitismo.

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
3

En Mendoza por mucho tiempo, continuarán los clubes locales siendo lugar de reuniones
políticas, por ejemplo, el Club de Gimnasia y Esgrima y el desaparecido Club de Armas,
ubicado donde hoy funciona el edificio BUCI.
El radicalismo pretendía así identificarse con el “todo nacional” y a Yrigoyen con el líder
paternalista que garantizaba la unidad bajo el respeto a la Constitución y que realizaría
la misión reparadora de las instituciones.
Una de las promesas electorales era el respeto por las autonomías provinciales. Una vez
en el mando, sostuvo que el respeto debía ser hacia los pueblos, no hacia los gobiernos,
y por consiguiente tenía la obligación moral de proceder a la tarea reparadora que se
había propuesto: que hubiera elecciones limpias, sin fraudes. Para ello era necesaria la
intervención de las provincias, a fin de garantizar la libertad electoral. Realizó 15
intervenciones provinciales por decreto, solamente en cuatro oportunidades lo hizo por
ley. Para intervenirlas, Yrigoyen se valía de la época de receso del Congreso, entre el 1°
de octubre y 30 de abril. Fue muy criticado por la oposición. El gobierno tenía minoría en
el Congreso, por eso tomaba esta medida. Mendoza será intervenida durante el gobierno
de Francisco Álvarez en 1917 y en el gobierno de José
Néstor Lencinas en 1918. Siendo este último, un caudillo
muy popular en la provincia. Aquí en Mendoza había
surgido el lencinismo, una rama del radicalismo, cuya
figura principal era José Néstor Lencinas.
A nivel nacional con Yrigoyen finaliza la Generación del
80, en 1916. En Mendoza se extenderá hasta 1918,
cuando llega a la gobernación Lencinas (padre).
La política radical fue reformista, pero no al punto de
transformar las estructuras sociales del país. Se
intentó la mejorar mediante intervención del Estado, la
situación social de las clases desprotegidas, aunque con Revolución de las Escobas 1907
reformas parciales: se sancionaron la ley de alquileres,
una medida que el pueblo venía reclamando desde 1907 ante el abuso del aumento de los
precios de los inquilinatos. Ese año se produjo una protesta de mujeres de los
conventillos, en reclamo del precio que se debía pagar. A la historia pasaría como la
“Revolución de las Escobas”, organizada y protagonizada por mujeres, de allí nació el
mote de “Conventilleras”. Hubo reformas en las leyes de jubilación para algunos sectores
y se reformó la de los ferroviarios, reglamentación del pago de salarios para que se
realice en moneda nacional, jornada laboral de ocho (8) horas.
Se cambió el trato con los gremios, intentando el diálogo y el arbitraje. La Federación
Obrera Marítima y la de los ferroviarios comenzaron las huelgas. En 1917, en Mendoza
hubo una represión a los obreros ferroviarios, arrojando tres muertos, dos de ellos
mujeres. Este hecho es junto a la Semana Trágica y a los sucesos de la Patagonia Rebelde,
un momento de dolor y derramamiento de sangre en la lucha obrera argentina. En 1918
Dirección General de Escuelas
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
4

comenzó la huelga en los talleres metalúrgicos Vasena, que culminaría en la denominada


Semana Trágica, el problema surge cuando aumentó la materia prima, los patrones
bajaron los sueldos para mantener sus ganancias. Ante el reclamo de aumento y de la
jornada de trabajo de 8 horas, la patronal contrató matones que impedían la protesta
frente a la fábrica. Los carros eran custodiados por la policía. Se produce un tiroteo, en
el sepelio de los sindicalistas las fuerzas del orden reprimieron, la ciudad se convirtió en
un caos. Se extendió por una semana, dejando una gran mortandad.
Reglamentación del trabajo femenino y de menores y se promovió la jornada legal de
trabajo de 8 horas.
Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, la Argentina mantuvo la neutralidad,
esta posición se sostuvo en el tiempo
Al finalizar el gobierno de Yrigoyen, lo va a suceder Marcelo Torcuato de Alvear, en cuyo
gobierno, a pesar de estar de estar dividido el radicalismo, se mantuvo en paz.
En 1907 se había descubierto petróleo en Comodoro Rivadavia y en Plaza Huincul, en
1918 el gobierno argentino comenzó su búsqueda y explotación. El gobierno tomará el
monopolio de su explotación, creándose Yacimientos Petrolíferos Fiscales, (YPF)
empresa del Estado creada en 1922, cuyo primer director fue el coronel Enrique
Mosconi.

A) ACTIVIDADES (20 puntos)


Ver en página 15.

