Está en la página 1de 170
Documento de soporte para la implementacién de la Unidad de Planeacion de la Infraestructura de Transporte (UPIT) y la Comisién de Regulacién de Infraestructura y Transporte (CRIT) CREDITO BID 3130/0C-CO CONTRATO MT-SBC-4-2014 Carmenza Chahin Ana Maria Ferreira Francisco Perdomo Pablo Roda Maria Paula Torres Diana Vivas if A Octubre de 2014 Contenido |i Contenido 1 Introduccién. 2 Bases para la implementacién de la UPIT rn 3 2.1 Bases tedricas de la planeacién del transporte. Criterios para la elaboracién de un Plan ‘Maestro de Transporte y la articulacién de modos en fos corredores estratégicos. 2.2 Laplaneacién del transporte en Colombia, 2.3 Marco Legal 24 Criterios técnicos para la implementacién de la Unidad de Planeacién de la Infraestructura de Transporte (UPIT): Hacia una visién de red. n 2.5 Bases de Buen Gobierno para la implementacién de la UPI ssnnnnnennnes 1B 3. Bases para la implementacién de la CRIT serene eeeereemeet tl 3.1 Bases tedricas de la Regulacién Econémica. Estructura eficiente de los mercados y ‘mecanismos de correccién de fallas de mercado... 2h 3.2. La regulacién del transporte en Colombia. Esquemas coordinados de las entidades del sector para la expedicién de normas... 24 3.3 Elmarco legal. 28 3.4 _Lineamientos para la implementacién de la Comisién de Regulaci6n..... oS 29 36 3.5. Bases orgénicas y funcionales para la implementaci6n de la CRIT.. 4 Referentes internacionales de la planeacién y regulacién de transporte... 4.1 Unién Europea. 38 41.1 — Planeacién 8 40 412 — Regulacién 4.2 Estados Unid0S en 43 421 — Planeacién... 43, 4.2.2 — Regulacién 9 43 Canada. 43.1 Planeacion 43.2 Regulacién 44° Austral ABA PlaMeACIEN sanneninsnnesnnnnnsin 442 — Regulacién... 7 Contenido | it 45 China... on 65 45.1 Planeacién 45.2 Regulacién. 46 BLAS 46.1 Planeacién 46.2 Regulacién a7 oat 47.1 — Planeacién. 4.7.2 Regulacién. 5S Bibliograti ‘Anexo 1. Resumen de las précticas internacionales de regulacién de transporte ‘Anexo 2. Lista de proyectos priorizados TEN-T (Red bdsica y Global). ‘Anexo 3. Comisién Central para la Navegacién det Rin... ‘Anexo 4A. Matriz de Funciones Institucionalidad Sector Transport ‘Anexo 48, Matriz de Funciones insti alidad Sector Transporte. Bases para el disefio de la uPIT | 3 Documento de soporte para la implementacion de la Unidad de Ptaneacién de la Infraestructura de Transporte (UPIT) y la Comision de Reguiacién de Transporte (CRT) 1 Introduecién £1 documento presenta los resultados de un ejercicio analitico dirigido a soportar la etapa de implementacién de la Unidad de Planeacién de Infraestructura de Transporte (UPIT) y de la Comisién de Regulacién de Infraestructura de Transporte (CRIT), creadas por la ley 1682 de 2013 y recientemente reglamentadas por el Ministerio de Transporte, mediante Decretos 946 y 947 de 2014, respectivamente. El documento esté estructurado en tres capitulos. Los dos primeros describen las bases de disefio de la UPIT y la CRIT respectivamente. Para cada entidad se presentan el marco teérico, la situacién actual en Colombia, el marco de accién definido por la ley 1682 de 2013 y la propuesta de estructura y funciones a un nivel conceptual. En el tercer capitulo se presenta el resumen de un andlisis comparativo para una muestra de paises en materia de planeacién y regulacién. Como parte del andlisis revisaron los arreglos institucionales y las competencias de los gobiernos centrales en el sector transporte, 2 Bases para la implementacién de la UPIT 2.1 Bases teéricas de la planeacién del transporte. Criterios para la elaboracién de un Plan Maestro de Transporte y la articulacién de modos en los corredores estratégicos. la infraestructura de transporte tiene caracteristicas fuertes de bien publicot. En los bienes piiblicos el mercado por si mismo es incapaz de determinar el nivel 6ptimo de oferta. Corresponde al gobierno, en su funcién de planificador, establecer qué porcentaje del espacio fiscal se destina a la infraestructura de transporte y, con base en esta restriccién, priorizar los proyectos buscando ‘maximizar el impacto en la eficiencia econémica y en el bienestar de la poblacion. Cuando no se cuenta con los arreglos técnicos e institucionales para trazar un plan maestro de transporte de largo plazo que guie todas las inversiones del sector, los recursos se atomizan en proyectos incompletos, desintegrados y no siempre prioritarios. La carencia de un plan de largo plazo no