Está en la página 1de 23

Título del plan de negocios

Estudiantes:
María Alejandra Daza García
Jhonathan René Velásquez Parrado
Marly Gisell Medina López

Docente de la carrera

Ángel David Pardo Palacios

Facultad Ciencias Humanas


Programa de Psicología
NRC:2141
Periodo 2023-I
Contenido

Mapa conceptual, estructura del plan de


negocio……………………………………………………………………….…………..…3

Resumen...................................................................................................................................4
Idea de negocio......................................................................................................................5
1. Mapa conceptual, estructura del plan de negocio.
Resumen

A continuación, se encuentra nuestra idea de negocio creando una consultoría en

recursos humanos debido a la falta de psicólogos organizacionales en pequeñas y medianas

empresas, con el objetivo principal de realizar una mejor selección de personal para

integrar un equipo de trabajo optimo, mantener un excelente clima laboral, plantear y

laboral distintas metas brindando apoyo a todos los responsables.

Contar con el apoyo de diferentes profesionales en campos como la administración

de empresas, psicología, tecnología, jurídica, es indispensable para el correcto

funcionamiento de nuestra idea de negocio, esto a su ves creara puestos de empleo en

nuestra región.

Como conclusión este plan de negocios es una herramienta de trabajo ya que

durante su preparación se evaluara la factibilidad de esta idea y se buscaran alternativas que

se pretenden poner en acción y en marcha la propuesta.


Idea de negocio

Describa la necesidad:

Consultoría en recursos humanos

La presente idea de negocio surgió debido a la falta de psicólogos organizacionales en las


medianas y pequeñas empresas, ya que debido a la falta de estos profesionales se están
viendo afectados con el rendimiento de sus trabajadores y productividad de empresa, sien-
do esto un factor negativo que dificulta el desarrollo comercial. Por ende, nuestra idea de
negocio involucra factores de calidad, adecuados procesos de selección, evaluación, moti-
vación en las personas que componen las empresas.

¿Cuál es su diferencial?

El diferencial de la presente idea de negocio es que muchas de las pequeñas o medianas


empresas, no cuentan con un psicólogo organizacional, siendo este fundamental para eva-
luar, monitorear y supervisar el comportamiento de los trabajadores, es por ello que noso-
tros buscamos brindar este servicio con el objetivo principal de realizar una mejor selec-
ción de personal para integrar un equipo de trabajo optimo, mantener un excelente clima
laboral, plantear y laboral distintas metas brindando apoyo a todos los responsables, esto
con el fin que estas empresas puedan alcanzar su propia superación.

¿Quién es su potencial usuario o consumidor?

Las pequeñas o medianas empresas.

¿Qué recurso físico o humano se necesita?

Los medios necesarios para lograr esta idea de negocio inicialmente se conforman por el
personal profesional y capacitado que ocuparan los puestos de empleo por competencias y
tareas asignadas.
Como también se debe contar con recursos de para dar una respuesta oportuna a las
diferentes dificultades que pueden surgir en el proceso de esta idea de negocio. 

No obstante, también se contarán con recursos web, ya que este medio actualmente es
muy oportuno para dar a conocer la idea de negocio y así poder llegar a las empresas que
lo requieran.

Establezca el perfil del cliente o usuario

Dentro del perfil del cliente encontramos a personas que cuenten con su emprendimiento
en pequeñas y medianas empresas, podría ser entre los 28 a 50 años, que quiera fortalecer
los procesos internos en su compañía con nuestro apoyo y que viva en la ciudad de Villa-
vicencio.
Análisis del sector y del mercado

Para este análisis, considere los datos y las cifras estadísticas procedentes de fuentes confia-
bles, y determine amenazas y oportunidades.

Variable Pestel Amenazas Oportunidades

Análisis político
1. Ley Mipyme 1.Un estudio realizado por la 1.Estas normas promueven y
Ley 590 de 2000 universidad javeriana (Pérez, 2003, pág. estimulan las micro,
y 905 de 2004 31) presenta preocupación de como en pequeñas y medianas
el 80% de los casos estudiados, el empresas, las clasifica por
gerente es el encargado de la selección y tamaño, con base en el
reclutamiento del personal de la número de empleados y de
organización, sin ningún tipo de activos, son actores
metodología establecida. estratégicos en el
crecimiento de la economía,
la transformación del aparato
2. De acuerdo con el DANE (2012), en productivo nacional y el
el año 2005 en la totalidad del territorio mejoramiento de la posición
Colombiano se pudo establecer que el competitiva del país.
2. Ley de empren- 96.4% de las empresas colombianas
dimiento. Ley corresponden a emprendimientos un 2.La ley establece
1014 de 2006 monto total entre 1.389.698, entre disposiciones generales y
micro, pequeñas y medianas empresas, definiciones importantes
de las cuales existen conformadas un para entender los
total de 1.844 empresas grandes, fundamentos del
equivalente al 0.1%, vale la pena emprendimiento, brindando
resaltar que aun sigue primando la estímulos y oportunidades
informalidad en la creación de empresa para el emprendedor