2. LA REFORMA UNIVERSITARIA
Hasta el comienzo del siglo XX, los estudios universitarios estaban reservados para los
miembros de una pequeña elite social. Pero, a partir de entonces, comenzaron a
ingresar en la universidad estudiantes
pertenecientes a los nuevos sectores
sociales medios, que consideraban la
educación como un importante medio de
ascenso social. En 1917, estudiantes de la
Universidad de Córdoba iniciaron un
movimiento de protesta, que fue conocido
como la Reforma Universitaria. La de
Córdoba era una universidad fuertemente
influida por la Iglesia católica y por un pequeño grupo de familias aristocráticas, que
monopolizaban la titularidad de las cátedras.
A principio del silo XX, estudiar era considerado por las clases medias una forma de
ascenso social, eso se ve reflejado en el libro M’hijo el dotor, de Florencio Sánchez, una
obra teatral que se encuentra entre las fundadoras del “teatro nacional”. Para resumir,
es la historia del inmigrante que, luego de recorrer otras etapas de su ascenso –un empleo
estable o un negocio por su cuenta, y la casa propia–, completa su laborioso recorrido
Dirección General de Escuelas
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
5

cuando su hijo obtiene el título de doctor: un abogado o un médico, con una carrera
profesional y posiblemente otra en la política.
Las ideas modernistas, secularistas y reformistas que seguían gravitando en los ámbitos
universitarios, sumadas al cambio de coyuntura política creado por la Ley Sáenz Peña
impulsó a los alumnos cordobeses a exigir cambios en la organización interna de la
institución. Las tensiones por el reemplazo de profesores y la constitución de cátedras
que se producía desde principios del siglo XX, agravándose en 1918.
Entre los reclamos de los estudiantes se destacaba el gobierno tripartito de la
universidad -con representación de estudiantes, docentes y graduados-, el llamado a
concurso para ocupar los cargos docentes y el fin de la influencia de la Iglesia en las
aulas. En junio de 1918, la Federación Universitaria de Córdoba organizó una
multitudinaria movilización, a la que concurrieron unas 10 mil personas. En septiembre, a
pesar de que las autoridades la habían clausurado, los estudiantes tomaron la
Universidad. La movilización estuvo al frente de los alumnos Deodoro Roca y Saúl
Taborda. El presidente Yrigoyen, que desde un principio había apoyado los reclamos
estudiantiles, convalidó, a través de sucesivos decretos, sus principios fundamentales.
Las consecuencias de la reforma fueron las siguientes:
➢ La autonomía política, docente y administrativa de la universidad
➢ La elección de todos los mandatarios de la universidad por asambleas con
representación de los profesores, de los estudiantes y de los egresados.
➢ La selección del cuerpo docente a través de concursos públicos
➢ La implantación de cátedras libres
Mientras tanto, el gobierno radical de Yrigoyen apoyó a los estudiantes en la puja por
implementación de las reformas y extendió las conquistas a las otras universidades
nacionales. Su expansión se verá además cuando en 1921 se realice en México, el Primer
Congreso Internacional de Estudiantes que creará la Organización Internacional de
Estudiantes. Allí dirán una frase célebre para la posteridad: “Desde hoy contamos para
el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las
libertades que nos faltan.”

B) ACTIVIDADES (10 puntos)


Ver en página 16.

3. LA CONSOLIDACIÓN DE LAS CLASES MEDIAS


La sociedad argentina en el año ’20 era muy diferente de la del siglo XIX. La inmigración
masiva de europeos y los cambios económicos producidos en la región pampeana, el
Litoral, Córdoba y Mendoza, habían transformado la vida de las personas. La población
de las ciudades había aumentado. Además del crecimiento de Buenos Aires y las capitales
de provincia, habían surgido grandes urbes como Rosario o Bahía Blanca. El campo había
incorporado al trabajo tecnología de origen reciente para el trabajo. Las comunicaciones
eran cada vez mejores gracias al teléfono, el ferrocarril, y también los camiones y los
automóviles.
Dirección General de Escuelas
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
6