favorece el desarrollo de! multimodalismo, dificulta la comparacién de Beneficio - Costo + Los bienes piblicas son aquellos en los cuales no hay rvalidad en el consumo ni postilidad de exclusién. Un bien es no rival cuando el uso por una persona en particular no limita el uso simulténeo por otros individuos; es no exchayente ‘cuando no se puede impedir su usuructo. En carreteras no congestionadas, por ejemplo, el uso de la via por parte de un usuario no interfiere en las condiciones de trSnsito de otros vehiculos (no rivaidad). En este tipo de vias, ademés, ‘establecer un peaje para restrngi a circulacién solo a aquellos usuarios que pagan una tarfa no es econémicamente En Colombia esta funcidn la ejerce la Superintendencia de Industria y Comercio. 2 Siguiendo las mejores précticas la regulacién del modo aéreo esté concentrada en una entidad especiaizada, la Acreocivl, que adopta las normas, esténdares y protocolos que se imponen a nivel internacional. Ver estudio de NERA, Bases para el disefio de ta CRT | 25 Finalmente, el ejercicio regulatorio requiere recursos humanos altamente especializados y con la continuidad suficiente para capitalizar el conocimiento de los subsectores y la evolucién de la teoria regulatoria. La estabilidad de los funcionarios de alto nivel no es una caracteristica de los, Ministerios. ‘Tampoco es conveniente delegar en un mismo organismo la regulacién y la ejecucién de obras o la prestacién de servicios. Cuando se mezclan estas funciones se crean incentives para corregir 0 ‘mejorar las condiciones en que se desenvuelven las actividades de las entidades publices. Como resultado se pierde transparencia en la regulacién y se pueden generar tratos discriminatorios y asimetrias en la competencia. En general, no es conveniente fijar al regulador miltiples objetivos, que en ocasiones pueden entrar en conflicto. 3.3 Elmarcolegal Como respuesta a este diagnéstico, la Ley 1682 de 2013 crea la Comisién de Regulacién de Infraestructura de Transporte, buscando separar la funcién de regulacién de aquellas dirigidas a trazar las politicas sectoriales y controlar las entidades ejecutoras. En la ley, las funciones de la nueva comisién son muy amplias y pueden abarcar regulacién técnica y regulacién econémica aplicada tanto a la infraestructura de transporte como a los servicios que se prestan sobre esta. A ccontinuacién se transcriben las funciones otorgadas por la ley: ‘* Regular y promover la competencia del sector, asi como evitar los monopolios y la posicion dominante en los proyectos de infraestructura. '* Definir la disponibilidad, los niveles de servicios, esténdares de calidad, garantia de continuidad de los servicios de transporte y los proyectos de infraestructura del sector. ‘© Fijar las tarifas de las actividades reguladas y los topes maximos de actividades no reguladas del sector transporte. ¢ _ Servir de instancia de resolucién de los conflictos entre los actores del sector. 3.4 Lineamientos para la implementacién de la Comision de Regulacién. Idealmente, la implementacién de la Comisién se debe soportar sobre tres premisas bésicas. En primer lugar, la Comisién se debe especializar en regulacién econémica y mantener la regulacién ‘técnica en cabeza del Ministerio y sus entidades adscritas. En segundo lugar, la intervencién econémica se debe centrar en subsectores que presenten fallas estructurales de mercado. Finalmente, la Comisién debe desarrollar un marco regulatorio y reglamentario de sectores de desarrollo incipiente como el férreo, el fluvial y las plataformas de servicios logisticos y de transferencia inter modal, de tal forma que se cree un ambiente estable de reglas simétricas que favorezca la concurrencia de inversién y fomente {a competencia en los servicios que se presten sobre esta infraestructura y en los corredores de influencia.. Bases para el disefio de la CRT La reglamentacién técnica exige recursos humanos especializados en ta ingenierla de la Infraestructura y de los vehiculos correspondientes a cada modo de transporte. Estas habilidades difieren de las que exige la regulacién econémica. En este ultimo caso, los expertos deben tener conocimientos profundos en microeconomia, econometria, finanzas y derecho. Una comisién que ‘edna simulténeamente la regulaci6n técnica y la econémica es excesivamente grande, sin que estén claras las sinergias que se alcanzan por combinar los dos tipos de regulacién. De hecho, las comisiones de servicios