Está en la página 1de 5
Superficies Equipotenciales’ Gunther Javier, Overdick, 202004758,"\"* Sebastian, Montes de oca, 202003752.'"""" José ‘Manuel, Ibarra Pivir, 202001800, Erick Fernando, Noriega Oliva, 201902745, Sergie Daniel, Arizandieta Yol, 202000119," “***** and Julio Roberto, Ténchez Estrada, 201703671" ‘Facultad de Ingenieria, Departamento de Fisiea, Universidad de San Carlos, Euificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala En esta prictica de laboratorio se analizaron las supeaficies equipotenciales a diferentes distsibu- ciones de carga. Se realizaron los hosquejos de las distr uciones de carga, las cuales fueron: Placa- Placa; Carga-Placa; y Carga-Carga. Luego de obtener las bosquejos mencionados, se determind qué, Jos bosquejos reslizades si coincidian con los bosquejos tedricos, que se encuentran establecidos para ‘cada una de las distribuciones de earga 1. OBJETIVOS A. Generales # Determinar el comportamiento de las superficies equipotenciales de las diferentes distribuciones de carga. B. Especificos * Conocer I relacion entra las eargas con el eampo- electrico. * Dibujar las superficies equipotenciales con 4 distine tos voltajes * Analizar las propiedades de las superficies equipo tenciales en el estudio del potencial eléctrico, Il. MARCO TEORICO Una superficie equipotencial es aquella donde la me- dida del potencial eléctrico es la misma, es decir que la diferencia de potencial entre dos puntos enalesquiera de la superficie es cero. Asf si desplazamos una carga a lo largo de una superficie equipotencial el trabajo realizado 8 cero, en consecuencia, si el trabajo realizado es cero, Ia fuerza y el desplazamiento deben ser perpendiculares, y dado que el vector de In fuerza tiene siempre Ia mis ‘ma direccién que el campo eléctrico F = gE , y que el vector desplazainiento es siempre tangente a la superficie equipotencial entonces en consecuencia el eampo también debe ser perpendicular a la superficie equipotencial, * Laborstoris de Fisica 824318561160 1ingenierla sac edugt ‘3004311980101Gingenierin une edugt 900754221010 1eingonieria. sac edt 2993969100101ingenieria usac.edugt 00052388010 Gingenieria.usaeedugt ‘go1ss3740101ingenieria ane eduegt Figura 1: El campo eléctrico siempre es perpendi las superficies equipotentes Para una distribucion de dos cargas iguales pero con diferente signo se obtiene superficies equipotenciales y de ‘campo eléetrico como se muestra a continuacién Figura 2: Lineas de campo y superficies equipotenciales para dos cargas iguales pero diferente signo IIL, DISENO EXPERIMENTAL A. Materiales * Fuente de alimentacién DC * Dos alambres tipo: banana-banana * Multimetro digital * Una roldana * Papel mantequilla, * Papel Carbon * Papel Conductor * Dos placas metalicas Figura 3: Equipo para superfices equipotenciales B. Magnitudes fisicas a medir * Potencial Eléctrico ©. Procedimiento Se colocaron los tres tipos de papel sobre el table 10 plistico, primero se colocs el papel mantequilla, seguido el papel carbon y luego el papel condue- tor. los cuales se fjaron por unas Iineas de material imantado, Figura 4: Se colocaron los papeles tal y como se muestra en la figura Figura 5: Las linens blancas estuvieron imantadas para poder sujetar los papeles * Sobre los electrodos se colocs la diferencia de po- tencial de la fuente de unos 10V. * Se colocé la punta negativa del multimetro sobre la punta negra del tablero de tal modo que la pun ta roja del multimetro estuviera bre para hacer ediciones. Figura 6 * Las puntas sobre el tablero simularon las dos cargas positiva y negativa, a continuacion se tomé el mul- timetro y se seleccioné con la perilla medir voltaje en Ia escala de 20V, se toed el papel conductor con Ja punta positiva stavemente tratando de no rom- per el papel.se ubied el potencial de 3V y luego se movié sobre el papel buscando aquellos punos que también midan 3V. * Se buscaron de seis a siete puntos, una vez encom trados