Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

CÁLCULO INTEGRAL
GUÍA DE TRABAJO No 2
TEMA: LA INTEGRAL DEFINIDA
PROFESOR: Carlos Julio González N.

LA INTEGRAL DEFINIDA

Objetivos:
• Manejar la integral definida como el concepto de una suma de Riemann.
• Identificar la integral definida como el área bajo la curva de una función.

2.1. SUMATORIAS
En el estudio del área de una región del plano limitada por la gráfica de una
función se necesita tratar sumas de muchos términos, llamadas usualmente
sumatorias, de modo que se introduce una forma para denotarlas en forma más
compacta.

DEFINICIÓN. Sucesión.
Una función que se define desde los enteros positivos o cualquier subconjunto
de estos, hacia los números reales se denomina sucesión.
A R
1• • a1
2• • a2
3• • a3
4• • a4
5• • a5
. .
. .
. .
n–1• • an – 1
n• • an
n+1• • an + 1
n f(n) = an

Carlos Julio González Navarro.


1
La integral definida
Observaciones: En lugar de la notación funcional f (n) resulta conveniente
usar a n . Es frecuente usar la letra n para representar los elementos del dominio,
pero igualmente se pueden usar las letras i, j, k, m. Se acostumbra representar
la sucesión por el elemento enésimo, que no es otra cosa, que la función de la
siguiente forma {a n } o mostrando algunos de sus primeros elementos como
a1 , a2, a3 , a4 , . . .

Ejemplos Ilustrativos:
1. Considérese la sucesión {𝑎𝑛 } definida por 𝑎𝑛 = 𝑛2 ; los primeros seis
elementos se indican a continuación
12 , 22 , 32 , 42 , 52 , 62 , . . .
o bien
1, 4, 9, 16, 25, 36, . . .
Observe que si no se advierte nada se sobreentiende que el dominio, por defecto,
es el conjunto de los enteros positivos.

1
2. Considérese la sucesión definida por 𝑎𝑛 = 𝑛 los primeros seis elementos se
indican a continuación
1 1 1 1 1
1, , , , , , . . .
2 3 4 5 6

DEFINICIÓN. Sumatoria.
Sea f una función
𝑖=𝑛

∑ 𝑓(𝑖) = 𝑓(𝑚) + 𝑓(𝑚 + 1) + 𝑓(𝑚 + 2)+. . . +𝑓(𝑛 − 1) + 𝑓(𝑛)


𝑖=𝑚
donde m y n son números enteros tales que m  n .

Observaciones: La notación usa la letra griega mayúscula  (sigma) y se llama


notación sigma o notación de sumatoria. ∑𝑖=𝑛 𝑖=𝑚 𝑓(𝑖) representa la suma de los
n − m + 1 términos que resultan cuando se sustituyen los enteros consecutivos por
i, es decir es la suma de los términos de la sucesión que representa f (i) ,
empezando con i = m y terminando con i = n . El número m se denomina límite
inferior de la suma, y n se denomina límite superior de la suma. La letra i
recibe el nombre de índice de la suma; pero cualquier esta letra pude emplearse
para este propósito, usualmente j, k, m, n.

Ejemplo ilustrativo.
Se considera la suma 12 + 22 + 32 + 42 + 52 + 62 .
Cada término en la suma es de la forma i2, donde i es un entero de 1 a 6. En
la notación de sigma esta suma se escribe como ∑𝑖=6 𝑖=1 𝑖 , la cual se lee “la
2

sumatoria de los i2 desde i = 1 hasta i = 6”. Así

Carlos Julio González Navarro.


2
La integral definida

∑𝑖=6
𝑖=1 𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 .
2 2 2 2 2 2 2

Igualmente esta sumatoria puede representarse como

∑𝑘=6
𝑘=1 𝑘 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 .
2 2 2 2 2 2 2

Ejemplos: Se consideran las siguientes sumas y sus desarrollos:

1. ∑𝑖=5
𝑖=2 𝑖 = 2 + 3 + 4 + 5 .
3 3 3 3 3

2. ∑𝑖=5
𝑖=1 2𝑖 = 2 ⋅ (1) + 2 ⋅ (2) + 2 ⋅ (3) + 2 ⋅ (4) + 2 ⋅ (5) = 2 + 4 + 6 + 8 + 10.

3. ∑5𝑘=0(2𝑘 + 1) = 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 11.