publics domiciliaros creadas por la ley 142 de 1994 se han concentrado en la regulacién econémica dejando el desarrollo de la normatividad técnica en cabeza de los respectivos ministerios. En el caso del transporte, el INVIAS y las subdirecciones de! Ministerio, cuentan con los recursos para expedir las normas técnicas y no parece conveniente desplazar estas funciones a la nueva Comisi6n, ni duplicar lasexistentes. eae No obstante fo anterior, es claro que se requiere una estrecha coordinacién entre el desarrollo de_ la normatividad técnica y las reglas de intervencién econémica. Por ejemplo, la fijacién de un nivel tarifario depende estrechamente de los estandares técnicos que debe cumplir la infraestructura 0 la operacién de los vehiculos; de igual forma los reglamentos de operacién de la infraestructura exigen una definicién de normas técnicas y estandares minimos de servicio. Por lo anterior, como ‘ocurre actualmente en los servicios publicos domiciliarios, la Comisién de Regulacién puede solicitar al Ministerio que desarrolle la regiamentacién técnica acorde con los criterios de intervencién econdmicos. De esta forma, aun cuando las funciones estén separadas, se contempla un grado intenso de coordinacién entre la Comisién y el Ministerio para el desarrollo de los reglamentos y normatividad técnica. ‘Como se mencioné, la intervencién econdmica se centraré en subsectores que presenten fallas estructurales de mercado. En el sector transporte muchos de los servicios se prestan en mercados relativamente competidos donde la intervencién econémica puede ser nociva en términos de bienestar y eficiencia™, Asi, por ejemplo, los servicios de transporte de carga en modo carretero y eventualmente en modo fluvial no presentan grandes economias de escala ni barreras de entrada (diferentes a las de tipo administrativo) y, por lo tanto, a regulacién de tipo econémico no es necesaria y puede ser perjudicial para la eficiencia y el bienestar. De hecho, en tos paises desarrollados, hace casi dos décadas se abandoné la intervencién en transporte de carga y el mercado determina auténomamente la oferta de equipos y los fletes. Es por esta razén que la Comisién, desde su creacién, debe limitar sus intervenciones a aquellos mercados con fallas estructurales que restrinjan la intensidad de la competencia. Se exige entonces a la Comisién que antes de intervenir un mercado, defina los timites del mercado relevante a nivel producto y area geogréfica, mida el grado de la competencia en este mercado relevante y evalde si la regulacién ex -ante generar més beneficios que costos para la economia, De ser este el caso el regulador entrard a intervenir el mercado con medidas de estructura (cuotas Breyer 1982 p 197 encuentra un desbalance cuando la regulacin cldsica de precios y entrada se aplica a industrias estructuralmente competitivas, particularmente bajo el cuestionable argumento de “competencia excesiva’. Bases para el disefio de la CRT méximas, limites a la integracién vertical u horizontal, remocién de barreras de entrada) y/o regimenes y metodologias tarifarias que mimeticen los precios que se alcanzarian en un mercado competido. Si bien en el plano internacional se ha abandonado la regulacién econémica de la mayoria de fas, actividades de transporte, tanto en Norte América como en Europa, se mantienen entes regulatorios para el servicio ferroviario. El servicio férreo presenta las caracteristicas de una red donde en el éptimo un monopolista desarrolla la infraestructura en determinado tramo pero es posible crear un ambiente de competencia entre varios operadores sobre esta infraestructura. El logro de un plano simétrico de competencia en este servicio ha sido objeto de un extenso andlisis, regulatorio porque es necesario establecer un nivel de cargos de acceso por el uso de las vias que estimule la inversién y el mantenimiento por parte del desarrollador de la infraestructura sin ‘estar competitividad a terceros operadores que quieran ofrecer sus servicios en esta red. En Colombia los casos exitosos de servicio ferroviario en las dltimas décadas se han centrado en planes de negocio donde es el mismo duefio de la carga (carbén} quien desarrolla y mantiene fa infraestructura y se hace cargo de la operaci6n. Cuando el servicio esta integrado a lo largo de toda la cadena, la intervencién econémica no es necesaria (ni conveniente), porque el productor estd enfrentando la competencia con su producto