Análisis económico

1.situacion económica
de las micro, pequeñas 1.Dificultades financieras, teniendo en 1.Ofrecer servicios accesi-
y medianas empresas cuenta que las pequeñas y medianas em- bles a estas empresas
presas normalmente no cuentan con un
buen musculo económico
2.Competencia y gran-
des empresas en recur- 2.Al entrar al mercado, debemos posi- 2.Los principales competido-
sos humanos cionar nuestra empresa y ganar recono- res actualmente se enfocan
cimiento que otras empresas ya tienen en grandes empresas
Análisis sociocultural
1.

2.

3.

Análisis tecnológico
1.

2.

3.

Análisis ambiental
1. Materiales de Poder encontrar material bio-
embalaje ecoló- degradable con el fin de opti-
gicos No hay amenazas mizar recursos económicos y
a su vez estos sean amigables
con el medio ambiente
2. Regulación con Poder brindar estas imple-
La implementación de esta medida, pue-
el consumo de mentaciones genera satisfac-
de verse un poco afectada en cuanto al
energía ción y excelente visión a la
tiempo regulado de entrevistas o activi-
empresa por parte de sus
dades virtuales.
clientes.

Análisis legal
1. Licencias Este proceso puede tardar tiempo, y de-Generar una empresa legal-
bido a esto se realizan el retraso de acti-
mente constituida, generando
vidades, entrevistas y afectar un poco el
confianza en nuestros clien-
manejo de la empresa tes y mejor productividad.
2. Leyes de traba- Apoyo de los entes legales
Aparición de nuevas leyes o decretos de
jo para la conformación de la
estado y adaptación a estas
empresa
Análisis estratégico

Misión y visión
Misión
Somo una empresa líder en consultoría de recursos humanos que reúne el mas alto nivel
de profesionalismo, para impulsar el crecimiento y mejoramiento de proyectos de nuestros
clientes, nuestra oferta multidisciplinaria nos permite ser un aliado estratégico para
cualquier tipo de empresa.

Visión
Ser un punto de referencia en consultoría de recursos humanos, enfocándonos en micro y
medianas empresas, ayudándolos a iniciar o fortalecer los procesos internos a través de un
personal altamente profesional y calificado con el más alto nivel de atención a nuestros
clientes

Valores corporativos
Valor Concepto
1. Pasión Amar lo que hacemos, la profesión, la tarea diaria, sentir lo que
estamos haciendo nos permite crecer y entregar lo mejor de
nosotros mismos.

2.Opotimismo El optimismo nos permite confiar en nuestras posibilidades, es un


estado de animo positivo permanentemente, ante cualquier
situación sin importar que tan difícil sea, nos permite seguir
adelante.
3. Adaptabilidad Implica que podemos acomodarnos a las situaciones cambiantes,
sin que se reduzca nuestra eficacia y compromiso, esto nos permite
tener una visión más clara y así poder entender la situación
planteada desde diferentes perspectivas.

Objetivos estratégicos
Objetivo general
1.

Objetivos específicos
1. Mejorar la calidad de vida y las condiciones de los empleados para lograr un ma-
yor rendimiento y eficiencia en sus labores.
2. Evaluar los sistemas y las dinámicas para que las empresas funcionen mejor.

3. Capacitar los trabajadores para un mejor clima laboral


Marketing mix

En este espacio debe formular las estrategias de marketing.

Estrategia de producto

Estrategia de precio

Estrategia de distribución o plaza

Estrategia de comunicación o promoción

Ventaja competitiva
Análisis técnico

Ficha técnica del producto o servicio.

Nombre del producto/servicio


Cliente
Proceso
Cargo del responsable del servicio
Descripción del servicio
Documentos asociados
Requisitos legales
Vigencia
Presentación

Flujograma del servicio

Considere el proceso de fabricación u obtención de su nuevo producto o servicio desde que


las materias primas o insumos se entregan en la unidad productiva hasta que el producto o
servicio llega al cliente.

Puede ingresar a https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/diagrama-de-flujo-online


Normatividad

En este espacio, debe explicar la normatividad en función de lo siguiente:

Normatividad empresarial (constitución de la empresa)


Explique la normatividad: Tenga en cuenta aspectos como nombre o razón social de la
empresa, códigos CIIU, número de socios, capital inicial, ubicación, entre otros.

Normatividad técnica (permisos, licencias de funcionamiento, registros, reglamentos)


Explique la normatividad: Tenga en cuenta normas, leyes, decretos y permisos especiales
que deben considerarse para el desarrollo de la actividad productiva o comercial de su
empresa.

