Tarea

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

¿Cuál fue la Masacre de Kuruyuki?

0:20
1La batalla de Kuruyuk i , que enfrentó por última vez a chiriguanos y
blancos en el Chaco boliviano, tuvo lugar el 28 de enero de 1892. Fue para
los chiriguanos un fracaso total, que dejó un saldo de miles de muertos; fue,
también, la última vez que la etnia tomó las armas contra los blancos.
¿Cómo y porqué se produjo la Masacre de Kuruyuki?
0:19
En 1892, los hacendados y el ejército aniquilaron a los guaraníes que solo
tenían flechas para defenderse. En Kuruyuki, ese 28 de enero, fueron
aniquilados miles de hermanos guaraníes, incluyendo mujeres, niños y bebés,
en un genocidio étnico. Posteriormente, Apiaguaiki fue apresado y ejecutado
con crueldad.
¿Quién encabezo la Masacre de Kuruyuki?
0:18
Conversation. (Hilo) Recordamos 130 años de uno de los hechos más brutales
de la historia de la República, la Masacre de Kuruyuki. Con este episodio
terminó la rebelión del pueblo guaraní en el siglo XIX, liderada por Apiaguaiki
Tumpa, contra los atropellos de los terratenientes.
¿Quién murio en la masacre de Kuruyuki?
0:16
A las 8 de la mañana del 28 de enero de 1892, inició la Matanza de Kuruyuki.
Tanto hombres como mujeres chiriguanas lucharon y murieron sin miedo ante
el fusil karai, más al contrario, lanzaban gritos, insultos y amenazas contra sus
enemigos.
Los combatientes eran los indios ava guaraníes de
lengua chawuncu (llamados chiriguanos en ese
momento) y una fuerza compuesta por militares
bolivianos, milicianos y chiriguanos cristianizados y
progubernamentales.
Fragmento destacado de la Web
El ejército tuvo 4 muertos y 35 heridos, mientras que del
lado chiriguano hubo más de 1500 muertos y otros 1000
heridos. Luego de esto, todos los heridos y sobrevivientes
fueron pasados a degüello y las trincheras para la
defensa de Kuruyuki sirvieron de fosa común de los más
de 2500 indígenas asesinados.
¿Qué es la masacre de Mohoza?
0:17
Refugiados en el templo creyendo ingenuamente en su inviolabilidad, en la
madrugada del 1ro de marzo los 130 efectivos del escuadrón Pando fueron
vejados, torturados y asesinados salvajemente en uno de los episodios más
horrorosos de toda nuestra historia. El gobierno de Gutiérrez Guerra vivió en la
zozobra permanente.
¿Cuándo fue la masacre de Mohoza?
0:18
Estos dos sucesos se constituyeron en los puntos culminantes de la rebelión y
se refieren a la muerte del Escuadrón Pando en el pueblo de Mohoza el 28 de
febrero de 1899 y la organización del gobierno indígena de Peñas en la
provincia Paria en abril 

¿Qué ocurrió con el ejército indígena en el caso Mohoza?


0:21
Como parte de la guerra federal se produce la matanza en el Templo de
Mohoza donde más de 120 jóvenes soldados al mando del General José
Miguel Lanza perdieron la vida, debido a que un grupo de indígenas
seguidores del temible Zarate Willka los obligaron a refugiarse en Mohoza
donde los acribillaron.
¿Cómo fue la masacre de moza?
0:21
La matanza de los soldados liberales comenzó a las ocho de la noche y
termino al día siguiente con la inmolación de 120 personas que perdieron la
vida en un sangriento sacrificio en el que los indios cortaron los testículos de
sus víctimas y bebieron su sangre en señal de victoria, al calor de una rabia
acumulada por .
¿Qué consecuencias tuvo la masacre de Mohoza?
0:19
Se extinguieron 120 vidas en el curso de 14 horas que duró la matanza: de
las ocho de la noche, cuando Ramírez y su cabildo dieron la orden de degüello,
hasta el día siguiente a las diez de la mañana. Pero los sucesos no terminaron
con lo ocurrido en la iglesia de Mohoza.

Cerca de 2.920 resultados (0,29 segundos) 


Resultados de búsqueda
Fragmento destacado de la Web
En el transcurso de la noche del 28 de febrero y el 1 de
marzo de 1899, murieron más de un centenar de
soldados atacados por los indígenas de los cuatro ayllus
de Mohoza a la cabeza de Lorenzo Ramírez, apoyados
por sectores mestizos del pueblo, que vestían trajes
originarios.

Apiaguaiki Tumpa

Información personal

Nacimiento circa 1863
hacienda Joguaya, cerca del Río
Parapetí, Departamento de
Chuquisaca, Bolivia

Fallecimiento 1892 
Monteagudo (Bolivia) 

Nacionalidad Boliviana

Etnia Tapieté
Lengua
Tapieté, guaraní oriental boliviano
materna

Información profesional

Título Buruvichá, líder indígena

Pablo Zárate Willka

Información personal

Nacimiento
Siglo XIX 
departamento de La Paz

1850

Fallecimiento 1905 
1905

Nacionalidad Boliviana

Información profesional

Ocupación Militar del ejercito boliviano

Lealtad  República de Bolivia


Rango militar Coronel en 1898

Conflictos Guerra Federal

[editar datos en Wikidata]

También podría gustarte