en el mercado internacional del “commodity” y los balances internos en la imputacién de costos del servicio férreo no alteran el desempefio econémico de la actividad. No obstante, si el pais quiere migrar hacia un esquema de acceso abierto, en el que varios operadores presten servicios sobre la red férrea y esta infraestructura beneficie el transporte de luna mayor gama de productos, es necesario regular el marco general de esta actividad. Es necesario fijar un cargo de acceso eficiente; determinar el régimen tarifario al usuario finaF*, imponer reglas para la asignacién de “slots”; definir las caracteristicas técnicas de la ferrovia y el ‘material rodante; seleccionar un esquema institucional para gestionar la operacién y supervisar el ‘cumplimiento de las reglas**; determinar los criterios bajo las cuales se expande la red y se acogen los incrementos de demanda. Todos estos elementos se deben integrar en un Reglamento Unico de la Operacién de la Infraestructura Férrea. La elaboracién del regiamento debe ser una prioridad de la Comisién de Regulacién, que debe coordinar con el Ministerio la definicién de los aspectos ‘técnicos. Es improbable que las iniciativas privadas del sector férreo se materialicen en inversiones siel pais no define el marco general en que se desarrollaré este servi 2 En particular si el servicio férreo esté en el mismo mercado relevante que modos sustitutos para determinado corredor o si se presenta competencia efectiva entre varios operadores ferroviarios en este recorrido, se puede imponer un régimen de libertad tarfaria, En caso contrario hay que evaluar si se limita ‘egulatoriamente los topes de tarifa a los usuarios finales. 3 algunos paises permiten que el duefio de la infraestructura sea el operador y se imponen reglas generales de no discriminacién y publicidad de las condiciones; en otras se conforma un operador nico del sistema {férreo que puede ser piiblico 0 privado (esquema similar a XM en el mercado mayorista de energia en Colombia). Bases para el disefio de la CRT En el caso del transporte fluvial es probable que, con posterioridad a los andlisis de mercados felevantes y de nivel de competencia, la Comisién encuentre que no es necesario intervenir en materia econdmica los servicios de carga, pasajeros 0 terminales de transferencia. Ain en este escenario, es importante que se expida un reglamento general dirigido a generar el marco en que ‘se desenvuelven las operaciones fluviales, tal como lo hace la Unién Europea. Finalmente, otro mercado que requiere la conformacién de un marco general para su expansion y ‘operacién es el de los servicios logisticos y las plataformas de intercambios modales. El desarrollo de estas instalaciones y su operacién, se capturan fuertes economias de escala y de aglomeraci6n; ‘ademas en estos desarrollos se pueden enfrentar cuellos de botella y posiciones monopélicas. Es conveniente, desde e! punto de vista regulatorio, implementar un reglamento general que introduzca incentivos para que este subsector se desarrolle bajo condiciones de eficiencia. El andlisis de mercados relevantes y posicién de dominio permite identificar otros servicios donde es necesario aplicar remedios con medidas de regulacién ex - ante o conviene crear reglamentos generales para gobernar la operacién de otros servicios de transporte. Por ejemplo, la funcién regulatoria general de elaborar metodologias tarifarias, puede ayudar a que los alcaldes homogenicen {os criterios tarifarios tanto en transporte de pasajeros colectivo como en los sistemas masivos. Estos mercados suelen constituir monopolios administrativos y, por lo tanto, la definicién de tarifas debe responder a criterios econdémicos de eficiencia y sostenibilidad financiera entre otros aspectos. Se ha considerado que la regulacién econémica motivads por externalidades como la accidentalidad y la congestién no son un tema central de a nueva Comisién, porque otras entidades ya cuentan con esta funcién. Es el caso de la accidentalidad se creé la Agencia de Seguridad Vial; en el caso de la contaminacién, la autoridad recae en ef Ministerio del Ambiente y las Corporaciones Regionales. E! Ministerio ha venido reglamentando los cobros por congestién. La congestién es una externalidad del transporte en la cual la Comisién si podria intervenir activamente en coordinacién con las politicas trazadas por el Ministerio e implementadas en las reas congestionadas de las dreas metropolitana: