Está en la página 1de 4

SOLUCION.

1. Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y


social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año
1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI
y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.
Este evento es considerado casi universalmente como el suceso
histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y
Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino
después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de
la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de
“libertad, igualdad, fraternidad”. La Revolución Francesa inició cuando las
masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal,
desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del
cambio histórico. Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la
caótica construcción de una sociedad basada en los derechos fundamentales
de todos los seres humanos.

En líneas generales se distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:


 Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó
convivir con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder,
mediante una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera
representación.
 Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo
a la abolición de la monarquía e instauración de la República mediante
la organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el
nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos
enfrentamientos internos.
 Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el
ascenso de Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo
proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico,
aunque moderno.

2. La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido en Francia entre


1789 y 1799, Considerada como uno de los eventos históricos más
importantes de la Humanidad, la Revolución Francesa es a tal punto
importante que ha servido para diferenciar dos épocas: la moderna de la
contemporánea. Con ella, se cierra un período en el cual las grandes
monarquías y los reyes absolutos tenían todo el poder para dar comienzo a
una era en la que las sociedades occidentales comenzaron a construir su
futuro a partir de la mayor democratización política... Entre estas
transformaciones, se debe considerar

~En el ámbito político: B derrocamiento del Rey y el desarrollo de un gobierno


republicano y constitucional

~En el ámbito socioeconómica: La abolición del feudalismo y de la servidumbre.

~En el ámbito cultural: La subordinación de la iglesia católica al gobierno


revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista.

3.

La Nobleza

Junto con el clero, constituía uno de los grupos privilegiados de la sociedad del


Antiguo Régimen. Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder
económico y político.

 Era propietaria de grandes latifundios.


 Estaba exenta del pago de impuestos.
 Recibía elevadas rentas de los campesinos.
 Detentaba importantes cargos políticos y militares.
 Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban
por nacimiento.
 Se configuraba como un grupo heterogéneo: no todos sus miembros
gozaban de la misma importancia y posición económica.

Los Campesinos

Pertenecían al estamento no privilegiado.

 Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente


agraria.
 Vivían en las zonas rurales.
 Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían con
especial virulencia las recurrentes crisis de subsistencia propias de una
economía preindustrial.
 Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de
las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una
minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que
menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que
habían de entregar a la Iglesia. 
 A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de
industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades
para trabajar en las fábricas.

4. El establecimiento del régimen republicano en 1792 había abolido los


privilegios de casta imperantes desde la Edad Media. Con la caída del
máximo exponente de esta estructura feudal, el rey, desaparecieron derechos
arbitrarios, como el contundente peso político de los nobles sobre el resto de
la población. También se suprimieron los diezmos, esa parte de la cosecha
que se destinaba como tributo a la Iglesia o a la Corona, y se eliminó la
primacía de los hijos mayores en la herencia de las propiedades.
Los grandes beneficiarios de estos cambios fueron quienes los habían
provocado, los burgueses. En la práctica, la mejora de su situación se
manifestó en una redistribución, favorable a su clase, del poder político y la
propiedad privada. La posesión de bienes, libre de los condicionamientos
señoriales, hizo que cualquier francés económicamente independiente fuese
un elector y un posible miembro del gobierno del estado: un ciudadano. Así,
la antigua estructura de la sociedad, vertical y estanca, dio paso aun activo
esquema horizontal, donde cualquiera podía acceder a los cargos públicos y
a la propiedad. El país galo, donde las tierras y las riquezas pronto estuvieron
repartidas entre muchos más titulares que poco antes, se convirtió en el
europeo con mayor cantidad de pequeños propietarios.
5. La burguesía fue quien reclamo los derechos políticos en Francia, ya que
ellos no tenía poder en lo político y se vieron excluido en la Asamblea.
Entonces ellos reclamaron sus derechos por lo que se dio lugar a la
Revolución Francesa.

También podría gustarte