No todas las regiones del país crecieron, por ejemplo, el norte. El crecimiento desigual
era una deuda pendiente que hacia imposible hablar de una sociedad única. Varios mundos
sociales convivían y esta situación era especialmente perceptible entre los trabajadores.
Al mismo tiempo, muchos de ellos, en las ciudades del Litoral, pudieron mejorar sus vidas:
pequeños y medianos comerciantes, artesanos que dirigían sus pequeños talleres o
empleados de servicios públicos compraron la casa propia, mandaron a sus hijos a la
escuela y ascendieron a nuevas formas de consumo y entretenimiento con sus ingresos y
los de su familia. Muchos inmigrantes que dejaron sus países, de ese modo vieron
realizado su sueño de progreso. Hacer la América no sólo significaba enriquecerse. Para
la mayoría suponía asegurar su vejez y brindar a sus descendientes una vida mejor.
El crecimiento del Estado, la prosperidad económica de la década del ’20 y los avances
del sistema educativo consolidaron la posición de la clase media: empleados, docentes,
comerciantes, profesionales. Este sector era el principal destinatario de los nuevos
productos que aparecieron en el mercado. Desde el cine, la radio, los diarios y las
revistas, se satisfacían los gustos de hombres y mujeres, jóvenes y niños de ese grupo.
Se publicaron nuevos diarios: Crítica o el Mundo, y revistas como Gráfico, Billiken o Para
Ti. El cine de los domingos y la radio, que empezaban a convocar a las familias por la
noche, alimentaron nuevas aspiraciones y fantasías.
La década de 1920 fue para muchos una época dorada. Como otros países, también la
Argentina parecía haber logrado el progreso, o al menos, muchos lo sentían al alcance de
la mano.
En cuanto a la mujer, era un sujeto inferior, desprovista de capacidad para
desarrollarse por sí sola en la vida civil (necesitaba para muchos de los actos de la vida
cotidiana de la anuencia de su padre, marido o tutor) y ni siquiera se hab laba de la
posibilidad de que participara de la cosa pública, eligiendo a sus representantes o
presentándose como tal. Sin embargo, las mujeres comenzaron a luchar para que tal
situación se reivindicara.
A instancias de la Asociación de Mujeres Universitarias, en mayo de 1910 tuvo lugar en
Buenos Aires el Primer Congreso Feminista Internacional. A la par, se organizaba el
Primer Congreso Patriótico de Señoras, de tendencias más conservadoras. Es decir,
desde distintas matrices ideológicas, ambos eventos plasmaron los derechos políticos
femeninos.
La Ley Sáenz Peña en 1912 fue un punto de inflexión que buscaba ampliar los sujetos de
ciudadanía, como vimos esa amplitud no incluía a las mujeres porque exigía cumplir con el
servicio militar obligatorio y las mujeres no podían hacerlo por no ser varones.
Sin embargo, la década de 1920 es particularmente importante pues, además de la
ampliación de los derechos civiles de las mujeres, los feminismos argentinos se
fortalecen en el marco de la corriente pro sufragio desatada en el mundo occidental
luego de la Primera Guerra Mundial. En Buenos Aires se organiza un ensayo de votación
con candidatas mujeres y algunas de ellas son incluidas en las listas propuestas para las
elecciones generales. Desde el Estado, se otorga constitucionalmente el voto femenino
a nivel municipal en la provincia de Santa Fe, mientras que en San Juan se extiende
este derecho a las elecciones provinciales. Además, se presentan en el Congreso Nacional
Dirección General de Escuelas
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
7

varios proyectos acerca del sufragio femenino, provenientes de las filas radicales,
socialistas y conservadoras. En este contexto, se discute si ese derecho debe
concederse a las mujeres en iguales condiciones que a los varones o si es preferible
requerir algún tipo educación.
Yrigoyen comenzó su segundo gobierno en octubre de 1928, 12 años después del inicio
de su primer gobierno, pero las circunstancias nacionales e internacionales ya no eran
las mismas. El año 30 fue un año duro para el país. Cayeron las exportaciones,
disminuyeron las reservas de oro, se debió disminuir el gasto público. Desempleo,
aumento de precios y costo de vida lo que generó huelgas, disturbios y perdida de
apoyo político.
Muchos descontentos con el gobierno de Yrigoyen comenzaron a preguntarse sobre la
legitimidad del sistema democrático instaurado. Estos cuestionamientos se concretaron
en el golpe de 1930, liderados por Félix Uriburu, que da inicio a la próxima etapa que
desarrollaremos en el próximo material. El viejo caudillo los llamará “La Revolución de los
Palanganas”, pues por la similitud al decir que eran de bocas anchas y poco contenido.

C) ACTIVIDADES (10 puntos)


Ver en página 16.

4. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


El siglo XX se caracteriza por la contraposición de las facetas: el progreso y la guerra.
El primero, definido como la expansión y el despliegue de todas las ciencias, se basa en
una herramienta clave: la técnica. La segunda, en cambio podría definirse como la
destrucción del hombre por esa misma técnica. El estallido de la Primera Guerra
Mundial, -la Gran Guerra-, en 1914, marcó el fin de una época de prosperidad económica
y equilibrio entre los países europeos. Las tensiones generadas por la competencia entre
las potencias imperialistas desembocaron en el enfrentamiento armado más amplio y
grave de los que hasta entonces habían ocurrido. El incidente que desencadenó la guerra
fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio
Austro-Húngaro, ejecutado por un nacionalista serbio el 28 de junio de 1914.
La Primera Guerra Mundial fue una guerra total porque comprometió todos los planos
de la vida social de los países participantes. En esos países, el Estado asumió la dirección
de la actividad económica y orientó la utilización de todos los recursos para satisfacer
las necesidades de la guerra. Todas las actividades productivas se subordinaron a las
prioridades militares, como la producción de armamento, de alimentos y de vestimenta
para los ejércitos. Así sus economías se transformaron en economías de guerra.
Las causas que llevaron a la Gran Guerra fueron fundamentalmente de tres tipos:
políticas, económicas e ideológicas.