Las reglas para definir la competencia por mercados monopélicos también es objeto de regulacién econémica. En algunos mercados, donde la competencia en el mercado no es posible, se establecen procesos de competencia por el mercado. Este es el caso de las concesiones viales, {érreas, los aeropuertos y los terminales maritimos portuarios. La ANI es la agencia especializada cen delegar la expansi6n y operacién de la infraestructura publica mediante contratos de concesi6n y supervisar su cumplimiento. En desarrollo de esta actividad, la agencia ha venido evolucionando ‘en materia del disefio de los contratos, los mecanismos de financiacién, los indicadores de servicio ¥ los procesos de licitaciOn. En este sentido, no parece eficiente que la Comisién de Regulacién sustituya duplique estas funciones. Por otra parte, la infraestructura ya concesionada esté regulada por los propios contratos. Dar facultades a la Comisién para modificar estos contratos puede generar inestabilidad juridica y eventuales costos fiscales por reclamaciones. Por lo anterior, se recomienda en este estudio que las funciones de la nueva Comisién en temas de Bases para el disefio de la CRT cconcesiones se limiten a establecer reglas generales para optimizar su desempefio, pero limitando su accién a los nuevos contratos que atin no se encuentran en ejecucién. tra facultad otorgada por la ley a la Comision es definir esténdares de prestacién de los servicios de transporte. Esta funci6n es esencial en mercados sujetos a regulacién de precios. Cuando la regulacién establece un tope tarifario pero no reglamenta {a calidad del servicio (0 de la infraestructura) es comin que los agentes regulados deterioren los esténdares de calidad, con lo ‘cual se perjudica a los usuarios y se permite un nivel de captura de rentas. Ademds, en desarrollo de los reglamentos de operacién de Ia infraestructura se deben incluir esténdares minimos de calidad del servicio que protejan al usuario y sean coherentes con el marco general de desarrollo de a infraestructura de transporte, su operacién y su mantenimiento. La elaboracién de los Indicadores de calidad y los eventuales descuentos por su incumplimiento, se deben elaborar en estrecha colaboracién entre la Comisién y el Ministerio, en lo que concierne a la normatividad técnica, y con las autoridades ambientales y de seguridad vial, en lo que concieme a externalidades por contaminacién y accidentalidad. De esta forma, se logra armonizar en los reglamentos sectoriales todos los aspectos, técnicos, econémicos y de externalidades. Finalmente, se debe destacar la importancia que puede adquirir la Comision en la formatizacién de Jas empresas que prestan servicios de transporte. En efecto en determinados segmentos de! transporte algunas empresas son atin muy informales y no cumplen con una serie de requisitos basicos para prestar un servicio puiblico con calidad y seguridad. Uno de las condiciones para implementar reglas de intervencién econmica es contar con agentes que respondan ante la autoridad por sus comportamientos, disponer de informacién sobre su capacidad, eficiencia y sostenibilidad financiera y poder sancionar los incumplimientos. En este sentido, la Comisién cuenta con ta funcién de fijar los criterios para habilitar las empresas que participan en las distintas actividades asociadas al transporte tanto en infraestructura como en prestacién de servicios. La funcién de expedir titulos habilitantes y manejar el registro de operadores, no obstante, se mantendré en el Ministerio. Aste respecto conviene resaltar la importancia del trabajo coordinado entre fa naciente CRIT y la cada vez més consolidada Superintendencia de Puertos y Transporte. El ejercicio de la Comisién se traduciré en normas por cuyo cumplimiento debe velar la Superintendencia. Esta titima entidad tiene que analizar conjuntamente con la Comisién los retos que impone determinada norma en términos de inspeccién y vigilancia, de tal forma que sea posible verificar su cumplimiento con los recursos disponibles, La formalizaci6n del sector transporte depende de un trabajo arménico de estas dos entidades y del fortalecimiento de la Superintendencia para que cuente con la capacidad de consolidar, en el terreno, el nuevo marco que promulgue la CRIT. 3.5 Bases orgénicas y funcionales para la implementacién de la CRIT Se presentan a continuacién los lineamientos de funciones y estructura que, de acuerdo con la visin de la