se hizo una leve presién sobre el papel, esto para dejar una marca en el papel mantequilla, Con los puntos equipatenciales, se retiré el papel mantequilla y se traz6 una curva suave uniendo los puntos, esta curva representa la superficie equipo- tencial en el plano. * Se repiti6 este procedimiento para 2V, 5V, 7V y sv Se repiti6 el procedimiento anterioso para las six sgueintes configuraciones: Figura 7: Configuracién con una carga puntual y una placa metalica Figura 9: Configuracién de dos cargas puntuales y una roldana IV. RESULTADOS Superficies Equipotenciales teoricas: Figura 10: “earga-carge’ Fuente: Elaborado en Electrostaties Simulation, 2021 Figura 11: “carga-placa’ Elshorado on Eleetsostaties Simulation, 2021 Figura 12: “placa-placa”” Figura 14: “carga-placa’” Fuente: Elaborado en Electrostaties Sinilation, Superficies Equipotenciales experimentales: ura 18: “earga-carga” Fuente: Elaboraciém propia, 2021 Puente: Blaboracion propia, 2021 Figura 15: “placa-placa” Fue Je: Blaboraeién propia, 2021 Caracteristicas importantes de las superficies equipotenciales: * Son perpendiculares al eampo. * Todos sus puntos tienen el mismo potencial electri= * Cuando una carga se mueve sobre la superficie equi potencial la fuerza electrostatica no realiza trabajo. V. DISCUSION DE RESULTADOS, En base a las grafieas obtenidas del simulador (te6rt eas) y en contraste con las gréficas que Se nos proporcion6 (experimentales) se consigulé lo siguiente La grifica carga-carga experimental cumple con las caracteristicas, planteadas en los resultados, de las st- perficies equipotenciales. Coincide ademas con la grafica teérica obtenida del simulador, siendo evidentes las for- rmaciones de las superfices equipotenciales con el misino patron, La gréfica cargaeplaca experimental coincide en el pax tr6n de formacion de superficies equipotenciales, con la grafica earga-placa tedrica, Ademés de eso cumple con Is earacteristicas descritas en Ia seccién de resultados. La grifiea placa-placa experimental en comparacion con la grfica tebrica coinciden con el patron de formacién de las superficies equipotenciales, siendo la més evidente ln densidad mayor de estas superficies en el interior de ambas placas. VI. CONCLUSIONES 1, Las superficies equipotenciales son representaciones agaficas de un campo tridimensional en el cual es tas superfices se forman al paseer el mismo valor de potencial eléctrico por lo que en caso teérico de [| Alvarez, W. (2016). Manual de Laboratorio de Fisiea basi ‘a,, Guatentala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenieria, Departamento de Fisica, [2] Alvarez, W, (2016), Manual de Laboratorio de Fisien 2. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Fax ceultad de Ingenieria, Departamento de Fisica, desplazar tuna carga a través de esta superficie, el trabajo realizado seria 0 ya que el & V es comple- tamente nul. 2. Las lineas equipotenciales poseen um comportae miento de debilitamiento, en cuanto @ potencial cléctrico se refiere, a medida que estas se alejan de su origen, pasando de poseer casi el misino valor de Ia fuente a valores relativamente bajes, un ejem- plo de ello queda muy clazo en la experimentacion punto-placa. 3. La forma de las distribuciones de las Lineas equipo- tenciales, a simple vista pueden aparentar ser alea- torins, sin embargo, pensamos que estas estan in- trinsecamente relacionadas eon lo que les da origen, tun ejemplo de ello, es en Ia distribucién place-placa, Aebido a que las Iineas equipotenciales en un punto cn especifico tienden a ser rectas y paralelas a ex tas, en la distribucion earga-earga, estas tienden a poseer formas circulares [5] Hammersley, J, LoesMiller, J, (6, £). Overlat. Overlaf - Editaro Latex. Recuperade 19 de agosto de 2021, de https: //es overleaf com/ |] Wikon J. Falstad, Falstad = Ealitaro La- tex, Recuperado 2 de septiembre de 2021, de htpr// www falstad com fomstatie index.html

También podría gustarte