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
8

Las cuestiones políticas y económicas: Desde las últimas décadas del SXIX,
especialmente desde que Alemania derrotó a Francia en 1870, las tensiones políticas
entre los Estados aumentaron y Europa
se dividió en bloques de alianzas y
contra alianzas. Los principales motivos
de fricciones entre las potencias eran:
La rivalidad continental entre Francia
y Alemania. El creciente poderío militar
de los alemanes y su política expansiva
preocupaban especialmente a Francia.
Además, en algunos sectores de este
país existía la aspiración de recuperar
las regiones de Alsacia y Lorena,
incorporadas al Imperio Alemán luego Asesinato del Archiduque
de la derrota de 1870;
La rivalidad naval entre Inglaterra y Alemania. El creciente poderío naval alemán era
considerado una amenaza para los británicos en regiones vitales para su imperio como el
océano Índico, el Mediterráneo y el Atlántico;
La rivalidad entre Rusia y Austria. Se enfrentaban porque ambas pretendían la
hegemonía en la península de los Balcanes;
El crecimiento económico de Estados Unidos y Japón; así como su incorporación a la
expansión imperialista, acentuó la competencia por las regiones ultramarinas. Las
cuestiones coloniales aceleraron las hostilidades, ya que los países involucrados tomaron
una actitud expansionista y conquistadora.
Las cuestiones ideológicas: Contribuyeron especialmente al incremento de las tensiones
internacionales las demandas de autonomía de las nacionalidades (como los serbios, los
bosnios, los checos y los croatas) que integraban los imperios (Austro- húngaro y
Otomano) y reclamaban tener un estado propio.
El factor desencadenante será:

EL IMPERIALISMO EUROPEO LA PAZ ARMADA EL SISTEMA DE ALIANZAS


La rivalidad entre las potencias La carrera armamentista El compromiso ineludible de
europeas ansiosas por (supremacía naval inglesa y los Estados por las actitudes de
conquistar nuevas colonias. alemana; aumento de los años sus coaligados.
La fricción frente a las de permanencia en el servicio La falta de elasticidad ante sus
aspiraciones nacionales por el militar). adversarios para resolver
dominio de la región balcánica La desconfianza y el recelo problemas internacionales.
y del Cercano Oriente. entre los países, y permitió la La negativa a aceptar una paz
La competencia económica y permanencia de ministros que malograse los objetivos
financiera por generar nuevos belicistas que veían en la nacionales.
mercados. fortaleza del ejército una El clima bélico.
garantía de seguridad.

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
9

Los vínculos diplomáticos entre las potencias eran tan estrechos que determinaron que
el conflicto de una alianza comprometiera a las otras integrantes del bloque. Se va a
generar todo un sistema de alianzas ofensivas-defensivas.
En 1882 se formó la Triple Alianza, integrada por Alemania, el Imperio Austro-húngaro
e Italia. Este último país se retiró en 1915 para sumarse al bando rival.
El imperio Otomano se alineó en este bloque para participar de la guerra por la
penetración económica de los británicos en sus posesiones de África y Asia. También se
le une Bulgaria.
Durante la guerra, este grupo beligerante recibió el nombre de POTENCIAS
CENTRALES.
En 1904 se formó la Entente Cordiale, un entendimiento entre Francia y Gran Bretaña
por el cual superaron sus rivalidades en las regiones coloniales de África. En 1907 se
consolidó la Triple Entente: Francia, Inglaterra y Rusia. Posteriormente se le suman 21
países más.
Durante la guerra se designó a este grupo beligerante como los ALIADOS.
La situación de las “alianzas” quedará conformada de la siguiente manera:

Te propongo a continuación que observes con atención el siguiente cuadro comparativo:

FUERZAS EN PUGNA
TRIPLE ENTENTE TRIPLE ALIANZA
1.300.000.000 habitantes Población 156.000.000 habitantes
40 millones de hombres Efectivos movilizados 12 millones y medio
Dominio de los mares Características Bloque territorial compacto
Excelente red de comunicación, Excelente sistema de ferrocarriles,
favorecía el abastecimiento. favorecía el conjunto de las