consultoria, debe guiar la implementacién de la CRIT. Bases para el disefto de la CRT Vision La Comisién de Regulacién de Infraestructura de Transporte -CRIT- debe diseifar y definir el ‘marco de regulacién econémica para asegurar condiciones de eficiencia en aquellos mercados. de transporte, que por sus caracteristicas, presenten fallas de mercado. Las intervenciones en regulacién econdmica se limitarén a aquellos mercados que presenten fallas en los niveles de competencia y solo cuando los beneficios esperados de la intervencién, superen sus costos. La CRIT expediré los reglamentos dnicos de los modos de transporte, en los que se definirén {os criterios y reglas para la operacién eficiente de la red, asi como aquellos relacionados con el acceso a la infraestructura. Se recomienda que en la fase inicial de implantacién, la entidad se concentre en los modos con un desarrollo incipiente, tales como férreo, fluvial y los centros de logistica y trasferencia, sin perjuicio de la regulacién que sea necesarla para los demés modos. Corresponderd al Ministerio de Transporte definir la regulacién técnica, que le solicite la Comisién para el adecuado funcionamiento de los mercados. Estard por fuera del Ambito de accién de la Comisién, la regulacion en materia ambiental y de seguridad vial, que se mantendré en las entidades responsables de estas funciones en Ia actualidad (i.e. Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente, Agencia de Seguridad Vial, INVIAS, etc.) Funciones generales Definir los mercados relevantes por servicios y nivel geogréfico para el sector transporte, con las excepciones previstas en el numeral 2° del articulo 66 la Ley 1682 de 2013. Mercado relevante entendido, como aquél que define los limites en los que se desarrolla la competencia entre empresas 0 prestadores, identificando los competidores actuales o potenciales, considerando no solamente el producto o bien prestado, sino aquéllos que son intercambiables o sustituibles por parte del consumidor, por razén de sus caracteristicas, Precios y uso. Analizar la estructura de los mercados relevantes con el objetivo de determinar fallas de mercado y el grado de competencia e identificar eventuales posiciones de dominio. Evaluar la pertinencia de intervenir fos mercados relevantes donde se detecten agentes con posicién de domi Imponer medidas de regulacién ex ante para promover la competencia, tales como: + Restricciones a la organizacién industrial en términos de limites a la integracién vertical u horizontal Bases para el disefio de la CRT | 31 + Establecer el régimen tarifario y fijar las metodologias de cargos regulados bajo criterios de eficiencia econémica, neutralidad, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia que simulen las condiciones de un mercado competido. © Establecer los niveles de servicio, esténdares de calidad y de garantia de continuidad del servicio, consistentes con los niveles tarifarios aprobados, incluidos los descuentos que resuiten del incumplimiento de los niveles y estandares definidos. © Expedir los reglamentos tnicos de los modos de transporte, en los que se definirén los criterios y reglas para la operacién eficiente de la red, asi como aquellos relacionados con el acceso a la infraestructura. © Aprobar anualmente la agenda regulatoria. ‘*Evaluar y aprobar las regulaciones, reglamentos y metodologias preparados por el Comité de Expertos. © Fijar las reglas de acceso a terceros a las redes de infraestructura de transporte, para lo cual deberd definir: > Lametodologia para determinar los cargos de acceso por el uso de la infraestructura. ‘+ Las condiciones minimas no discriminatorias de acceso a la infraestructura por parte de terceros. © Definir e implementar procedimientos para la expedicién de normas. © Coordinar con la Superintendencia de Puertos y Transporte los mecanismos para la supervisién del cumplimiento de las normas. © Coordinar con el Ministerio de Transporte el desarrollo de los reglamentos técnicos que acompafien los marcos regulatorios que desarrolle la Comisién. ‘© Sin perjuicio de ta competencia del Ministerio en materia de habilitacién, establecer los criterios minimos para la habilitacién de las empresas prestadoras de los servicios de transporte. * Coordinar con la SIC los mecanismos de apoyo en las investigaciones dirigidas a establecer praécticas restrictivas de la competencia, en aquellos mercados sujetos a regulacion ex ~ post. Servi de instancia