Está en la página 1de 5

SEPTOESCOLIASIS

Definición:
La desviación del tabique septal es la causa estructural más frecuente
de obstrucción nasal, uno de los síntomas más comunes por el cual consultan los
pacientes al otorrino. La corrección quirúrgica de las desviaciones septales
(septoplastia) es la tercera cirugía mas realizada por los cirujanos de cabeza y
cuello, y suele realizarse para mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo,
aproximadamente sólo un 25% de los pacientes que presentan desviaciones
septales son sintomáticos.

Tratamiento:
El tratamiento de las desviaciones septales es quirúrgico, siempre y cuando este
indicado. La intervención se denomina septoplastia y suele indicarse en pacientes
con una deformidad septal visible y/o con insuficiencia respiratoria que no sea
debida a otra causa identificable como pólipos nasales, hipertrofia de cornetes, rinitis
alérgica, etc. Otras indicaciones de este tipo de cirugía pueden ser: hemorragias
nasales o epistaxis, bloqueo del orificio de drenaje de los senos paranasales, o
como parte de un abordaje quirúrgico, como es el caso de los tumores de hipófisis.

Cuidados de enfermería:
 Mantener la hidratación adecuada del paciente en la etapa post- operatoria,
evitando así la hemoconcentración.
 Colocar medias antiembólicas, en el periodo pre-operatorio (preferentemente) o
vendaje de miembros inferiores.
 Propiciar la deambulación temprana, de no ser posible, realizar ejercicios pasivos.
RAFI FX DE PELVIS.

Definición:
Las fracturas femorales proximales, generalmente denominadas "fracturas de
cadera", son la pérdida de la solución de continuidad del tejido óseo del fémur a nivel
de articulación proximal.

Tratamiento:
 En las fracturas estables de menor importancia, por lo general sólo
analgésicos y caminar
 En las fracturas graves, un sistema de fijación externa o cirugía para
inmovilizar la pelvis
 Si es necesario, procedimientos para detener el sangrado.

Cuando el sujeto ha sufrido un traumatismo grave es trasladado a un servicio de


urgencias, y las lesiones graves deben ser tratadas tan pronto como sea posible. Si
el sangrado es grave, se deben tomar medidas de inmediato para detener el
sangrado. La persona con fractura de pelvis por lo general tiene que ser ingresada
en un hospital.
Las fracturas pélvicas menores y estables suelen curarse sin causar
discapacidades permanentes. La cirugía rara vez es necesaria, pero puede ser
necesario el reposo en cama. No obstante, el reposo en cama debe durar el menor
tiempo posible. Los medicamentos contra el dolor (analgésicos), pueden ayudar a
aliviar el dolor lo suficiente como para permitir andar a la persona afectada. Para
evitar la debilidad, la rigidez y otras complicaciones frecuentes del reposo en cama,
la persona afectada debe caminar, ponerse de pie y cargar todo su propio peso en
la articulación lo antes posible, incluso si solo puede hacerlo durante un corto
periodo de tiempo. Tratar de caminar no empeora la lesión. La mayoría de las
personas pueden caminar distancias cortas sin apoyarse en un andador al cabo de
1 semana, y pueden andar sin ayuda y solo con malestar leve al cabo de 1 o 2
meses.

Cuidados de enfermería:
 Valoración y control de signos vitales.
 Comprobar y mantener miembros inferiores en abducción y el cuerpo
alineado.
 Revisión de órdenes médicas.
 Valoración de escala del dolor.
 Prevención de caídas.
 Aplicación de medicamentos (analgésicos, anticoagulantes y antibióticos)
 Colocar y verificar medias o vendas anti embolicas. • Aseo diario del paciente.
 Prevención de ulceras por decúbito.
 Cuidados de cateterismo vesical y/o Drenovac.
 Curación de herida según lo indicado.
 Vigilar presencia de pulsos pedios.
 Vigilar cambios de coloración, temperatura y sensibilización cutánea.
 Asistir y verificar dieta ordenada.
 Vigilar datos de estreñimiento.
 Trabajo conjunto con terapia física, respiratoria y ortopedia para la atención
del paciente.
 Educación para la salud.

COLOSTOMIA EN ASA
Definición:
Colostomía transversa en asa esta colostomía puede parecer un estoma muy
grande, pero cuenta con dos aberturas. Una abertura expulsa la materia fecal,
mientras que la otra expulsa mucosidad solamente.

Tratamiento:
 Mediante cirugía
 Analgésicos
 Antibióticos trans y pos operatorios

Cuidados de enfermería:
 Control de signos vitales.
 Mantener dignidad y privacidad del paciente.
 Vigilar signos de hemorragia en la herida operatoria.
 Mantener las sabanas sin arrugas limpias y secas.
 Mantener la permisibilidad del sistema de catéter urinario.
 Mantener una higiene optima del paciente.
 Detectar síntomas de infección.
 Realizar curación de herida quirúrgica de forma aséptica.
 Administrar analgésicos y antibióticos según indicación médica.
 Vaciar los residuos del drenaje según indicación médica.

HEMIOPLASTIA

Definición:
La hernioplastia umbilical es el nombre de una de las cirugías que corrigen
una hernia umbilical, caracterizada por la colocación de materiales biológicos para el
cierre o refuerzo del anillo umbilical. Los materiales más usados son hechos
de poliéster, polipropileno y parches de politetrafluoroetileno.