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
10

Permitía bloquear los puertos de los comunicaciones, y el transporte


adversarios. de tropas.
Dejaba las colonias enemigas a su Superioridad en preparación
merced.
Superioridad en número y recursos. Aspectos Bélicos Superioridad en preparación
Falta de preparación para la guerra, técnica del ejército y cuerpos de
falta de dirección única. reserva.
Contaba con buen apoyo logístico Mejor material: artillería pesada
que aseguraría el triunfo en una de campaña y artillería de sitio.
guerra de larga duración. Contaba con el factor sorpresa y
con una guerra de corta duración
que aseguraría el triunfo.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA: Como consecuencia del sistema de alianzas establecidas


entre los países europeos, el atentado de Sarajevo provocó una serie de declaraciones
de guerra encadenadas. El Imperio Austro- Húngaro declaró la guerra a Serbia. Rusia
movilizó sus tropas porque era aliada de los serbios. A su vez, Alemania era aliada del
Imperio y declaró la guerra a Rusia y a Francia. Finalmente, Gran Bretaña, declaró la
guerra a Alemania.
La guerra comenzó con el avance
del ejército alemán sobre
territorio francés. Los franceses
resistieron los ataques y, desde
fines de 1914, el frente de
combate se estabilizó en una
larga y desgastante guerra de
Trincheras. A ella le sucedería la
guerra naval y submarina.
Al mismo tiempo, Alemania
intentó aislar a Gran Bretaña
atacando a los barcos, en su Escena de una trinchera
mayoría estadounidenses, que
llegaban a la isla con abastecimientos. En 1917, como respuesta a los bombardeos por
parte de los submarinos alemanes a las naves estadounidenses, y tras hundir el barco
Lusitania, el gobierno de Estados Unidos abandonó la neutralidad y el presidente Wilson
le declaró la guerra a Alemania. Este fue un hecho decisivo, porque desequilibró las
fuerzas de combate a favor de la Entente.
Por otro lado, tras el triunfo de la Revolución Rusa en ese mismo año, el gobierno
bolchevique firmó la paz de Brest Litovsk con Alemania, y Rusia se retiró del conflicto.
Sin embargo, a pesar de haber firmado la paz con Rusia, Alemania no logró sostener los
esfuerzos exigidos por la guerra. Cada vez le fue más difícil resistir las acciones
convergentes de los aliados en el frente occidental y en los Balcanes. Finalmente, hacia
fines del año 1918, Alemania y sus aliados fueron derrotados.

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
11

Los aliados se reunieron para convenir la paz, en 1919, en la Conferencia de Paris.


Acordaron la creación de la Sociedad de las Naciones y elaboraron un conjunto de
tratados, el más importante de ellos fue el de Versalles.
-El Tratado de Versalles: Entre los aliados existía el convencimiento de que el
principal responsable de la guerra había sido el Imperio Alemán; como consecuencia, en
el tratado de paz se le impusieron duras condiciones. Sus principales medidas se referían
a: 1) las fronteras: los territorios de Alsacia y Lorena fueron reintegrados a Francia. En
la frontera oriental de Alemania, las modificaciones fueron mayores y muchos alemanes
quedaron incorporados a los nuevos Estados de Polonia y Checoslovaquia; 2) las
reparaciones: Alemania debía realizar pagos o indemnizaciones a los vencedores para
reparar los gastos ocasionados por la guerra; y 3) las colonias: Alemania debió ceder sus
territorios coloniales, que fueron repartidos por los vencedores. El objetivo del mismo
era impedir que Alemania se rearmara y volviera a competir con sus vecinos europeos.
Entre los alemanes, las medidas de Versalles generaron la sensación de ser tratados
injustamente. El pago de las reparaciones ocasionó varios episodios de tensión y
continuas negociaciones. En cuanto al tema territorial, en Alemania fue creciendo la idea
de revisar las disposiciones sobre las fronteras; así, este país inició una serie de
denuncias sobre la situación de los alemanes que vivían dentro de los límites de Polonia,
Checoslovaquia y otros países. Esta cuestión fue tomando relevancia, al punto de que la
Segunda Guerra Mundial se inició con el avance alemán en estas regiones.
-La Sociedad de las Naciones: Francia y el Reino Unido creían que una organización
mundial de naciones podría conservar la paz y prevenir una repetición de los horrores
de la guerra de 1914 a 1918 en Europa.
La Sociedad tenía dos objetivos básicos. En primer lugar, buscaba preservar la paz por
medio de una acción colectiva. Ante cualquier conflicto se enviaría una delegación de la
Sociedad que arbitraría e intentaría la conciliación. Si fuera necesario, se usarían
sanciones económicas y luego militares. Dicho en otras palabras, los miembros se
comprometían a defender a otros miembros ante una agresión. En segundo lugar, la
Sociedad deseaba promover la cooperación internacional en asuntos económicos y
sociales.
El fin de la Sociedad: A medida que se acercaba la Segunda Guerra Mundial, se hizo
obvio que la Sociedad había fracasado en su objetivo principal de preservar la paz. La
Sociedad no tenía poder militar propio, dependía de la contribución de los miembros y
sus miembros no estaban dispuestos a cumplir sanciones, ni económicas ni militares. La
autoridad moral era insuficiente.

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
12

Para ampliar y afirmar el tema de la Primera Guerra Mundial, te propongo que veas el
siguiente video:

LA PRIMERA GUERA MUNDIAL


EN 7 MINUTOS.

https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU&vl=es

D) ACTIVIDADES (30 puntos)


Ver en página 16.

