Está en la página 1de 7

,,

l� (1:,�� lJL, ���Jr�


•'I
G�J� LA CONSTITUCIÓN FUNDAMENTAL
:':i -t M-� G .....k. L.�. DE LA

� &i W �� i�
. 1
, 9 }1 MONARQUIA
Y SU GOBIERNO
Gv.;t.�. ,,
DE Q,UE HA DE. TRATARSE EN LAS PRÓXIMAS CORTES GENERALES
.

DE LA NACION
DADAS POR EL M. I. AYUNTAMIENTO
DE LA M. N. Y L. CIUDAD DE GUATEMALA,

A su DIPUTADO EL SR. DR. D. ANTONIO DE l...A.RRAzÁBAL,


C\NÓNIGO PENITENCLUUO DE ESTA STA. foLESIA MET:11.0POUTANA.

F RMA AS
PoR EL SR. D. JosÉ MAruA hrnADO, R.EcmoR
PERPETUO, Y DECANO DEL MISMO AYUNTAMIENTO.

LAS DA A LUZ EN LA CIUDAD DE CADIZ EL REFERIDO


DIPUTADO

!N LA IMPRENTA DE LA JUNTA SUPERIOR. Aifo DE 1811

105
PB..IMERA PAR.TE

CONSTITUCióN FUNDAMENTAL

Rara temporu:m felicita.te, ubi sentire


quae velli, et quae sentia.s dicere licet.
TÁCITO, Historias, Lfü. I, num. I

10,
vesti�as de todos los caracteres de bondad absoluta, y de bondad
bielas po:r estos infelices como otros tantos derechos: unas leyes :relativa a los objetos primarios de la sociedad: que enseñen a
que sembrando delitos producen delincuentes, y prohibiendo las
los pu�blos sus deberes: que circunscriban sus obligaciones; y
acciones indiferentes, y aun virtuosas dictadas por la razón y
que a estas, y a sus derechos señalen limites fijos e inalterables:
. la naturaleza constituyen reo al individuo más activo y útil a
que establezcan una administración clara, sencilla y cimentada
· la sociedad. Un código criminal, arbitrario, desnudo de filo-
en los �ri�cipios �e propiedad, libertad J_:!;��; que bajo
sofía y de principios recibido, en su mayor parte de los c��
tales pnnc1p1os e ilustrada con la filosofía gu arden proporción
Romano y Lomgobardo, y que se resiente de los vicios e igno­
rancias de estas naélones-:- Una ciega y �upe:rsticiosa veneración p entre los delitos, y l�pe1:3-:,
y no esta�lezcan otras que las ab-
1 solutamente necesarias y utiles a la sociedad. Un sistema eco­
a todos los errores e inconsecuencias de los tiempos más bárba­
nómico y político, que a1.ncilie los tres. sagrados principios de
r:c:>s_ y O�<:.YJ'Q� _lll,l.e ej_j11ter:és, el. descuido, ii-1gñ-;ranoa�-1a
propiedad, libertad y seguridad. Una instrucción pública y
malicia han conservado en nuestros códigos. Una administra•
ción obscura, arpjt1'.'ll.tiª' e �<i:c_iable, que hace ·de ¡c;;viian;s �etódica que disipe la ignorancia de los pueblos, y que difun­
Ull.L_ tropa -de �sdavos J>Osibles: complicaciones ·ae Intereses
diendo las luces promueva la utilidad general. Este es el único
medio que a juicio del Ayuntamiento de Guatemala debe adop­
nacidos de deducciones de los más absurdos principios. Ver­
tarse pa:ra lo futuro Y se ha de establecer la felicidad nacional.
gonzosas distinciones hijas del capricho y la ignorancia, y con­
El Ayuntamiento desenvolverá oportunamente estos principios
trarias a la razón y a la justicia. Desigualdades ofensivas apoya­
con la �sible sencillez y concisión, pidiendo al Ser Supremo,