1 1 1 1 1 1
4. ∑6𝑛=1(−1)𝑛 = −1 + − + − + .
𝑛 2 3 4 5 6

5. ∑5𝑖=1 3 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 5  3 = 15

6. ∑4𝑗=1 𝑥 2 = 𝑥 2 + 𝑥 2 + 𝑥 2 + 𝑥 2 = 4 ⋅ 𝑥 2 = 4𝑥 2

En algunas ocasiones los términos de las sumatorias contienen subíndices, como


se muestra a continuación en los siguientes ejemplos ilustrativos:
𝑛

∑ 𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + . . . + 𝑎𝑛
𝑖=1
10

∑ 𝑛𝑏𝑛 = 2𝑏2 + 3𝑏3 + 4𝑏4 + 5𝑏5 + 6𝑏6 + 7𝑏7 + 8𝑏8 + 9𝑏9 + 10𝑏10
𝑛=2

∑5𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 ) ⋅ 𝛥𝑥 = 𝑓(𝑥1 ) ⋅ 𝛥𝑥 + 𝑓(𝑥2 ) ⋅ 𝛥𝑥 + 𝑓(𝑥3 ) ⋅ 𝛥𝑥 + 𝑓(𝑥4 ) ⋅ 𝛥𝑥 + 𝑓(𝑥5 ) ⋅ 𝛥𝑥.

Propiedades de la sumatoria

Propiedad 1. Suma de una constante


∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑐𝑛, donde c es una constante cualquiera.

Propiedad 2. Suma del producto de la constante por la función

∑𝑛𝑖=1 𝑐 ⋅ 𝑓(𝑖) = 𝑐 ⋅ ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑖), donde c es una constante.

Propiedad 3. Sumatoria de la suma de funciones


Carlos Julio González Navarro.
3
La integral definida
𝑛 𝑛 𝑛

∑[𝑓(𝑖) + 𝑔(𝑖)] = ∑ 𝑓(𝑖) + ∑ 𝑔(𝑖)


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Una suma se puede escribir en más de una manera con la notación sigma,
dependiendo de los límites de la sumatoria. Por ejemplo,
5

∑ 2𝑖 = 2 + 4 + 6 + 8 + 10
𝑖=1
también
4

∑(2𝑖 + 2) = 2 + 4 + 6 + 8 + 10
𝑖=0
o bien
∑6𝑖=2(2𝑖 − 2) = 2 + 4 + 6 + 8 + 10.

Propiedad 4.
a. ∑𝑏𝑖=𝑎 𝑓(𝑖) = ∑𝑏+𝑐
𝑖=𝑎+𝑐 𝑓(𝑖 − 𝑐)

b. ∑𝑏𝑖=𝑎 𝑓(𝑖) = ∑𝑏−𝑐


𝑖=𝑎−𝑐 𝑓(𝑖 + 𝑐)

El siguiente teorema proporciona algunas fórmulas importantes para el cálculo


con la notación sigma. Estas fórmulas pueden ser demostradas mediante el
Principio de Inducción Matemática. También existen otros procedimientos
alternativos para demostrarse.

TEOREMA. Cuatro sumas importantes.

𝑛(𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)
1. ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = 2. ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 =
2 6
𝑛2 (𝑛+1)2 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)(3𝑛2 +3𝑛−1)
3. ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 4. ∑𝑛𝑖=1 𝑖 4 =
4 30

Demostración:

n
1. Sea S n =  i = 1 + 2 + 3 + ... + (n − 2) + (n − 1) + n
i =1

En seguida se suma a esta expresión ella misma, pero escrita en sentido inverso,
es decir desde el último término hasta el primero. De la siguiente forma:
Sn = 1 + 2 + 3 + . . . + (n − 2) + (n − 1) + n
Sn = n + (n − 1) + (n − 2) + . . . + 3 + 2 + 1
2S n = (n + 1) + (n + 1) + (n + 1) + . . . + (n + 1) + (n + 1) + (n + 1)

n  (n + 1)
 2S n = n  (n + 1)  Sn =
2
Carlos Julio González Navarro.
4
La integral definida

2. Para esta demostración se considera la siguiente suma

 (i − 1) − i 3 =  (i 3 − 3i 2 + 3i − 1) − i 3  =  (− 3i 2 + 3i − 1)
n n n
3
(1)
i =1 i =1 i =1

De otro lado, el desarrollo de esta misma suma conduce al resultado siguiente:


( ) ( ) ( )    
n

 (i − 1) − i 3 = 03 − 13 + 13 − 23 + 23 − 33 + . . . + (n − 2) + (n − 1) + (n − 1) + n 3
3 3 3 3

i =1
n

 (i − 1) − i 3 = −n 3
3
(2)
i =1

Igualando (1) y (2) se obtiene: ∑𝑛𝑖=1(−3𝑖 2 + 3𝑖 − 1) = −𝑛3


Por propiedades de sumatoria
n n n
− 3 i 2 + 3 i − 1 = −n 3
i =1 i =1 i =1
𝑛(𝑛+1)
Transponiendo y sustituyendo ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = y ∑𝑛𝑖=1 1 = 𝑛 se tiene que
2