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
13

5. LA MUJER EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


La Gran Guerra supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado. Hasta ese
momento había estado relegada a tareas domésticas o acompañar a su marido en los
distintos actos sociales. Incluso durante el auge de la Revolución Industrial la mujer
quedó relegada al cuidado de los hijos y sólo algunas – en la mayoría de los casos solteras
–consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con salarios
inferiores al de los hombres.
La guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de la población
masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales derivadas del
conflicto bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral.
La Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y
responsabilidades en los que antes habían estado excluidas: así, por ejemplo, las
féminas que trabajaban en el sector bancario crecieron de unas iniciales 9.500 a casi
64.000.
La incorporación de la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca vistas hasta el
momento. Además, asumen trabajos tan dispares como deshollinadoras, conductoras de
camiones u obreras en la industria armamentística. Así entre Francia y Gran Bretaña más
de un millón y medio de mujeres trabajaron en fábricas de armamento; mientras en
Alemania el 38% de la fábrica bélica Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918.
Uno de los hándicaps que se encontraron las mujeres fue lógicamente la resistencia de
los hombres que permanecían en las fábricas. Éstos no aceptaban de buen grado que las
mujeres pudieran desempeñar con la misma
efectividad algunos de sus puestos laborales.
Otra preocupación que tenían es si la
disminución del salario con las mujeres podía
finalmente perjudicarles. Son, sin embargo,
las mujeres las primeras que se movilizan
pidiendo una igualación salarial por ley para
evitar esta discriminación.
El gobierno francés fue de los primeros que
abordó el tema: así en 1915 establece un
salario mínimo para las mujeres que
Operarias de fábrica militar
trabajaban en la industria textil cosiendo una
ingente cantidad de uniformes militares. Posteriormente en 1917 decreta que hombres
y mujeres ganen lo mismo por pieza trabajada. Aun así, pese a la intervención
gubernamental, al final de la guerra la desigualdad sigue existiendo.
El final de la guerra pudo parecer un final a este proceso: la sensación de temporalidad
de las mujeres en el puesto de trabajo persistía, el regreso de los hombres del frente
supuso su reincorporación al mercado laboral y el desplazamiento de las mujeres, la
diferencia salarial se incrementa. Todo ello se vio beneficiado por la escasez de
derechos políticos “reales” de las mujeres: la inexistencia del sufragio universal en
las democracias más avanzadas, pese a las reivindicaciones de movimientos

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
14

feministas o ciertas tendencias políticas, llevaron a pensar que esta discriminación


volvería al pasado.
Sin embargo, el final de la Primera Guerra Mundial supuso un cambio definitivo: las
pérdidas humanas o el regreso de soldados cuya capacidad de trabajo era ya nula
permitieron que esta puerta ya no se cerrara. Las mujeres asumieron puestos que muchos
hombres no querían, demostrando su capacidad laboral. Además, la lucha por sus
derechos sigue creciendo, convirtiéndose en una realidad que la clase política no
puede evitar. Poco a poco las principales democracias instauran el sufragio universal,
algo que supone un avance fundamental.
Lógicamente esto sólo fue el principio. Un camino que ha seguido (y continúa) en décadas
posteriores.

E) ACTIVIDADES (30 puntos)


La encontrarás en la página 17.

Recuerda y no lo olvides, son tres “cartillas” por semestre. Por cada una se evalúa:
las actividades de la Cartilla. El Trabajo Practico que te propongo y la Evaluación, ya
sea escrita u oral, donde por supuesto se evalúa tu proceso. No temas, porque si en
esta última te va mal, tendrás una segunda oportunidad. Finalmente, la nota de la
autoevaluación, esa nota es tu decisión yo no puedo objetar nada, tú mismo debes
evaluar tu proceso, de acuerdo como lo percibes.

BIBLIOGRAFÍA
ALEMÁN, José. BILLETES Y ESTAMPILLAS DE LOS 200 AÑOS. Ed. Arte Gráfico Editorial Argentino.
Buenos Aires 2010.
ANDÚJAR, Andrea. HISTORIA: Argentina y el mundo. La primera mitad del siglo XX. Ed. Santillana.
Buenos Aires 2014.
MELÓN PIRRO, Julio. HISTORIA CONTEMPORÁNEA: La Argentina y el mundo (1850 – 2005). Ed. Tinta
Fresca. Buenos Aires 2006.
RECALDE, Héctor E. HISTORIA DE LA ARGENTINA: Desde la Revolución de Mayo hasta el Bicentenario.
Ed. Aula Taller. Buenos Aires 2010.

