Está en la página 1de 5

OTROS MODOS DE

MANIFESTACIÓN DEL
CONSENTIMIENTO
REPRESENTACIÓN
• Se define la representación como la actuación de
una persona en nombre de otra, estando
facultada por ésta o por la ley par hacerlo.
• Por virtud del Art. 1505 C. C. tal actuación
“produce respecto del representado iguales
efectos que si hubiere contratado él mismo”
• El Art. 833 C. Co. Establece que “los negocios
jurídicos propuestos o concluidos por el
representante en nombre del representado,
dentro del límite de sus poderes, producirán
directamente efectos en relación con éste.
• La representación supone tres condiciones:
1. Poder de representación: que puede ser legal, judicial
o convencional, según la fuente de donde dimana.
2. El representante debe tener la voluntad de obrar por
cuenta de su representado y manifestar esa voluntad,
pues de no ser así quedará obligado personalmente
para con el otro contratante
3. El representante debe tener la voluntad de contratar,
con lo cual indica no solo que su actuación no es
simplemente mecánica sino que además su voluntad
debe existir y no estar viciada a fin de desempeñar el
encargo con suficiente iniciativa (dentro de los límites
del poder)
Representación • Tiene origen en una disposición legal
Legal • El Padre con relación a los hijos menores

Representación • Si la decisión proviene de un Juez


Judicial • Curadores

• Cuando proviene de un convenio o contrato


Representación • Para un negocio jurídico (poder especial).
Convencional Para la totalidad de los negocios (poder
general)
NEGOCIACIÓN POR OTRO
• Art. 1506 y 1507 C. C.; Sent. 12 junio/1923. Sent. 7
septiembre/1918
• En la estipulación por otro se excluye por esencia toda idea de
representación.
• Cuando se estipule a favor de una tercera persona, la voluntad de
este tercero no concurre con la de los contratantes en el acto
mismo de la estipulación y por ello no es preciso que el tercero
tenga capacidad legal para contraer derecho u obligaciones en el
momento de celebrarse la negociación por otro.
• La negociación queda supeditada a que el tercero ratifique el acto.
Si no lo ratifica no solo no se formará obligación alguna, sino que
además quien hizo la promesa deberá asumir la indemnización de
perjuicios del otro contratante o el pago de la pena pactada en los
términos del artículo 1593 del C. C.

También podría gustarte