Está en la página 1de 6

AUTOEVALUACIÓN Y AUTOACEPTACIÓN

AUTOEVALUACIÓN
o DEFINICIÓN

Una autoevaluación consiste en realizar una evaluación sobre uno mismo.


Medir tu desempeño y ser consciente en lo que somos buenos, y en lo que se puede
mejorar. Además, detectar nuestros puntos fuertes y habilidades, complementando
nuestro aprendizaje para continuar con un desarrollo personal y profesional.

En lo referente a los sistemas educativos, se entiende que la autoevaluación


permite al estudiante conocer su progreso individual. De este modo también contribuye
a reforzar la instrucción, a asumir responsabilidades y a motivar. Para el docente, por
otro lado, la autoevaluación de los educandos es útil para saber qué valoración
realizan de los contenidos y del proceso de aprendizaje.

Existen múltiples maneras de desarrollar una autoevaluación. Un método


simple consiste en que la persona se pregunte qué sabía en un cierto momento, cómo
logró aprender aquello que aprendió y qué sabe ahora. Elaborar mapas conceptuales
y cuadros comparativos, en este marco, resulta muy útil.

Uno de los problemas a la hora de llevar a cabo una autoevaluación es que nos
enfrentamos a nuestras expectativas y el resultado no siempre es positivo

En definitiva, la autoevaluación aparece como una actividad de reflexión. Se


trata de un análisis que ayuda a comprender un desempeño y favorece el desarrollo
personal cuando se ejecuta de manera periódica. Para evitar un efecto
contraproducente, es importante no excederse con la autocrítica para no perder la
motivación.

2. 13 características a tener en cuenta al autoevaluarse: 

o Motivación: Para llevar adelante un buen rendimiento se necesita de la motivación.


Ya que, influye en el comportamiento, para esto, debe encontrarse un equilibrio
entre los intereses de la organización y/o la escuela y las propias. De esta forma,
podemos poner nuestro esfuerzo para alcanzar nuestros objetivos.
o Honestidad: Consiste en ser transparentes en nuestras acciones, no engañar para
evitar afrontar problemas o responsabilidades. Si no pensamos en las
consecuencias, esto puede resultar ser más perjudicial de lo que pienses. Del
mismo modo, como consecuencia, pierdes credibilidad frente a todos.
o Creatividad: Son aquellos que tienen la capacidad de improvisar fácilmente y con
rapidez a sus deberes. Por medio de la innovación, pueden convertir ideas
originales en resoluciones ante los retos que se le proponen.
o Organización: Consiste en la conducta de tener una estructura planeada para
realizar tareas en un tiempo y lugar específico. De esta forma, una persona puede
asegurarse de obtener un orden a la hora de realizar su trabajo.
Una persona organizada obtiene una mayor productividad. Entre otras ventajas, se
disminuyen los atrasos y el sobreesfuerzo innecesario. También, ser más eficiente en
los resultados y evita la procrastinación.
o Capacidad de resolver problemas: Este tipo de personas, ante la presentación de
problemas, encontrarán la solución más apropiadamente para lidiar con ellos. A
medida que superan desafíos, se da lugar a nuevas aspiraciones
y compromisos futuros. Es decir, impulsan a perseguir cada vez mayores desafíos
en su trabajo.
o Potencial: Mediante el potencial que demuestres, podrá detectar puntos fuertes y
débiles, y trabajar en mejorarlas
o Iniciativa: Las personas con iniciativa son decisivas, asumen responsabilidades y
proponen mejoras. Para esto mismo deben contar con una actitud proactiva, buscar
lograr que se cumpla lo que te propones. Además, con esta característica, logras
destacar tu compromiso sobre los demás.
o Autogestión: Entendemos por autogestión, estar seguros de lo que se hace para
realizar las tareas con independencia, es decir, poder trabajar solo. Al igual que
trabajar en equipo, poder hacerlo de manera individual es igual de importante.
Especialmente, al momento de tomar decisiones dentro de las tareas asignadas.
o Liderazgo: Su forma de actuar impacta en la motivación y forma parte de la cultura
de trabajo. No hay como tal, el liderazgo más adecuado, depende de la situación
que se presente y de la personalidad de quien ejerza el liderazgo.
o Responsabilidad: La conducta de responsabilidad puede ser entendida como el
deber de cumplir con las tareas que se le asignaron. No obstante, es un aspecto
mucho más extenso. Implica, por ejemplo, no llegar tarde, presencialismo, el
compromiso que demuestre con los objetivos de la organización y demás.
o Trabajo en equipo: Hace referencia a la capacidad de colaborar organizadamente
con otros ante un objetivo en común. Sin embargo, no es tan sencillo. Debemos
entender las interdependencias de cada uno y sacar mayor provecho de cada
miembro del equipo. El reto se da en que todos puedan aportar una resolución
distinta y debemos desarrollar una en común.
o Adaptabilidad: No se trata únicamente de aceptar un nuevo escenario. Más bien, en
casos de incertidumbre, saber enfrentarse a los cambios. Especialmente en un
mundo tecnológico donde nuevas herramientas son desarrolladas que transforman
nuestra manera de trabajar. Es por ello que se trata de saber aprovechar estas
oportunidades.
Es una cuestión de aprender, así ante los cambios, no caerás en frustración y
desmotivación.