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
15

NOMBRE Y APELLIDO:

ACTIVIDADES CARTILLA 2
A) ACTIVIDADES (20 puntos)
Luego de haber leído el texto anterior, seguidamente responde:
1- ¿Por qué le decían “El peludo” a Yrigoyen?
2- ¿Cuál era su estilo de gobierno? Investiga porqué se dice que era personalista.
3- ¿Cuál era la función del Comité?
4- Te propongo ahora que investigues dos hechos de la represión durante el gobierno de Yrigoyen.
A nivel nacional la Semana Trágica y a nivel local la represión de los ferroviarios en 1917 en la ciudad
de Mendoza. Luego, brevemente explica ambas con tus palabras. Fíjate si guardan similitudes los
reclamos y la respuesta de las autoridades.
5- Investiga que sucedió en el suceso de La Patagonia Rebelde.
Lee atentamente el siguiente texto:
“Al tratar de hacer una política novedosa, dirigida a los
sectores sociales tradicionalmente marginados, también
los indígenas fueron tenidos en cuenta. Se fomentó la
explotación de sus productos textiles, se habló de la
reparación cultural y, en el Código de Trabajo presentado
en 1921 se protegía el trabajo indígena, víctima de
numerosos abusos, y se establecía que no se debería hacer
ninguna diferencia entre los trabajos del indio y el de los
restantes obreros. El Código de Trabajo no se aprobó, pero
se volvió a presentar en 1927, debido a que empresarios
sin escrúpulos que aprovechaban su trabajo sin darles otra
paga que la de unos cuantos litros de alcohol; y las
mujeres fueron sometidas a la de personas. Tampoco fue
Familia Huarpe - Mendoza
aprobado ese año1”.
Luego de haber leído el texto anterior, responde:
6- ¿En qué situación se encontraban los pueblos originarios en esta época?
7- ¿Qué se proponía el gobierno?
8- En la actualidad, ¿sigue pasando? ¿En qué artículo de la Constitución Nacional se habla de las
comunidades originarias? En la Constitución provincial ¿trata el tema?
9- Investiga a través de internet o libros especializados, cuantas comunidades indígenas existen en el
país en la actualidad.
10- ¿Qué pueblo aborigen en la actualidad se está viendo perjudicado? Investiga cuáles son las
causas. ¿Qué medida ha tomado el gobierno?

1
Teresa Eggers-Brass: Historia Argentina Contemporánea 1810-2002. Ed. Maipue. Buenos Aires 2004. Pág.
127
Dirección General de Escuelas
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
16

B) ACTIVIDADES (10 puntos)


Luego de leer la Reforma Universitaria, responde:
1. ¿Fue importante esta “Revolución”? Justifica tu respuesta
2. Piensa y con tus palabras explica ¿Qué habrán querido decir: “Desde hoy contamos para el país
una vergüenza menos y una libertad más? Los dolores que nos quedan son las libertades que nos
faltan.”?

C) ACTIVIDADES (10 puntos)


Te parece ¿que trabajemos la consolidación de la clase media? Manos a la obra entonces:
Lee atentamente el siguiente texto:
[…] Eran las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920. Un hecho histórico estaba a punto de producirse
desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Enrique Telémaco Susini, médico otorrinolaringólogo, músico y
radioaficionado, anunciaba con su voz de barítono: "Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les
presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono
Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma,
dirigida por el maestro Félix von Weingarten". […] Los llamaron "Los locos de la azotea" porque desde las
terrazas buscaban obsesivamente la forma de que las voces y los sonidos atravesaran el éter y llegaran a
la gente. Aquella noche, con un micrófono para sordos (al que le habían agregado una bocina), en el
paraíso del Coliseo, un transmisor de 5 vatios (que por lo precario parecía atado con alambres) en la azotea
y una antena entre el teatro y la cúpula de la casa de Cerrito y Charcas, el milagro fue posible. Y en los
pocos receptores a galena existentes en la ciudad, pudo escucharse la primera transmisión en vivo que se
hizo a nivel mundial. El entonces presidente Hipólito Irigoyen dijo: "Cuando los jóvenes juegan a la ciencia
es porque tienen el genio adentro2".
Luego de haber leído detenidamente responde:
1) ¿A qué hecho histórico hace mención? ¿Desde dónde ocurrió la transmisión?
2) Investiga quienes fueron los protagonistas
3) A tu criterio personal, ¿qué función cumple la radio en la actualidad?
4) ¿Qué piensas de la fresa de Yrigoyen?
5) Vamos a realizar un juego: Quiero que cierres los ojos y te imagines que estas escuchando la
transmisión aquella noche de 1920. Escribe lo que se te ocurre que te pudo haber sucedido.

D) ACTIVIDADES (30 puntos)


Luego de haber leído el texto de la Primera Guerra Mundial, vamos a trabajar.
1. Se dice que la Primera Guerra Mundial fue el enfrentamiento entre las Potencias y los Imperios.
¿Por qué crees que se dice eso?
2. Algunas escuchaste o leíste la palabra “genocidio”. Te propongo la busques en el diccionario y
escribas su significado.