Tratamiento:
La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera
permanente. La cirugía puede tener más riesgo para pacientes con problemas de
salud graves. En la operación, se asegura el tejido debilitado de la pared abdominal
(fascia) y se cierra cualquier agujero. En la actualidad, la mayoría de las hernias se
cierran con parches de tela para sellar los orificios.

Si la hernia es pequeña y no te causa molestias, el médico podría recomendarte


esperar y observarla. Algunas veces, usar un braguero de soporte puede ayudar a
aliviar los síntomas, pero verifica con el médico primero porque es importante que la
prenda se adapte correctamente. En los niños, el médico puede intentar aplicar
presión manual para reducir el bulto antes de considerar la cirugía.

Las hernias agrandadas o dolorosas a menudo requieren cirugía para aliviar las
molestias y evitar complicaciones graves.
Hay dos grandes tipos de operación para la hernia: la reparación abierta y la
reparación laparoscópica.

Cuidados de enfermería:
 Valoración continúa de los hematomas ya que indica una hemorragia interna
leve
 Administración de medicamentos para manejar el dolor y la inflamación
cuando sea necesario según indicación médica.
 Prevención del seroma (vendaje o apósito compresivo), en caso de que
aparezca se hace una punción para la extracción del líquido en condiciones
de asepsia y colocación de vendaje o apósito compresivo.
 Valoración de las características de la herida, garantizar la inmovilización
estricta del paciente en posición semifowler.
 Valoración de la herida y del proceso de cicatrización.
COLOSTOMIA

Definición:
Es una abertura creada quirúrgicamente en el intestino grueso atreves de la pared
abdominal, consiste en exteriorizar una parte del intestino grueso atreves e la pared
abdominal, para permitir la eliminación del contenido intestinal y drenar en una bolsa.

Tratamiento:
La colostomía se lleva a cabo con anestesia general (dormido y sin dolor). Se puede
realizar ya sea con una incisión quirúrgica grande en el abdomen o con el uso de
una cámara pequeña y varias incisiones pequeñas (laparoscopia).
El tipo de método utilizado depende de qué otro procedimiento sea necesario
realizar. En general, la incisión quirúrgica se hace en la parte media del abdomen.
La resección o reparación intestinal se hace en la medida de lo necesario.

Para la colostomía, se pasa un extremo del colon sano a través de una abertura
hecha en la pared abdominal, generalmente en el lado izquierdo. Se suturan los
bordes del intestino a la piel de la abertura, llamada estoma. Se coloca una bolsa,
llamada dispositivo de ostomía, alrededor de la abertura para permitir el drenaje de
las heces.

La colostomía puede ser por corto tiempo. Si usted tiene una cirugía en parte de su
intestino grueso, una colostomía le permitirá a la otra parte de su intestino descansar
mientras usted se recupera. Una vez que su cuerpo se haya recuperado totalmente
de la primera cirugía, le practicarán otra cirugía para reconectar los extremos del
intestino grueso. Esto por lo general se hace después de 12 semanas.

Cuidados de enfermería:
 Lavado de manos.
 Informar al paciente de lo que se realizara.
 Protección de la piel alrededor del estoma.
 Usar el tamaño adecuado de la bolsa y de la abertura de la barrera de la piel.
 Cambiar el sistema de bolsa recolectora de manera periódica para evitar
fugas e irritación de la piel.
 Desenganche con cuidado la bolsa del abdomen, con una mano sujétela piel
y con la otra retire la bolsa de arriba abajo.
 Limpie bien el estoma y la piel de alrededor con agua tibia y jabón neutro.
 Vaciar la bolsa cuando esté llena.

COLECISTECTOMIA
Definición:
Intervención quirúrgica donde es extirpada la vesícula biliar enferma, método más
común para tratar distintas enfermedades de la vesícula biliar. Las opciones
quirúrgicas incluyen la colecistectomía laparoscópica la más antigua e invasiva de
colecistectomía abierta.

Tratamiento:
Por lo general, el tratamiento de la colecistitis requiere una estancia hospitalaria para
controlar la inflamación de la vesícula. A veces, se necesita una cirugía.

En el hospital, el médico trabajará para controlar los signos y síntomas. Algunos de


los tratamientos son los siguientes:

 Ayuno. Es posible que no se te permita comer ni beber nada inicialmente para


reducir la presión en la vesícula inflamada.
 Administración de líquidos a través de una vena del brazo. Este tratamiento
ayuda a prevenir la deshidratación.
 Antibióticos para combatir la infección. Si la vesícula está infectada, es
probable que el médico te recomiende antibióticos.
 Analgésicos. Estos medicamentos pueden ayudar a controlar el dolor hasta
que disminuya la inflamación de la vejiga.
 Un procedimiento para extraer cálculos. El médico puede realizar un
procedimiento denominado «colangiopancreatografía retrógrada endoscópica»
para extraer los cálculos que estén obstruyendo las vías biliares o el conducto
cístico.
Cuidados de enfermería:
 Valorar respiración y administrar oxigeno complementario.
 Controlar signos vitales.
 Valor color de la piel.
 Valorar el nivel de conciencia orientación y la capacidad de mover las
extremidades.
 Conectar todo los tubos de drenaje a gravedad o succión.
 Valorar características del dolor.
 Administrar vía y medicamentos, analgésicos según indicación médica.
 Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
 Valor el sitio quirúrgico y los sistemas de drenaje de la herida.
 Mantener una higiene optima del paciente.

También podría gustarte