−3 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = −𝑛3 − 3 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 + ∑𝑛𝑖=1 1  3 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = 𝑛3 + 3 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 1

𝑛(𝑛+1) 2𝑛3 +3𝑛2 +3𝑛−2𝑛


 3 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = 𝑛3 + 3 ⋅ − 𝑛  3 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 =
2 2

2𝑛3 +3𝑛2 +𝑛 𝑛(2𝑛2 +3𝑛+1)


 3 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 =  ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 =
2 6

𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)
 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = 6

3. Para esta demostración se considera un proceso similar al anterior. Se inicia


considerando la suma:

∑𝑛𝑖=1(𝑖 − 1)4 − 𝑖 4 = ∑𝑛𝑖=1[(𝑖 4 − 4𝑖 3 + 6𝑖 2 − 4𝑖 + 1) − 𝑖 4 ] = ∑𝑛𝑖=1(−4𝑖 3 + 6𝑖 2 − 4𝑖 + 1) (1)

De otro lado, el desarrollo de esta misma suma conduce al resultado siguiente:


𝑛

∑(𝑖 − 1)4 − 𝑖 4
𝑖=1
= (04 − 14 ) + (14 − 24 ) + (24 − 34 ) + . . . + [(𝑛 − 2)4 + (𝑛 − 1)4 ]
+ [(𝑛 − 1)4 + 𝑛4 ]

∑𝑛𝑖=1(𝑖 − 1)4 − 𝑖 4 = −n 4 (2)

Igualando (1) y (2) se obtiene:


𝑛

= ∑(−4𝑖 3 + 6𝑖 2 − 4𝑖 + 1) = −𝑛4
𝑖=1

Carlos Julio González Navarro.


5
La integral definida
Por propiedades de sumatoria
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

−4 ∑ 𝑖 3 + 6 ∑ 𝑖 2 − 4 ∑ 𝑖 + ∑ 1 = −𝑛4
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
Transponiendo y sustituyendo ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = , ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = y
6 2
∑𝑛𝑖=1 1 = 𝑛 se tiene que

−4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = −𝑛4 − 6 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 + 4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 1

 4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 𝑛4 + 6 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 − 4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 + ∑𝑛𝑖=1 1

 4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 𝑛4 + 6 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 − 4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 + ∑𝑛𝑖=1 1

𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
 4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 𝑛4 + 6 ⋅ 6
−4⋅ 2
+𝑛

 4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 𝑛4 + 2𝑛3 + 3𝑛2 + 𝑛 − 2𝑛2 − 2𝑛 + 𝑛

𝑛2 (𝑛2 +2𝑛+1)
 4 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 𝑛4 + 2𝑛3 + 𝑛2  ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 4
𝑛2 (𝑛+1)2
 ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 4

La demostración 4. se deja como ejercicio para el lector.

EJERCICIOS 2.1

1. Desarrollar las siguientes sumatorias:


d. ∑12 2
𝑖=1(𝑖 − 𝑖 − 1)
a. ∑8𝑖=1 𝑖 b. ∑11 2
𝑖=1(𝑖 − 2𝑖) c. ∑15
𝑖=10(𝑖 − 1)
2

𝑘+1 𝑛𝑥 𝑛 𝑥𝑛 2𝑘−1
e. ∑7𝑘=0 𝑘 2 +1 f. ∑8𝑛=1(−1)𝑛 𝑛+1 g. ∑8𝑛=1(−1)𝑛+1 𝑛 ! h. ∑10
𝑖=0 2𝑘+1

2. Expresa cada serie como una sumatoria:

a. 3 + 6 + 9 + 12 + 15 b. – 2 + 4 – 8 + 16 – 32 + 64
1 2 3 4 5 6 1 1 1 1
c. +3+4+5+6+7 d. 1 + 2 + 22 + 23 + 24
2
e. 1 + 4 + 9 + 16 + 25 f. – 1 – 2 – 3 – 4 – 5
1 1 1 1 1 1 1 1
g. + 9 + 27 + 81 h. 1 + + + 2 +
3 √2 √3 √5
1 1 1 1 1 1 1 1 1
i. 1 + 3 + 5 + 7 + . . . + 25 j. 1 − + − + +. . .−
3 9 27 81 2187

Carlos Julio González Navarro.