o Comunicación: Sin comunicación no podríamos informar y expresar nuestros


pensamientos a las situaciones que se nos presentan. Entonces, dentro de las
organizaciones, se trata de una actividad fundamental y cotidiana.
3. TEST:

Pauta de Autoevaluación Sumativa


Elaborada por Nuñez, C.

“Estimado alumno(a): Le solicito que se autoevalúe en las actividades


desarrolladas en el curso. En primer lugar, se le plantean indicadores respecto
de su actitud frente al trabajo. Para responder marque con un “X” en el nivel de
la escala que usted considere representa su grado de acuerdo”
 
INDICADORES

Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
ITEMS MUY DE DE EN MUY EN
ACUERDO ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
Me he comprometido con el
trabajo del curso.

Mi actitud hacia las


actividades del curso ha
sido buena.

Me he esforzado en superar
mis dificultades.

He aprovechado las clases


para aclarar dudas.

He sido exigente conmigo


mismo (a) en los trabajos
del curso.

Me siento satisfecho (a) con


el trabajo realizado.

He cumplido
oportunamente con mis
trabajos.
He asistido regularmente a
clases.

Además, autocalifique su desempeño en el curso tomando como punto de


referencia la descripción de cada tramo de nota.

NOTA
La calidad del trabajo realizado ha sido:
6,5 – 7,0 de excelente nivel, cumplí siempre y a tiempo con lo solicitado.
5,8 – 6,4 de muy buen nivel, cumplí generalmente y a tiempo con lo solicitado.
5,0 – 5,7 de buen nivel, cumplí en ocasiones y a tiempo con lo solicitado.
4,6 – 4,9 de un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y tuve problemas con el
tiempo.
4,0 – 4,5 de un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y dando el mínimo de mi
capacidad.
2,0 – 3,9 deficiente, no cumplí con lo solicitado.

Considerando lo expresado en mi autoevaluación y el trabajo realizado,


me califico globalmente con nota: _______

Bibliografía

1Gitnux.com. [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en:


. https://blog.gitnux.com/es/autoevaluacion/#:~:text=Una%20autoevaluaci%C3%B3n
%20consiste%20en%20realizar,un%20desarrollo%20personal%20y%20profesional.
  
2Una Guía para Aplicar la Autoevaluación entre los Estudiantes [Internet]. Educrea.
. 2016 [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en: https://educrea.cl/una-guia-
aplicar-la-autoevaluacion-los-estudiantes/
  
3Significado de Autoevaluación [Internet]. Significados. 2018 [citado el 22 de abril de
. 2023]. Disponible en: https://www.significados.com/autoevaluacion/
  