! das en la localidad, hijas del interés particular, y contrarias al
padre universa! y fuente de todo bien, el acierto en tan grave
���:�__g_':_Il��- Una nom�n�latur3:_ i11v:eI1tada y -�pl_iada en su materia
. mteligencia C(>nfo:rme a los intereses del despotismo, recibida sin
ex�en J:<>rlos pueblos. Unos pueblos en que se ha cimentado. ·
• la i�()rancia de sus derechos limita.I1do su instrucci6n, y _cir­
cunscribiéndola también a losintereses del déspota; y unos pue­ DECLARACIÓN DE ·Los DERECHOS DEL
blos por último acostumbrados a ser gobernados por la fuerza; CIUDADANO ª
· ,por ese medio tan desnudo de ideas, y de consiguiente tan al
al<:�!ke de los entendimientos. Cualquiera que haya sido el tiempo en que los hombres
He aquí ���entos de nuestra . ruina. He aquí los vagos e independientes se reunieron en sociedad, sacrificando
, males que han oprimido la patria, y que insensiblemente han una parte de sus libertades, y creando una autoridad, debió este
· minado los cimientos dél majestuoso edificio de la monarquía sacrificio tener po:r :recompensa el mejor estar de los individuos
española. U na Constitución, pues, que prevenga el despotismo que la componían, asegurando por este medio su conservación
del jefe de la nación: que señale los límites de su autoridad: y tranquilidad; y la nación española que hoy reunid.a en cortes
que haga del Rey un padre y un ciudadano: que forme del ma­
gistrado un simple ejecutor de la ley: que establezca unas le­
3 Es copia lite!al de la Declaración de !Oll derechOll y deberes
· del h;imbre y del ciudadano formada por la Asamblea nacional de
yes consultadas con el derecho natural, que contiene en si to­ Francia y puesta al frente dé la Constitución francesa de 22 de agosto
das las reglas de lo equitativo y de lo justo, y que se hallen re-· de 1794.
ha recobrado la antigua dignidad del hombre, conociendo que 99-La propiedad personal está bajo la protección de la
losmales espanrosos·en que füi·síclo-sumergiaa, y que·p<Jr fii11tos ley, inviolable al ciudadano, al magistrado, y al rey. Sólo las
--···- -·
sígfosia. han agobTá.do, nacen· del ótvido de hn. s�dos. princi­ acciones contrarias a la ley la állanan.
pios, de la ignoráncía de tos derechos def ciudadano, y del abuso 10.-Todo procedimiento del magistrado contra un ciuda­
dél poder; hace la decláriición solemne. de ellos, señala. los lí­ dano fuera del caso de la ley, y sin las ritualidades de ella, es
mites de sus obligaciones, los de las autoridades, los de la l ey, arbitrario y tiránico. .
y establece la constitución solida, permanente e inviolable. 11.-La legislatura es propiedad de la nación, no debe con­
fiarla sino a una asamblea o cuerpo nacional.1
1 9-EI objeto de la sociedad es el mejor-estar de los indi­
viduos que la componen. )L, 12.-La l�y no debe establecer sino penll.S útiles1 .Y e.viden­
i 't.!=_mente necesari,as. Las penas deben ser .Proporcionadas a los
29-L-ª,.reli�.es-eLmejor:,.*..:prjpcipal apoyo del gobierno. del�tos, y "'prQ.ye.c>h5)Sa.S a
··