Normatividad laboral y normatividad ambiental

Explique la normatividad: Tipos de contratos para los colaboradores.


Análisis financiero

Costos fijos

Calcule los costos fijos que se deben pagar en un mes.

Nómina

En esta tabla se deben considerar los cargos, sueldo base, pensión, salud, ARL, parafiscales (ICBF, caja de compensación y Sena),
vacaciones, cesantías, interés de cesantías y prima

Nómina
Sueldo men-
Cargo sual $ Sueldo año 1
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
Subtotal 0 0
Pensión, salud y ARL 0 0
Parafiscales 0 0
Prestaciones 0 0
    0
Total de salarios 0 0
Total de nómina mensual 0  
Gastos generales

En esta tabla se deberán considerar arriendo, energía, agua, teléfono, suministros de oficina, viáticos, dotaciones, contador, logística y
transporte, gastos financieros, transporte, marketing y publicidad, hosting, seguros, entre otros. Agregue la nómina.

Costos
Concepto Mensual $ Año 1
$- 0
$- 0
$- 0
$- 0
$- 0
$- 0
$- 0
$- 0
$- 0
$- 0
  $- 0
  $- 0
Subtotal 0 $-
Costos variables

En esta tabla se deben considerar los cálculos de los costos variables en que se incurre durante el proceso en un mes, para fabricar o
producir su servicio. Tenga en cuenta el diagrama de flujo (parta de los elementos de la fabricación o presentación de un servicio y
revise su estrategia de precios).

Ítem Costos variables Unidad Valor total


totales

---- -------- Costo unitario del $∑


producto o servicio

Tabla punto de equilibrio

En esta tabla se debe llegar al punto de equilibrio: ¿cuántos productos o servicios debe hacer, producir o prestar para no perder y cubrir
los costos?

Costo variable Precio de venta


Costo fijo Punto de equilibrio
Producto/servicio unitario unitario
CF PEQ
CVU PVU
Producto o servicio
1

Producto o servicio
2

Producto o servicio
3

CF
P . EQ .=
( PVU −CVU )

Proyección de ventas

En esta tabla se debe considerar la proyección del número de productos o servicios.

Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Producto o ser-
vicio 1

Producto o ser-
vicio 2

Producto o
servicio 3

Determine cuántos servicios prestará o cuántos productos venderá.

Inversión
En esta tabla se deben considerar todos los recursos necesarios para la fabricación o la obtención del nuevo producto o servicio. Tenga
en cuenta que las cantidades y las características de las máquinas, los equipos y las herramientas deben estar acordes con el volumen
de producción, establecido en la unidad anterior.

Activos fijos (dis- Recursos


Proveedores A crédito Total requerido
criminar) propios
Terrenos   $- $ $
Construcciones $- $ $
Total de maqui-
naria y equipo   0 0 0
    $- $ $
    $- $ $
    $- $ $
Total de muebles
y enseres   0 0 0
    $- $ $
    $- $ $
Publicidad y mer-
cadeo   0 0 0
    $- $ $
    $- $ $
    $- $ $
Adecuaciones   0 0 0
    $- $ $
    $- $ $
Inversión total $- $ $
Flujo de caja (para un año)

En esta tabla se debe considerar el registro de movimientos de dinero, que muestren las variaciones de entradas y salidas de caja o
efectivo en un periodo determinado, teniendo presentes el financiamiento o los desembolsos.

  Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4


I. Ingresos operativos
Producto 1 xxxx   $ $ $ $
Producto 2 xxx   $ $ $ $
Producto 3 xxx   $- $- $- $-
Producto 4 xxx   $ $ $ $
Descuentos        
Total de ingresos operativos   0 0 0 0
II. Gastos operativos fijos Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4
Pagos laborales directos   $- $- $- $-
Total de gastos de producción   $- $- $- $-
Total de gastos de adminis-
tración   $- $- $- $-
Total de gastos de ventas   $- $- $- $-
Otros (cuáles)          
Costo de materia prima e in-
sumos. Total   $- $- $- $-
Pago a proveedores   $- $- $- $-
Gastos financieros (presta-
mos)   $- $- $- $-
Compra de maquinaria   $- $- $- $-
    $- $- $- $-
    $- $- $- $-
Total de gastos y costos   0 0 0 0
Superávit (déficit) operativo   $- $- $- $-
Conclusiones

Es este espacio se deben redactar las conclusiones del proyecto.

Son mínimo 4, enfocadas en estos aspectos:


o Idea de negocio
o Análisis del sector y del mercado
o Marketing mix
o Análisis técnico
o Análisis financiero
Referencias

Plan de negocio de la microempresa. Marketing y plan de negocio de la micro empresa


.

También podría gustarte