6
La integral definida
2.2. EL ÁREA Y LA INTEGRAL DEFINIDA

Ejemplo introductorio. Determinar el área bajo la parábola y = x 2 , el eje X y


entre x = 0 y x = 1.
Solución:

y Un método para aproximar el área


 que se pide es dividir el intervalo [0,
1] en subintervalos de igual longitud y

trabajar con los rectángulos, cuyas

bases son esos subintervalos y cuyas
alturas son los valores de la función
 en los extremos derechos de esos
subintervalos, en este caso se
 consideran rectángulos circunscritos.
x
    

Región bajo la parábola que se desea


determinar

También se puede trabajar con los rectángulos cuyas alturas son los valores de
la función en los extremos izquierdos de esos subintervalos, en este caso se
consideran rectángulos inscritos.

a. Considerando n = 4 subintervalos
𝑏−𝑎 1−0
Ancho de cada rectángulo: 𝛥𝑥 = 𝑛 = 4 = 0.25

Calculemos las alturas de cada punto:

xi 0 0.25 0.5 0.75 1.0


f ( xi ) = xi2 0 0.0625 0.25 0.5625 1.0

El área de cada rectángulo


circunscrito esta dada por

𝛥𝐴𝑖 = 𝑓(𝑥𝑖 ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥

Aproximación del valor del área empleando rectángulos circunscritos:


4
A =  f ( xi )   i x = (0.0625)(0.25) + (0.25)(0.25) + (0.5625)(0.25) + (1.0)(0.25)
i =1

Carlos Julio González Navarro.


7
La integral definida
= 0.46875

El área de cada rectángulo inscrito


esta dada por
𝛥𝐴𝑖−1 = 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥

Aproximación del valor del área empleando rectángulos inscritos:


4
A =  f ( xi −1 )   i x = (0)(0.25) + (0.0625)(0.25) + (0.25)(0.25) + (0.5625)(0.25)
i =1
= 0.21875

b. Considerando n = 8 subintervalos
𝑏−𝑎 1−0
Ancho de cada rectángulo: 𝛥𝑥 = 𝑛 = 8 = 0.125

Calculemos las alturas de cada punto:

xi 0 0.125 0.25 0.375 0.5 0.625 0.75 0.875 1.0


f ( xi ) = xi2 0 0.015625 0.0625 0.140625 0.25 0.390625 0.5625 0.765625 1.0

valor del área empleando rectángulos valor del área empleando rectángulos
circunscritos inscritos

Aproximación del valor del área empleando rectángulos circunscritos:

𝐴 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥
𝑖=1
= (0.015625)(0.125) + (0.0625)(0.125) + (0.14625)(0.125)
+ (0.25)(0.125)
+(0.390625)(0.125) + (0.5625)(0.125) + (0.765625)(0.125) + (1)(0.125
= 0.3984375

Carlos Julio González Navarro.


8
La integral definida
Aproximación del valor del área empleando rectángulos inscritos:
8

𝐴 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥
𝑖=1
= (0)(0.125) + (0.015625)(0.125) + (0.0625)(0.125) + (0.140625)(0.125)
+ (0.25)(0.125) + (0.390625 )(0.125) + (0.5625 )(0.125) + (0.765625 )(0.125)
= 0.2734375

c. Considerando n subintervalos
𝑏−𝑎 1−0 1
Ancho de cada rectángulo: 𝛥𝑥 = 𝑛 = 𝑛 = 𝑛
𝑖 1
El valor de la altura es el valor de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 en cada punto 𝑥𝑖 = 𝑛: ,
𝑛
2 3 𝑛 1 2 2 2 3 2 𝑛 2
, , . . . , ; es decir, las alturas son (𝑛) , (𝑛) , (𝑛) , . . . , (𝑛) lo que se
𝑛 𝑛 𝑛
𝑖 𝑖 2 𝑖2
puede escribir como 𝑓(𝑥𝑖 ) = 𝑓 (𝑛) = (𝑛) = 𝑛2, con i = 0, 1, 2, 3, . . ., n .

Aproximación del valor del área empleando rectángulos circunscritos:


𝑛
1 2 1 2 2 1 3 2 1 𝑛 2 1
𝐴 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥 = ( ) ⋅ + ( ) ⋅ + ( ) ⋅ + . . . + ( ) ⋅
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑖 2 1 𝑖2 1 1 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)
= ∑𝑛𝑖=1 (𝑛) ⋅ 𝑛 = ∑𝑛𝑖=1 𝑛2 ⋅ 𝑛 = 𝑛3 ⋅ ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = 𝑛3 ⋅ [ ]
6

(𝑛+1)(2𝑛+1) Aplicando la fórmula de los


= cuadrados de los n primeros
6𝑛2
enteros
Por ejemplo, la suma de las áreas de los cuatro rectángulos circunscritos es
(4 + 1)(2 ⋅ 4 + 1) (5)(9)
𝐴= = = 0.46875
6(4)2 96
y la suma de las áreas de los ocho rectángulos circunscritos es
(8 + 1)(2 ⋅ 8 + 1) (9)(17)
𝐴= = = 0.3984375
6(8)2 384