de resolucién de los conflictos entre los actores del sector en términos de acceso a la infraestructura, * Designar al Director Ejecutivo de la Comisin, de entre los comisionados expertos. Estructura organizacional La comisi6n estaré compuesta de la siguiente manera: © ELMinistro de Transporte Bases para el disefio de la CRT © ELM istro de Hacienda y Crédito Pablico ‘* El Director del Departamento Nacional de Planeacién ‘© Cuatro (4) Comisionados de dedicacién exclusiva, nombrados por el Presidente de la Republica para perfodos de cuatro (4) afios, no sujetos a las disposiciones que regulan la carrera administrativa. El primer nombramiento de los comisionados se haré asi, dos (2) para un Periodo de tres (3) afios y dos para un periodo de cuatro (4) afios. Los expertos podran ser teelegidos por una (1) sola vez. © E1Director de la UPIT con vor y sin voto. ‘+ ElSuperintendente de Puertos y Transporte participard con voz y sin voto. ‘© LaSecretaria Técnica estaré a cargo del Director Ejecutivo de la Comision, ‘* EI Ministro de Transporte podré delegar su participacién en el Viceministro de Transporte, el Ministro de Hacienda y Crédito Pablico en el Viceministro Técnico, el Director del Departamento Nacional de Planeacién en el Subdirector Sectorial y el Superintendente de Puertos y Transporte en un Superintendente Delegado. La siguiente figura muestra la estructura organizacional inicialmente planteada orem en d. Funciones del Comité de Expertos © Proponer el reglamento interno de la Comisién y la creacién de los subcomités teméticos que requiera para el desarrollo de sus funciones. © Formular, adoptar, evaluar y hacer seguimiento al plan estratégico de la entidad ‘+ Proponer la agenda regulatoria anual y presentarla para aprobacién de la Comision. ‘© Aprobar la planeacién presupuestal de la Comision, Bases para el disefio de la CRT | 33 Proponer los asuntos que se tratarén en la Comision y proponer el orden del dia que seré desarroliado por ésta. Adelantar los estudios y andlisis para la definicién por parte de la Comisién de los mercados relevantes en el sector transporte. Adelantar los estudios y andlisis de la estructura de los mercados relevantes para determinar el grado de competencia e identificar eventuales posiciones de dominio. Elaborar los estudios de soporte técnico para establecer por parte de la Comisién, la pertinencia de intervenir los mercados relevantes donde se detecten fallas de mercado, con medidas de regulacién ex ante para promover le competencia Estudiar e identificar la necesidad de establecer ex ante, limites a la integracién vertical y horizontal y proponer los parametros para su aplicacién cuando se requiera. Proponer el régimen tarifario y las metodologias de cargos regulados, bajo los criterios definidos en el presente decreto (remitir a funciones de la Comisién). Estudiar y proponer los niveles de servicio, garantia de continuidad del servicio y estandares de calidad consistentes con los niveles tarifarios aprobados por la Comisién, incluidos los descuentos que resulten del incumplimiento de los niveles y esténdares definidos. Preparar para aprobacién de la Comisién, los reglamentos tinicos de los modos férreo, fluvial y de los centros de logistica y trasferencia, en los que se establecerdn !as reglas y condiciones operativas que debe cumplir la infraestructura. Proponer a la Comisién las reglas de acceso a las redes de infraestructura de transporte por parte de terceros en condiciones no discriminatorias. Presentar a la Comisi6n las metodologias para determinar los cargos de acceso por el uso de la infraestructura ‘Adelantar los estudios necesarios para soportar la elaboracién del marco regulatorio y para hacer monitoreo del mercado. Contratar estudios de evaluacién ex ~ post que midan el impacto de las medidas regulatorias adoptadas en el desempefio de los mercados. ‘Monitorear el desemperio de los sectores sujeto de regulaci6n, Desarrollar los modelos y definir requerimientos de los sistemas de informacién que requiera la Comisién en el ejercicio de sus funciones. Elaborar el marco de los procedimientos para la expedicién de normas. Establecer los criterios para habilitar las empresas prestadoras de los servicios de transporte. Proponer a la Comision los mecanismos de resolucién de los conflictos entre los actores del sector en términos de acceso a la infraestructura. Bases para el disefio de la CRT Apoyar a la SIC en las investigaciones