Está en la página 1de 4

Propuesta de Investigación

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentar el tema, contextualizando de manera general la problemática.

Plantear el porqué es un problema novedoso para la disciplina.

PREEGUNTA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS E HIPÓTESIS


MARCO METODOLÓGICO

Explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación.

Es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico.

Se trata de describir cómo se realiza el análisis del tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos se deberán aplicar.

Debe entregar una visión clara de qué hará, por qué y cómo.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Surge de una problemática clínica o teórica del área de interés.

Qué Criterios para justificar una buena pregunta de investigación (FINNER)

Cuándo FACTIBLE: ¿se puede llevar a cabo? existe el recurso tiempo, dinero,
aspectos o conocimientos técnicos, etc?.
Cómo
INTERESANTE: posibles resultados de interés para comunidad o disciplina,
Dónde
¿por qué?
Quienes
NOVEDOSA: proporciona nuevos hallasgos a nivel nacional o internacional.
Para qué ÉTICA: cumple con principios bioéticos.

RELEVANTE: el conocimiento generado ¿con qué contribuye?, ¿ qué


políticas contribuye a mejorar?

OBJETIVOS

Objetivo general que englobe todo lo que van a desarrollar. PRINCIPAL: es la pregunta de investigación en positivo.

Ojetivos objetivos específicos que sirvan para apoyar el ESPECÍFICOS: el desglose de objetivos que contribuirán a
desarrollo del objetivo general. cumplir el objetivo general.

EJEMPLO Objetivos específicos:

¿Cuál es el perfil audiométrico de los proficionales de la Describir los umbrales auditivos para ambos oídos de los
construcción de Temuco, en el año 2021? profecionales de la construcción.
Objetivo general: determinar el perfil audiométrico de los Establecer el PTP de los profesionales de la construcción para
profesionales de la construcción de Temuco durante el año 2021. ambos oídos.

HIPÓTESIS

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Se deben plantear a futuro:

Indican lo que tratamos de probar y se definen como “Se hipotetiza que existirá menor rendimiento morfosintáctico
explicaciones tentativas del fenómeno investigado. en el grupo de niños con trastorno del desarrollo del de
regiones del norte en los de las regionesdel sur de Chile.
Se derivan de la teoríateoría existente y deben formularse a
manera de proposiciones. SE DESPRENDE DE LA REVISIÓN DE LA
LITERATURA. ÉSTA MARCARÁ LA “TENDENCIA”.

Propuesta de Investigación 1
MARCO REFERENCIAL Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Incorporar los resultados del análisis de la búsqueda de Tienen que ir incorporados al menos 2meta metameta análisis
información. y/o Revisiones sistemáticas.

Debe contener, al menos, 2 búsquedas primarias, una en


pubmed y otra en google académico, de las cuales se deben
desprender los artículos principales o “columna vertebral” de
su investigación.

MARCO TEÓRICO

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya


se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando
además se ha evaluado relevancia y factibilidad, el siguiente
paso consiste sustentar sus teóricamente el estudio.

Ello implica exponer y analizar teorías, las


conceptualizaciones, las investigaciones previas y los
antecedentes en general que se consideren válidos para
encuadrar el estudio.

¿Funciones de Perspectiva Teórica?

Construcción del marco teórico:

Desde una confección Deductiva Implica:

Marco conceptual: escrito que permite introducir las


temáticas básicas desde aspectos fundamentales. No es un
glosario.

Revisión de la literatura y estado del arte: escrito tipo


síntesis que explicita el estado del arte, es decir, qué dice
la evidencia científica (investigación) respecto a la
pregunta planteada.

Propuesta de Investigación 2
PROPUESTA METODOLÓGICA Y PARTICIPANTES

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Debe ser el mejor diseño posible para responder la de Debe justificarse la utilidad y pertinencia de éste.
investigación.
Debe justificarse la opción frente a otro(s) diseño(s) que
Debe justificarse utilizando todas las clasificaciones y potencialmente puedan responder también la pregunta.
subclasificaciones disponibles (Ej:Estudio Observacional,
Analítico, de Casos y Controles).

Lógicamente, debe escogerse en función de la factibilidad


ejecución.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Una población es un grupo completo de personas con unas La muestra del estudio prevista es el subgrupo de población
unas características especificadas, y una muestra es un accesible que el investigador intenta incluir en el estudio.
subgrupo de la población población.
La muestra real del estudio es el grupo real de personas que
En investigación, las características que la definen son participan en el estudio.
clínicas, demográficas y temporales.
Una vez definida la población accesible, se deben refinar
La población accesible es un subgrupo de la población aspectos de la participación o no participación del estudio…
objetivo definido geográfica y temporalmente, y del que
puede disponerse para su estudio.

POBLACIÓN

Universo Muestral: Grupo general de sujetos con potencial de participación.

Población Elegible: Grupo específico de sujetos que cumplen con las características del estudio.

Población Accesible: Subgrupo de la población elegible que puede incluirse debido criterios de factibilidad.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN

Criterios que los investigadores consideran valiosos para ver si la persona ingresa o no al estudio.

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Asignación que se realiza de acuerdo ciertos parámetros estimados por los


investigadores. Son los más viables, pero que no permiten extrapolar al resto de
la población.

M.N.P. por conveniencia → Conformada por unidades muestrales que sean


accesibles .

M.N.P. En bola de nieve → El individuo contactado por poseer características


similares, atrae o invita a personas con sus característica al estudio.

MUESTREO PROBABILÍSTICO MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Todos los individuos de la población tienen la misma Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser
probabilidad de ser elegidos. elegidos.

Implica selección aleatoria mediante fórmulas estadísticas. Se requiere un simple listado de todos los individuos que
conforman la población.

Apartir de lo anterior, se calcula el número y se seleccionan al


azar los participantes.

Propuesta de Investigación 3
MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

Este método es una simplificación del muestreo aleatorio La población se divide en grupos de acuerdo a alguna
simple. Consiste en cambiar la unidad muestral en grupos o característica “importante” (edad, nse ,etc), y se selecciona una
conglomerados compuestos por unidades muestrales. muestra aleatoria simple de cada grupo(estrato).

Ejemplo: Aleatorizar por colegios.

ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA

FRECUENCIA: corte transversal - correlacional. PRONÓSTICO: cohortes

RIESGO: cohortes, casos y controles. CAUSALIDAD - TERAPIA: ensayos clínicos aleatorizados,


estudios cuasi - experimentales, estudios Pre - Post.
DIAGNÓSTICO: corte transversal, estudios correlacionales.

PRUEBAS ESTADÍSTICAS DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y LA ESCALA DE MEDICIÓN DE


VARIABLES

VARIABLE

Todo rasgo que ofrece una


respuesta (dato).
Generalmente varía dentro
de los individuos que
conforman la población
población. Es susceptible
de ser medida.

Se desglosan en
Cualitativas/Cuantitativas.

Propuesta de Investigación 4

También podría gustarte