Aproximación del valor del área empleando rectángulos inscritos:


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖−1 2 1 (𝑖 − 1)2 1 1
𝐴 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥 = ∑ ( ) ⋅ =∑ ⋅ = 3 ⋅ ∑(𝑖 − 1)2
𝑛 𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1 1
= 3
⋅ ∑(𝑖 2 − 2𝑖 + 1) = 3 (∑ 𝑖 2 − 2 ∑ 𝑖 + ∑ 1)
𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
1 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 𝑛(𝑛 + 1)
= 3[ −2 + 𝑛]
𝑛 6 2
2𝑛3 − 3𝑛2 + 𝑛
=
6𝑛3
(𝑛 − 1)(2𝑛 − 1)
=
6𝑛2
Carlos Julio González Navarro.
9
La integral definida

Por ejemplo, la suma de las áreas de los cuatro rectángulos inscritos es


(4 − 1)(2 ⋅ 4 − 1) (3)(7)
𝐴= = = 0.21875
6(4)2 96
y la suma de las áreas de los ocho rectángulos inscritos es
(8 − 1)(2 ⋅ 8 − 1) (7)(15)
𝐴= = = 0.2734375
6(8)2 384

d. Considerando que el número n de subintervalos aumenta considerablemente,


es decir n →  tenemos:
El valor del área empleando rectángulos circunscritos
(𝑛+1)(2𝑛+1) 2𝑛2 +3𝑛+1 1
𝐴 = 𝑙𝑖𝑚 ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 2
= 𝑙𝑖𝑚 =
𝑛→∞ 𝑛→∞ 6𝑛 𝑛→∞ 6𝑛2 3

El valor del área empleando rectángulos inscritos


(𝑛−1)(2𝑛−1) 2𝑛2 −3𝑛+1 1
𝐴 = 𝑙𝑖𝑚 ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖−1 ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑛→∞ 𝑛→∞ 6𝑛2 𝑛→∞ 6𝑛2 3

DEFINICIÓN. Área bajo la curva

Se Define el área comprendida entre la curva y = f (x) , con f ( x)  0 , el eje X y


las rectas x = a y x = b , como el número resultante del siguiente proceso:
subdividir el intervalo [a, b] en n subintervalos menores de modo que
a = x0  x1  x2  x3  . . .  xn = b

Entonces los n subintervalos son

[𝑥0 , 𝑥1 ], [𝑥1 , 𝑥2 ], [𝑥2 , 𝑥3 ], . . . , [𝑥𝑛−1 , 𝑥𝑛 ]

Esto se llama una partición de [a, b] y se representa por P.

Se utiliza  i x para denotar la longitud del i-ésimo subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ], luego


𝛥𝑖 𝑥 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1

Carlos Julio González Navarro.


10
La integral definida

x0 x1 x3 xi – 1 xi xn

La longitud del subintervalo más largo se representa con P y se denomina


norma de P. Así
‖𝑃‖ = máx{Δ1 𝑥, 𝛥2 𝑥, 𝛥3 𝑥, . . . , Δ𝑛 𝑥}

Se elige un punto cualquiera, xi* , en cada subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ] y así se puede


hallar el área del rectángulo i-ésimo cuya base es  i x y su altura es f xi* : ( )
𝛥𝐴𝑖 = 𝑓(𝑥𝑖∗ ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥
El área de la región está dada aproximadamente por la suma de las áreas de los
n rectángulos sobre cada subintervalo:
𝑛 𝑛

𝐴 ≈ ∑ 𝐴𝑖 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥 = 𝑓(𝑥1∗ ) ⋅ 𝛥1 𝑥 + 𝑓(𝑥2∗ ) ⋅ 𝛥2 𝑥 + . . . + 𝑓(𝑥𝑛∗ ) ⋅ 𝛥𝑛 𝑥


𝑖=1 𝑖=1
A medida que n →  entonces P → 0 ; por consiguiente, el área, A, está dada
por
𝑛

𝐴 = 𝑙𝑖𝑚 ∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥
‖𝑃‖→0
𝑖=1

siempre que este límite exista.

DEFINICIÓN. La integral definida


Si f es una función definida en un intervalo cerrado [a, b], sea P una partición de
n subintervalos arbitrarios de [a, b] dada por
𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < 𝑥3 < . . . < 𝑥𝑛 = 𝑏

Carlos Julio González Navarro.


11
La integral definida
Se eligen puntos cualesquiera, xi* , en cada subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ] y se definen
𝛥𝑖 𝑥 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 y ‖𝑃‖ = máx{Δ𝑖 𝑥}, para todo i. Entonces la integral definida de
f, de a en b es
𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 ∑ 𝑓(𝑥𝑖∗ ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥


‖𝑃‖→0
𝑎 𝑖=1

si este límite existe. Si lo hay, entonces se dice que f es integrable en el intervalo


[a, b].

