Está en la página 1de 5

SEMINARIO II

DOCENTE INVESTIGADOR: MARIA TIRANO

Modelos
Epistémicos
SEMINARIO II
DOCENTE INVESTIGADOR: MARIA TIRANO

Estructuralismo

El estructuralismo centra el conocimiento en el estudio de las distintas


formas como se presentan los eventos, la distintas relaciones y composiciones
que en su conjunto configuran una estructura cualquiera, como capas de realidad.
En el estructuralismo, el conocimiento está dado por la estructuración
conceptual a partir de procesos de abstracción y de raciocinio. El pensamiento es
estructural y todo forma parte de una organización epistémica.
El estructuralismo es descriptivo y centra la actividad en la identificación de
los procesos y relaciones. A la manera de la lingüística, el conocimiento evidencia
un sistema de relaciones organizadas de manera estructural.

Levi-Strauss asocia las relaciones y los procesos con los signos, la tarea
del intelectual, entonces, estriba en conocer dichos signos, establecer sus
profundas relaciones y constatar el conocimiento. Además, las relaciones
estructurales son expresión de la psicología pues la mente es un fenómeno natural
y las construcciones humanas (culturales) son expresiones de la naturaleza. En el
estructuralismo se diferencia el conocimiento y la realidad, la teoría y práctica,
pero “la unidad entre teoría y práctica consiste en la práctica teórica, la producción
de conocimiento que ocurre enteramente dentro del pensamiento”.

Pragmatismo

Alude este modelo a la postura epistémica soportada sobre la noción de


que el valor del conocimiento radica en la actividad práctica que permite conocer
y, a su vez, sustentar lo conocido al integrar a este propósito la capacidad
explicativa racional. Su expositor, William James, quien alimentó sus tesis con los
aportes de Peirce, expresó esta intención al advertir que "para desarrollar el
SEMINARIO II
DOCENTE INVESTIGADOR: MARIA TIRANO

significado de un pensamiento necesitamos determinar qué conducta es


adecuada para producirlo: [y] la conducta es para nosotros su significación (1957:
47).

Cualquier propósito tiene validez en la medida que sometido a la práctica,


permite constatar que tiene sentido. La importancia de lo pragmático radica en la
utilidad que pueda prestar el conocimiento por su valor de uso, por su practicidad,
como también por provenir del ejercicio que garantiza su perfeccionamiento.

El pragmatismo se expresa en metodología a través de las variantes de la


investigación interactiva (Hurtado 2010), y entre estas en la llamada investigación-
acción, en orden a defender la constante actividad como forma racional de
conocer pues, al mejor estilo pragmático, "investigar un problema es resolverlo"
(Mao, 1972:4).

Fenomenismo

Consiste el fenomenismo en la tendencia filosófica que se interesa en la


aceptación del fenómeno (griego phainomenon, lo que aparece, se muestra) como
fuente de conocimiento. Al ser lo que se muestra el aspecto de interés del evento
en si, se deja a un lado la realidad para darle prioridad al efecto proveniente de los
sentidos y, en consecuencia, a la experiencia. En este modelo es la percepción la
fuente del conocimiento. La manera como el fenómeno es percibido por el
conocedor es determinante, tanto para su conocimiento, como para el interés y el
propósito de seguir conociendo. Este modelo epistémico, también denominado
fenomenalismo, tiene como referencia obligatoria a Berkeley el ser lo es si es
percibido-, Locke -el humano espectador de la realidad-, a Kant-relación sujeto-
objeto-, y Hume -el conocimiento como percepción-. La observación y la
percepción constituyen pasos determinantes. Este es un modelo derivado del
empirismo.
SEMINARIO II
DOCENTE INVESTIGADOR: MARIA TIRANO

Fenomenología
Consiste la fenomenología en una condición de conocimiento determinada
por el propósito de saber con base en la percepción pura del evento de estudio,
libre en su interpretación de conceptos, preconceptos o precogniciones a fin de
ser descrito tal y cual como se manifiesta a la conciencia.
Es la fenomenología, en la línea de Brentano y en términos de Husserl, "la
intuición esencial ejecutada sobre la base de intuiciones singulares ejemplares de
vivencias y la fijación descriptiva en conceptos puros de la esencia Intuida" (1995:
227). Este proceso descriptivo se logra gracias a la separación intelectual -una
forma de suspensión al estilo griego de la epokhé, epojé, suspensión del juicio-,
distanciada de la sola Interpretación psicológica. Como lo dice Husserl, habla de
lo que sólo puede ser visto intelectivamente sobre la base de la pura aprehension
intuitiva de la "esencia". (cp. cit. 227).

Positivismo

Este modelo reconoce la primacía de los hechos ante las ideas, de las
ciencias experimentales ante las teóricas y de las leyes físicas y biofisiológicas
ante los postulados de la filosofía. En este modelo, la experiencia prima sobre las
ideas y sobre la razón, pero es la comprobación la que emerge como condición
necesaria para determinar la validez de lo conocido y de aquello que está por
conocerse.

El positivismo corresponde a una forma de abordar los problemas del


conocimiento y de la ciencia a partir del realismo pues, según lo postulado por
Augusto Comte (1977), los hechos superan las ideas, existe supremacía de las
ciencias experimentales frente a las teóricas y hay preponderancia de las leyes
físicas y biológicas ante los sistemas filosóficos.
SEMINARIO II
DOCENTE INVESTIGADOR: MARIA TIRANO

Los positivistas reconocen en su momento seis únicas ciencias matemática,


astronomía, física, química, biología y sociología, Posteriormente Comte acepta la
ética, como la fundamental de todas. La ciencia-con criterios de verificación- es el
objetivo de todo conocimiento, y este debe estar relacionado con el desarrollo de
la historia y de la sociedad. El positivismo no busca causa, busca leyes.

Hermenéutica
Se refiere al arte de interpretar textos bien sean de carácter sagrado,
filosófico o literario. Asimismo, a través de la hermenéutica se pretende encontrar
el verdadero significado de las palabras, tanto escritas como verbales. Desde
los estudios filosóficos la hermenéutica ha sido un término interpretado de
diferentes maneras por filósofos y pensadores en diversas épocas.

De allí que se pueda definir como una corriente filosófica aplicable al


análisis de las ciencias humanas, a fin de establecer la importancia de interpretar y
comprender los hechos humanos teniendo en cuenta el contexto sociohistórico en
el que ocurren. En este sentido, el filósofo Friedrich Schleiermacher expuso la
hermenéutica como un saber práctico que permite la interpretación de los
contenidos escritos u orales partiendo de la reconstrucción del contexto del autor,
lo que a su vez nos permite colocarnos en su lugar y realizar una mejor
comprensión de la información.

En el estudio de este término, el filósofo Martin Heidegger sitúa la


comprensión antes de la interpretación. Por su parte, el alemán Hans-Georg
Gadamer es considerado un renovador del concepto de hermenéutica como una
teoría de la verdad y un método interpretativo.

Referencia

Barrera, M. (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación. Ediciones Quiron.


Caracas

También podría gustarte