2
Nota publicada por diario Clarin el 28-08-2006 titulado: RADIO: A 86 años de la primera transmisión en vivo.
La aventura de los locos de la azotea. clarin.com/espectaculos/aventura-locos-azotea_0_SyHB16XJCFe.html

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
17

3. Investiga y escribe de qué se trató el “Genocidio Armenio”.


4. ¿Qué papel cumplieron los animales durante la guerra?
5. Investiga cuales fueron las armas innovadoras que se utilizaron en la contienda.
6. Luego de observar el mapa, marca en un mapa los países actuales de Europa. Escribe en un costado
cuáles son los países que han desaparecido a lo largo del tiempo.

E) ACTIVIDADES (30 puntos)


Luego de leer el texto del punto 5, en base a ello, te propongo que leas el siguiente fragmento tomado
de la nota publicada en Infobae3
[…] Las mujeres desempeñaron en todas partes un papel fundamental en el esfuerzo de
guerra, sustituyendo en las fábricas y los campos a los hombres que se encontraban en el frente.
Muchas de ellas descubrieron en aquel momento el placer de la emancipación. Aunque la mayoría regresó
a las tareas domésticas tras la desmovilización de los hombres, obtuvieron el derecho al voto en varios
países como Alemania, Austria o Reino Unido. Las francesas fueron de las pocas que tuvieron que esperar
hasta el final del siguiente conflicto, en 1944, para poder votar.
Las masacres de la guerra dejaron asimismo una huella inolvidable en artistas e intelectuales,
atormentados por las atrocidades de las que fueron testigos. El dadaísmo, nacido durante el conflicto, y
el surrealismo se difundieron en la poesía, la pintura y la literatura, en países como Francia, Bélgica y
Alemania, como un exorcismo frente al horror.
En las ciudades la juventud expresó su enorme hambre de vivir, de reír, de protestar. Fue la época de los
"años locos" en París, mientras que, en Berlín, los pintores y escritores trataban de olvidar su triste día
a día en fiestas nocturnas que duraban hasta el amanecer.
1. De acuerdo al texto, ¿cuál fue el cambio que tuvieron las mujeres después de la guerra? ¿Y en
nuestro país?
2. Investiga ¿qué es el dadaísmo y el surrealismo?
3. ¿Quiénes fueron los representantes del surrealismo? Elije uno de ellos y escribe su biografía, donde
incluyas una de sus obras.
4- Mira el siguiente video: EL ROL DE LA MUJER EN LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL, ¡RESUMIDO EN 4 MINUTOS!

https://www.youtube.com/watch?v=yZQQr2CxcoU
a) ¿Por qué dice que el primer paso a un nuevo modelo de sociedad?
b) ¿Por qué se tuvo que recurrir a la mujer para cubrir los puestos?
c) ¿Qué beneficios recibieron las enfermeras en EE. UU que fueron a la guerra?
d) En la Guerra hubo mujeres soldados, puedes mencionar 4 de ellas y su nacionalidad.
e) ¿Qué similitud hubo entre algunas de ellas y el personaje de Disney llamado “Mulán”?
f) ¿De qué nacionalidad era el “Batallón de la muerte de mujeres”?
g) ¿Qué demostró la incorporación de la mujer en el ambiente laboral?

3
David Courbet, en diario digital Infobae: La Primera Guerra Mundial, un desastre que modeló el siglo XX. 26 de
octubre de 2018.

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com
18

Habiendo terminado el presente “Material Mediado”, como siempre espero haya sido de tu
agrado. Ahora, procederás a “Autoevaluarte” para ver como consideras tu desempeño y a la
vez me permite a mí, analizar el material de clases y así poder determinar las modificaciones
a realizar.
Nos vemos en el próximo encuentro.

AUTOEVALUACIÓN
Durante mi proceso Nunca A veces Siempre
0 puntos 1 punto 2 puntos
Me sentí responsable de mi propio proceso…
No puedo dedicarle el tiempo que hubiese querido,
pero hice acciones para ponerme al día (completé
carpeta, tareas, etc.)
Asistí regularmente a clase.
Participé activamente realizando las actividades en
clase, entregando en tiempo los trabajos solicitados,
cumpliendo con los plazos propuestos, etc.
La relación con mis compañeros fue muy buena
porque respeté las opiniones diversas, colaboré con
el clima de escucha en clase.
Me apropié de los conocimientos para usarlos en la
vida cotidiana.
Estoy satisfecho/a con el aprendizaje adquirido.
Me autoevalué con compromiso y sinceridad.
Colaboré activamente en las propuestas de trabajo en
equipo.

Total de puntos:
Resultado final:

Calificación
Puntos Nota
De 0 a 2 4
De 3 a 5 5
De 6 a 8 6
De 9 a 11 7
De 12 a 14 8
De 15 a 17 9
18 10
Nota:

Dirección General de Escuelas


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
CENS 3-489 “Aula Hosp. Notti”
Profesor Juan Carlos González mail: dorrego1971@gmail.com

También podría gustarte