Observación: el símbolo  fue introducido por Leibniz y se denomina signo


integral. Es una S alargada, y lo escogió porque la integral es un límite de

 f (x)dx f (x ) se le llama integrando y a y b los


b
sumas. En la notación a
a
límites de integración; a es límite inferior y b es límite superior. El símbolo
dx, por sí solo, no tiene significado. El proceso para calcular una integral se llama
integración.

La suma ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖∗ ) ⋅ 𝛥𝑖 𝑥 se llama suma de Riemann, en honor del matemático


alemán Bernhard Riemann (1826–1866). Algunos matemáticos a la integral
definida la denominan integral de Riemann.

Una integral no necesita representar un área, pero cuando las funciones son
positivas, se puede interpretar como un área.

En el caso especial en el que 𝑓(𝑥) ≥ 0,

 f (x)dx = al área bajo la gráfica de f, de a y b.


b

En la definición de la integral definida se tiene una función f definida en un


intervalo cerrado [a, b], de modo que se está suponiendo implícitamente que
𝑏
a  b ; pero en algunos casos, es útil ampliar la definición de ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 en el caso
en que a  b o cuando a = b :

DEFINICIÓN.

f (x )dx existe, entonces f (x )dx = −  f (x )dx


b b a
Si a  b y a a b

 f (x)dx = 0
a
Si a = b y f (a) existe, entonces
a

Carlos Julio González Navarro.


12
La integral definida
TEOREMA. Propiedades de la integral definida.

𝑏
i. Si k es cualquier constante, entonces ∫𝑎 𝑘𝑑𝑥 = 𝑘(𝑏 − 𝑎)

ii. Si f es integrable en el intervalo cerrado [a, b], y si k es cualquier


constante, entonces
k  f (x )dx = k  f (x )dx
b b
a a

iii. Si las funciones f y g son integrables en el intervalo [a, b],


entonces f + g es integrable en [a, b] y

a  f (x) + g (x)dx =a f (x)dx +a g (x)dx


b b b

iv. Si f es integrable en el intervalo cerrado [a, b], y si c  [a, b],


entonces
f (x )dx =  f (x )dx +  f (x )dx
b c b
 a a c
donde a  c  b .

TEOREMA. Propiedades de orden la integral

i. Si f es integrable en [a, b], y si f ( x)  0 cuando a  x  b , entonces

 f (x)dx  0
b

ii. Si las funciones f y g son integrables en el intervalo [a, b], y si


f ( x)  g ( x) para todo x  [a, b], entonces

 f (x)dx   g (x)dx
b b

a a

iii. Si la función f es continua en el intervalo cerrado [a, b], y si m y


M son, respectivamente, los valores de función mínimo absoluto y
máximo absoluto de f en [a, b] de modo que
m  f ( x)  M para todo a  x  b
entonces
m(b − a )   f (x )dx  M (b − a )
b

iv. Si f es integrable en [a, b], entonces

 f (x )dx   f (x ) dx
b b

a a

Carlos Julio González Navarro.


13
La integral definida

2.3. TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO

TEOREMA. Primer teorema fundamental del cálculo.


Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b], sea x cualquier
número de [a, b], y si F es la función definida por
F ( x) =  f (t )dt
x

f (t )dt = f (x)
d x
dx a
entonces F ' ( x) = f ( x) o equivalentemente

𝑑 𝑥 1
Ejemplo 1. Hallar 𝑑𝑥 ∫0 √1−𝑡 2 𝑑𝑡
Solución:
𝑥 1
Si se considera que 𝐹(𝑥) = ∫0 √1−𝑡 2 𝑑𝑡, entonces por el Primer Teorema
Fundamental de Cálculo se tiene que
𝑑 𝑥 1
𝑑𝑥
∫0 √1−𝑡 2
𝑑𝑡 =
d
F (x )  = F ' ( x ) =
1
√1−𝑥 2
dx

𝑑 𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑡
Ejemplo 2. Hallar 𝑑𝑥 ∫0 𝑡 𝑑𝑡
Solución:
𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑡
Si se considera que 𝐹(𝑥) = ∫0 𝑡 𝑑𝑡, entonces por el Primer Teorema
Fundamental de Cálculo se tiene que
𝑑 𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑑 𝑠𝑖𝑛 𝑥
∫0
𝑑𝑡 = [𝐹(𝑥)] = F ' ( x) =
𝑑𝑥 𝑡 𝑑𝑥 𝑥