dirigidas a establecer précticas restrictivas de la ‘competencia en aquellos mercados sujetos a regulacién ex-post. Apoyar a fa Superintendencia de Puertos y Transporte SIC en la supervisién det cumplimiento de la normatividad expedida por Ia CRIT. Proponer ante la CRIT, la designacién de un Experto Comisionado como Director Ejecutivo. Funciones de la Direccién Ejecutiva Realizar la ejecucién y publicacién de los actos de reglamentacién y regulaci6n. Realizar la direcci6n y ejecucién de los planes, programas y proyectos de la Unidad. Dirigir y coordinar la presentacién y socializacién de los documentos que requiera el Comité de Expertos y la Comisién para el ejercicio de sus funciones. Dirigir y coordinar la evaluacién ex post de la regulacién en su conjunto y presentar al Comité de Expertos los resultados de la misma. Coordinar la formulacién y ejecucién del plan estratégico y 1a agenda regulatoria anual. Hacer seguimiento y evaluar periédicamente ta ejecucién y cumplimiento de las metas establecidas en los planes, programas y proyectos de la ComisiGn y proponer los ajustes que se consideren necesarios. Velar por la divulgacién oportuna de las decisiones y circulares de la Comisién y del Comité de Formular el plan de accién anual que contiene las politicas de desarrollo administrative institucional, estrategias de rendicién de cuentas, atencidn al ciudadano, gobierno en linea, anticorrupcién y de eliminacién de trémites. Fijar los lineamientos para la administracién de la infraestructura tecnolégica de la informacién y las comunicaciones de la entidad, Cumplir ta funcién de ordenador del gasto Nombrar y remover el personal de la entidad, previa autorizacién del Comité de Expertos, ‘cuando se trate de empleos de libre nombramiento y remocién. Fijar tas politicas y procedimientos y para la atencién de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y recepcién de informacién que los ciudadanos formulen en relacién con la misién y desempefio de la Comisién. ‘Todas las demas que le sean atribuidas por la ley y el reglamento. Bases para el disefio de la CRT Funciones de la Subdireccién Administrativa y financiera Proponer a la Direccién Ejecutiva la adopcién de politicas, planes, programas, procesos y actividades y demés acciones relacionadas con los asuntos administrativos, financieros, presupuestales, contables, contractuales y de servicios administrativos e informaticos de la Comision. Ejercer la representacién legal de la Comisin en las condiciones en que le sea delegada por el Director Ejecutivo. Dirigit, coordinar y hacer seguimiento a la planeacién, ejecucién y control de ta gestién administrativa y financiera de la CRIT. ‘Trazar las politicas y dirigir el desarrollo de los programas de administracién de personal, fad industrial, salud ocupacional, seleccién, vinculacién, capacitacién, incentivos y desarrollo del talento humano de la CRIT, de conformidad con la normatividad vigente. Dirigir y controlar los servicios generales y de apoyo que se requieren para el funcionamiento de as dependencias de la CRIT. Dirigit, coordinar, controlar y evaluar las actividades relacionadas con la adquisicién, almacenamiento, custodia, distribucién ¢ inventario de los elementos, equipos y demés bienes servicios necesarios para el funcionamiento de la entidad. Ejercer la ordenacién del gasto de acuerdo con las delegaciones efectuadas por el Director Ejecutivo de la CRIT. Elaborar el plan de compras de bienes y ser ejecucién, ios de la Comisin y hacer el seguimiento a su Elaborar el Plan Anual de Caja de la Entidad, gestionar su cumplida aprobacién y coadyuvar para su ejecucién, en coordinacién con el Comité de Expertos de la Comisién. Dirigir, planear, coordinar y adelantar los procesos de contratacién que requiera la entidad. Uevar el control de la ejecucién presupuestal Coordinar con las dreas competentes ta elaboracién y consolidacién del anteproyecto de presupuesto y adelantar las acciones requeridas para su incorporacién en el Presupuesto General de la Nacién, Apoyar a la Direccién Ejecutiva en la elaboracién de los proyectos de inversién, independientemente de la fuente de financiacién, Dirigir la identificacién, el disefo y la implementacién de soluciones tecnoligicas acordes con las necesidades de la entidad y velar por la operacién, funcionalidad y seguridad de la informacién sistematizada. Todas las demas que le sean atribuidas por la ley y el reglamento

También podría gustarte