Está en la página 1de 2

REFUERZO ESCOLAR 2023

FICHA DE APRENDIZAJE N°02

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I. E. : Maynas
2. Área : Ciencia y Tecnología
3. Grado y sección : 2° - A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L
4. Semana : Del 17 al 21 de abril
5. Docente Responsable :

II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:


Instrumento de
Competencia Capacidad Desempeños Criterios de evaluación
evaluación
Formula preguntas  Formula preguntas
Indaga mediante métodos Problematiza
acerca de las variables estableciendo relaciones
científicos para construir situaciones para Lista de cotejo
que influyen en el causales entre las
sus conocimientos. hacer indagación.
fenómeno a investigar. variables.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

LA VIDA EN EL MICROMUNDO

Imagen

chica observando con la lupa:

https://materialperiodisticopcbs.files.wordpress.com/2013/07/lc3adder-turismo-con-lupa-4-a-wilson.jpg
Imagen el piojo: http://i.ytimg.com/vi/89sTQoVyrvc/0.jpg
Imagen celula vegetal: http://3.bp.blogspot.com/
Imagen Microscopio: http://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/images/microscopios-moculares.jpg

 ¿Qué esta haciendo la chica? ¿se podrán ver estructuras más pequeñas con la lupa? ¿Por qué?
 ¿con que instrumento crees que se ha realizado la observación del piojo?
 ¿Qué estructuras de la planta se observa en esta imagen? ¿con que se observó?
 ¿Cómo se llama el instrumento de esta imagen? (se muestra la imagen del microscopio)
 ¿Cómo creen que fueron los primeros microscopios?

Se solicita a los estudiantes que lean la información de cada párrafo y realizan el análisis de la información para responder las
preguntas:

1. ¡Cuánta vida en el agua de tu florero!


Mucha gente aprecia mantener ramos de flores en su casa colocándolos en recipientes que solemos
llamar “floreros”. En la mayoría de los casos su principal contenido es siempre el mismo: flores y un
poco de agua del caño.  Sin embargo, con el correr de los días, las flores comienzan a marchitarse,
pero… así como la vida de las flores se va terminando poco a poco, mucha vida
irá “floreciendo” dentro del mismo recipiente. El agua del florero es ahora un lugar maravilloso para el
desarrollo de microorganismos que solo pueden observarse utilizando un microscopio.
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/
images/00_Redaccion/cultivo_de_flores/
¿Cuál sería la variable independiente en el caso presentado? como_concervar_flores_ornamentales/
manten_tus_flores_libres_de_microorganis
mos_10.jpg
REFUERZO ESCOLAR 2023
A. Agua de florero
B. Microorganismos
C. Las flores
D. El microscopio

2. Un grupo de estudiantes de segundo de secundaria estaban trabajando en el


laboratorio de ciencias con unos microscopios que tenían unas muestras de la elodea
ya preparadas por la profesora. Cuando se acercaron y la observaron, se
encontraron con la siguiente imagen.
¿Qué pregunta de investigación podrían haber formulado los estudiantes?
A. ¿Cuál es la función de la elodea?
B. ¿Qué estructuras del ser vivo se observa en la muestra?
http://portaldoprofessor.mec.gov.br/storage/
C. ¿Qué es la célula? discovirtual/galerias/imagem/0000005389/
md.0000054485.jpg
D. ¿Por qué la muestra tiene forma redonda? Ocular

3. Para calcular el aumento que está proporcionando un microscopio, basta multiplicar los
aumentos del objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos un objetivo de 45X
y un ocular de 10X, la ampliación con que estamos viendo la muestra será de Objetivo 450 veces,
también expresado como 450 diámetros. Con esta información científica sobre el
microscopio María coloca una muestra se células animales y vegetales en un portaobjetos y
realiza la observación. En este ejercicio utiliza un ocular de 10X y dos objetivos
distintos:

http://3.bp.blogspot.com/-IkOYzhNiAW8/UCDAE5npUiI/AAAAAAAAIZY/DqjWFBQncMQ/s400/Microscopio.jpg

Muestra 1 - Objetivo 10X Muestra 2 - Objetivo 40X

http://3.bp.blogspot.com/-_JR8Lh35NNQ/UFiq2ogahEI/AAAAAAAABKo/LERksDQxjmg/s1600/protistas_4.jpg
Teniendo en cuenta los valores de los objetivos en ambas muestras ¿Cuál es la afirmación correcta sobre el tamaño de la muestra
en la experiencia realizada por María?
A. El organismo de la muestra 1 es más grande que la muestra del organismo 2.
B. El organismo de la muestra 2 es más grande que el organismo de la muestra 1
C. Los organismos de las muestras 1 y 2 tienen el mismo tamaño.
D. El tamaño de los organismos no se puede determinar.

LISTA DE COTEJO

Ítem Criterios de evaluación SI NO

Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre las variables.


1    

Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre las variables.


2

Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre las variables.


3

También podría gustarte