𝑑 𝑥4
Ejemplo 3. Hallar 𝑑𝑥 ∫1 𝑠𝑒𝑐 𝑡 𝑑𝑡
Solución:
𝑑 𝑑 𝑑𝑢
En este caso se debe emplea la regla de la cadena: 𝑑𝑥 [𝐹(𝑥)] = 𝑑𝑢 𝐹(𝑢) ⋅ 𝑑𝑥 junto
con el Primer Teorema Fundamental del Cálculo.
Sea u = x 4 , entonces
d x4 𝑑 𝑑 𝑢

dx 1
sec t dt = 𝑑𝑥 [𝐹(𝑥)] = 𝑑𝑥 ∫1 𝑠𝑒𝑐 𝑡 𝑑𝑡 /De acuerdo a la regla de la cadena
𝑑 𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢
= [∫1 𝑠𝑒𝑐 𝑡 𝑑𝑡] ⋅ = 𝑠𝑒𝑐 𝑢 ⋅ = 𝑠𝑒𝑐(𝑥 4 ) ⋅ 4𝑥 3 = 4 x 3 sec x 4
𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑 𝑥5 1
Ejemplo 4. Hallar 𝑑𝑥 ∫1 1+𝑡 4 𝑑𝑡
Solución:
En este caso de nuevo se emplea la regla de la cadena junto con el Primer
Teorema Fundamental del Cálculo.

Carlos Julio González Navarro.


14
La integral definida
Sea u = x 4 , entonces
5
𝑑 𝑥 1 𝑑 𝑢 1 𝑑𝑢 1 𝑑 5
∫ 4
𝑑𝑡 = ∫ 4
𝑑𝑡 ⋅ = 4
⋅ (𝑥 )
𝑑𝑥 1 1 + 𝑡 𝑑𝑢 1 1 + 𝑡 𝑑𝑥 1 + 𝑢 𝑑𝑥
1 5𝑥 4
= 1+(𝑥 5)4 ⋅ 5𝑥 4 = 1+𝑥 20

TEOREMA. Segundo teorema fundamental del cálculo.


Si f es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y si F es una función
tal que F ' ( x) = f ( x) , es decir, F es una antiderivada de f, para toda x en [a, b],
entonces

 f (x)dx = F (b) − F (a)


b

1
Ejemplo 5. Calcular ∫0 𝑥 2 𝑑𝑥

Solución:

La función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es continua en [0, 1], se debe hallar una antiderivada, esto
𝑥3
es F ( x) =  x 2 dx = + 𝐶.
3
Entonces por el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo, se tiene
1
𝑥 3 1 (1)3 (0)3 1
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = ( ) | = − =
0 3 0 3 3 3

1
Ejemplo 6. Evaluar la integral ∫−2 𝑥 3 𝑑𝑥

Solución:

La función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es continua en [– 2, 1], se debe hallar una antiderivada, es


𝑥4
decir 𝐹(𝑥) = ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 4 + 𝐶.
Entonces por el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo, se tiene
1
𝑥4 1 (1)4 (−2)4 1 15
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = ( ) | = − = −4=−
−2 4 −2 4 4 4 4

2
Ejemplo 7. Evaluar la integral ∫0 (2𝑥 2 + 1)𝑑𝑥

Solución:

La función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 1 es continua en el intervalo [0,2] luego se tiene que

Carlos Julio González Navarro.


15
La integral definida
2 𝑥3 2 2 16 22
∫0 (2𝑥 2 + 1)𝑑𝑥 = 2 + 𝑥|20 =(3 (2)3 + 2) − (3 (0)3 + 0) = +2=
3 3 3

Funciones continuas por partes

Se dice que una función 𝑓 es continua por partes sobre un intervalo [𝑎, 𝑏] si existe
a lo más un número finitos de puntos 𝑐1 , 𝑐2 , 𝑐3….. en los que 𝑓 tiene una
discontinuidad finita, o salto finito sobre cada subintervalo abierto (𝑐𝑘−1 , 𝑐𝑘 ).

Una integral definida de una función continua por partes sobre el intervalo
[𝑎, 𝑏] puede evaluarse como:

𝑏 1 𝑐 2 𝑐 3 𝑐 𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑐1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑐2 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑐3 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

𝑥 + 1, − 1 ≤ 𝑥 < 0
4
Ejemplo 8. Evalúe ∫−1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 donde 𝑓(𝑥) = { 𝑥, 0≤𝑥<2
3, 2≤𝑥≤4
Solución:

Miremos la gráfica de 𝑓

4 0 2 4
Luego ∫−1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫−1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫2 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

0 2 4
= ∫−1(𝑥 + 1)𝑑𝑥 + ∫0 𝑥𝑑𝑥 + ∫2 3𝑑𝑥

Carlos Julio González Navarro.