""'"• ,• la- soci�id. 8


----
39-El gobierno es obra del hombre.:, Se es�bleció para su •�"•-'•••••""'"" " ' ,> ' ,, " "•o• • �

13.-El .�et'C:C:�5> de propieda(Eral es aqtielpor el que per-


-.

conservaci§n y tranquilidad. La conservación mira a la existen­


cia, y la tranquilidad al -E�!_l:���.:��!3:!J�..E::?:turales e
_ _
iz:1· -tenece a todo ciudadano el g-oce y la libre y absoluta dispÓsi­
c.��n__i:teiíis:.�s.y..re.r1tas, y del fruto de sus trabajos, y de su
prescnptibles.
. 49-Estos derechos son la igualdad, la propiedad, la segu- industria.9
------··· ---- -- 14.-Todo individuo de la sociedad, sea cual fuese el lugar
ridad y la libertad.4
·59-:-La igi:i;,ldad c2�.!S.!�-en que la ley debe. ser. la misma de su residencia, o de su naturaleza debe gozar una igualdad
para todos; ya· proteja, ya castigue;-;;·pue2a ordenar -sin�- lo perfecta de sus derechos naturales bajo fa garantía de la so­
que es justo y útil a la sociedad, ni prolubir sino lo que la es ciedad.
perjudicial.5,---··:::::o,_ 15:-La garantía social consiste en la acción de todos para
69-La( libeft:íd\es la facultad de hacer cada . uno .........todo
······-·.lo
asegurar a cada uno en el goce y conservación de sus derechos.10
\ / . .' .. .. .
que_ no dañá�·derecñorae·bn-o; fiirie por principio la na- 16.-La C>R;!:SiQn ele un dudadanoofende al cuei:po social,
turaleza: por regla Iá. Justicia: pof garante la ley: su límite y la sociedad deoé recl�rlo. . Cüiifquíer Individ�-;;-de Ii so­
moral se comprende en esta i"náxima: No hagas a otro lo que ciedad tiene derecho a esta reclamación; porque la opresión de
no quieras que te hagan.6 un ciudadano atenta a las seguridad de los demás.
79-La justicia natural se viola cuando una parte de la 17.-La garantía social no existe, si los límites de las fun­
nación pretende privar a la otra del uso de sus derechos de pro­ ciones públicas no están determinadas por la ley, y la responsa­
piedad, libertad y seguridad. bilidad de todos los foncionarios no está asegurada.11
8 9-La segu� consiste en la protección concedida por
la sociedad· a cada uno de sus miembros, y a sus propiedades. 1 A:rt. 1 7 ibid.
s Art. 12 ibidem.
4 Artículo 1. de la declaración indicada de lps derechos y deberes 9 Art. 5 ibid.
del hombre. · 10 Art. 4 ibid.
5 Art. 3 ibid. 11 Art. 22 ibid.
6 Art. 2 ibid.
6,-1'_<:>_� s- los_ p e os_ _ <!e la nación española en
18.-No puede establecerse contnbución sino por la
utili­ ,� � � r: Europa,
�enea o As1�;'- estaran 1�_me!}te -���ifüadQS para el comer-
dad gener-.J..u cio con las naciones amigas o neutrales.
o
19.-T.odos los miembros del estado de cualquiera clase 27. Ning�.ma parte de la sociedad, sea cual fuese eI lugar
buir para su conser vación , au­ ---:-
sexo tienen obligación de contri de su res1denc1a, puede pretender más que la igualdad de de-
mento y defensa. Esta obligación tiene por principio la socie­ rechos. Lo �
..;! _ Iíci_��--��L<;rde1::_-� u1: ciudadano,
dad, por medida la necesidad del estado, y por regla las facul­ � uede ser prohibldo a otro. La ley no pueoei:prolii�--�
, smo
tades del ciudadano. 1o que es per3u . d eº _-
i 1al a 1 a sociedad.
20.-Nadie puede ser privado de la mejor porción de 28.-La conf�ternidad de los países unidos en sociedad
_
su P�t,>iedad sin su consentimiento. con:1�te en llevar igualmente las cargas del Estado: prestarse
(:�}-Todo �_<:� es una violación del
derecho natural; a�ilios rec1,procos, y -comerciarse .
exclusivamente las produc­
de�.1;>ues declararse abolido para siempr e. ciones naturales.
· 22>rl,.ª . nación ���la en��-� �c t.i:ia.! f?.tte�i�!l-� :9.-Las Améric3:5 no deben recibir de otros reinos Jo que
e
11�:(GicÜvisi�-,.�--t�dos-·sus���d1J.� _ cl._ �!)�--K.�t__ d�__ �1,tS _ d - Espana las pueda surtir de los productos de su suelo, ni España·
,
ª de otro : �a1ses las producciones naturales de que euedan surtirla
re.eftes-:�tttraI:es en to<!a Sll J?l.���d/1 //
­ las Amencas _españolas..
23.-Todo individuo de la nación española puede franca
del territo rio 30.-Pero ambos países pueden vender sus producciones a
mente trasladar su residencia a cualquiera punto
ar. los e �tranje�os en sus puertos o llevarlas para su mejor despacho
español que le convenga, ahora sea en el Continente, o ultram
a pa1ses amigos o neutrales.
24.-Todo extranjero que quiera radicarse en el territorio La ley no puede ordena r sino lo que es justo y útil a la so­
español, y fuese católico, será admitido gratamente, y auxiliado

-
ciedad: ni prohibir sino lo que la es perjudicial.H
para su establecimiento de fondos públicos, siendo labrador, fa­
bricante o artesano.14
CONSTITUCióN 11
25.-Los individuos de la nación española, tanto residentes
en Europa como en América, en uso de la pl enitud de sus de­ 1 9 La reli�ión católica, apostólica, romana que por la mi-
rechos naturales, pueden tratar y contratar, sembrar y comerciar .
sen�o�d :a de D 1os se ha conservado pura en la nación española,
-:-

activa o pasivamente con todas las naciones del universo, ami­ _ _


subs1s:rra mvanable en todos los países que comprende la mo­
gas, o neutrales.15 narquxa.
13 16 El Art. 4 de . los Deberes . del hombre en la Declar ación de la
Art. 16 ibid.
. �amblea fi:ancesa dice, que nadie es buen ciudadano, si no es buen
1 , 13 Art. 1 de la Constitución francesa hiJo, buen p_adre, buen herman?, buen amigo, buen esposo; y el 5 aña­
H El mism o pensam iento fué present ado después como proyecto
de Buenos Aires. Las leyes de de que nadie es hombre de bien si no observa religiosamente las le­
de ley a la Asambl ea revoluc ionaria yes. Estos artículos no fueron copiados en la Instrucción de Guatemala
Indias e:iq,edidas ·sobre esto son sabias y dign as de observancia. 11 Esta Cons_titución es contraria a la Declaración precedente d�
5 También este pensamiento fué presentado del mismo modo en
1
todas las 1 0l! derec�os del ciudadano, porque la una · es democrática' y la otra
la misma asamblea. Abriéndose las puertas de América :i,o. arutocrátu:a.
naciones del Universo, su independencia será efecto neci::aan

También podría gustarte