AUTOACEPTACIÓN
1. Definición
La autoaceptación significa tratarnos con cariño a nosotros mismos y reconocer que
somos valiosos y dignos de ser queridos y respetados a pesar de no ser perfectos. Es
la manera de vivir de forma consciente. Aceptar las virtudes y defectos de uno mismo
con amor y sin críticas. Es la manera de poder vivir en paz con uno mismo y con lo
que le rodea.
La autoestima y la autoaceptación están muy relacionadas entre sí. Cuando una
persona tiene una buena autoestima suele traducirse en una óptima autoaceptación,
ya que no se critica, sino que se valora y puede incluso cambiar aspectos propios sin
ningún límite autoimpuesto.
Aceptarnos implica desvestirnos de todo juicio para tratarnos con cariño, abrazar
nuestras partes rotas y reconocer nuestro valor. Significa desapegarnos de las
exigencias, ideales, críticas y perfección para amarnos tal y como somos.
Albert Ellis, psicólogo de la Terapia racional emotiva (TRE) definía la
autoaceptación así: «Autoaceptación quiere decir que la persona se acepta a sí
misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se
comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le
conceden como si no su aprobación, su respeto y su amor «.
2. ¿CÓMO FOMENTAR LA ACEPTACIÓN PARA NOSOTROS
MISMOS?
 El psicoterapeuta canadiense Nathaniel Branden sugiere que para fomentar la
autoaceptación nos digamos a nosotros mismos cada mañana la siguiente
frase: «Sean cuales fueren mis defectos o imperfecciones, me acepto a mí mismo sin
reservas y por completo «.
De esta manera, podremos comenzar a creérnoslo.
 Cierto es que nuestros miedos, inseguridades y reproches no desaparecerán,
pero gritándoles nunca hemos adelantado nada. La cuestión es aceptarlos para
conocernos y tratarnos con cariño. Nuestras imperfecciones también tienen su
belleza. 
 Somos mucho más grande que cualquier pensamiento o emoción aislada y
reconocerlos nos permitirá trascenderlos para que poco a poco se
desvanezcan con el tiempo.
 Es importante que cultivemos una buena relación con la incertidumbre con el
objetivo de convertir cada experiencia en un nuevo aprendizaje y no nos
quedemos atrapados en nuestra zona de confort. Además, es importante que
abandonemos ese vicio de compararnos con los demás, ya que es una práctica
injusta porque cada uno de nosotros tiene su propia historia.
 Maltratarnos no es la opción sino mirarnos desde la mayor sinceridad para
conocernos porque si practicamos la autoaceptación nuestra autoestima se
potenciará y nos relacionaremos desde nuestra autenticidad con los demás.
Libres de máscaras, reproches y miedos.

3. ¿CÓMO MEJORAR LA AUTOACEPTACIÓN?


o Elabora una lista con las cosas que críticas sobre ti mismo e identifica
tus imperfecciones.
o Empieza a trabajar con ese listado anterior para aceptar lo negativo y
dejarlo ir. No se trata de castigarse uno mismo, sino de aceptarse y
orientarse hacia lo positivo.
o Olvida las comparaciones con los demás. Cada persona es única y
diferente, tiene una trayectoria vital propia y es imposible compararse
con el resto.
o Anota tus puntos fuertes, tus fortalezas y trabaja para ponerlas en
práctica y potenciarlas.
o Empieza a mejorar tu inteligencia emocional, practica mindfulness y
técnicas orientadas a conseguir una mayor paz mental.
o No tengas en cuenta los juicios y reproches de los demás sobre tu
persona. Valora las críticas constructivas y ten en cuenta de dónde
vienen para darles el valor que merecen.

https://youtu.be/JdWKtKNSVic

https://www.youtube.com/watch?v=0gVSel1mxUA

Bibliografía

1. Peiró R. Autoaceptación [Internet]. Economipedia. 2021 [citado el 22 de abril de


2023]. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/autoaceptacion.html
   
2. Corbin JA. Autoaceptación: 5 consejos psicológicos para lograrla [Internet].
Psicologiaymente.com. 2016 [citado el 22 de abril de 2023]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/autoaceptacion
   
3. Cuevas GS. La autoaceptación, pilar fundamental para avanzar [Internet].
Psicoactiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. PsicoActiva; 2021 [citado el
22 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/la-
autoaceptacion-pilar-fundamental-avanzar/
   

También podría gustarte