16
La integral definida

𝑥2 0 𝑥2 2 17
=( 2 + 𝑥) |−1 + | + 3𝑥 |42 =
2 0 2

Sustitución de una integral definida

Sea 𝑢 = 𝑔(𝑥) una función cuya derivada es continua sobre el intervalo [𝑎, 𝑏], y
sea 𝑓 una función continua sobre el rango de f, entonces

𝑏 𝑔(𝑏)
𝑔(𝑏)
∫𝑎 𝑓(𝑔(𝑥)). 𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑔(𝑎) 𝑓(𝑢)𝑑𝑢 = 𝐹(𝑢) |𝑔(𝑎) = 𝐹(𝑔(𝑏)) − 𝐹(𝑔(𝑎))

2
Ejemplo 9. Evalúe ∫0 √2𝑥 2 + 1 𝑥𝑑𝑥

Solución:

Si 𝑢 = 2𝑥 2 + 1, 𝑑𝑢 = 4𝑥𝑑𝑥. Ahora si 𝑥 = 0 → 𝑢 = 1, mientras si 𝑥 = 2 → 𝑢 = 9

2 1 2 1 9 1⁄
∫0 √2𝑥 2 + 1 𝑥𝑑𝑥 =4 ∫0 √2𝑥 2 + 1 4𝑥𝑑𝑥 = 4 ∫1 𝑢 2 𝑑𝑢

1 2 3⁄ 9 1 3 1 3 3 1 26 13
=4 . 3 𝑢 2|
1
= 6 (√𝑢) |19 = 6 ((√9) − (√1) ) = 6 (27 − 1)= 6 = 3

1 𝑑𝑥
Ejemplo 10. Evaluar ∫0 (3−2𝑥)2

Solución:

Se aplica el método de sustitución simple; sea u = 3 − 2 x entonces du = −2dx

Si 𝑥 = 0 → 𝑢 = 3, mientras si 𝑥 = 1 → 𝑢 = 1
1
𝑑𝑥 1 1 −2𝑑𝑥 1 1 𝑑𝑢 1 3 −2 1 𝑢−1 3
∫ 2
= − ∫ = − ∫ = ∫ 𝑢 𝑑𝑢 = ( ⋅ )|
0 (3 − 2𝑥) 2 0 (3 − 2𝑥)2 2 3 𝑢2 2 1 2 −1 1
1 3 1 1 2 1
= (− ) | = − + = =
2𝑢 1 6 2 6 3

Regla de la función par

Si 𝑓 es una función par integrable sobre [−𝑎, 𝑎], entonces


𝑎 𝑎
∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2 ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)

Carlos Julio González Navarro.


17
La integral definida

Regla de la función impar

Si 𝑓 es una función impar integrable sobre [−𝑎, 𝑎], entonces


𝑎
∫−𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)

1
Ejemplo 11. Evalúe ∫−1(𝑥 4 + 𝑥 2 )𝑑𝑥.

Solución El integrando 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 2 es una función polinomial de potencias


pares luego 𝑓 es una función par.
1 1
Luego ∫−1(𝑥 4 + 𝑥 2 )𝑑𝑥 = 2 ∫0 (𝑥 4 + 𝑥 2 )𝑑𝑥

𝑥5 𝑥3
=2 ( 5 + ) |10
3

1 1 16
=2 (5 + 3) = 15

𝜋⁄
Ejemplo 12. Evalúe ∫−𝜋⁄2 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥
2

Solución En este caso 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 es una función impar sobre el intervalo
𝜋 𝜋 𝜋⁄
[− , ] luego concluimos que ∫−𝜋⁄2 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑥 = 0
2 2 2
Carlos Julio González Navarro.
18
La integral definida
Ejemplo 13. Calcular el área bajo la curva y = cos x y sobre el intervalo [0, /2].
Solución:

La función cos x  0 para 0  x   2 , entonces el área está dada por


 2
𝜋⁄2
𝐴= ∫0 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥 = sin x
0
𝜋
= 𝑠𝑖𝑛 2 − 𝑠𝑖𝑛 0 = 1

EJERCICIOS 2.2

En los ejercicios del 1 al 6 utilizar el Primer Teorema Fundamental del Cálculo


para hallar la derivada indicada.

𝑑 𝑥 2 𝑑 𝑥
1. ∫ (𝑡 − 1)20 𝑑𝑡 2. ∫ (2 + 𝑐𝑜𝑠 𝑡) 𝑑𝑡
𝑑𝑥 0 𝑑𝑥 𝜋
𝑑 𝑥 1 𝑥 2 𝑠𝑖𝑛 𝑡
3. ∫ 𝑑𝑡 4. 𝐹(𝑥) = ∫𝜋 𝑑𝑡
𝑑𝑥 0 1+√𝑡 𝑡
𝑑 1⁄ 𝑑 5𝑥+1 1
5. ∫ 𝑥 𝑠𝑖𝑛4 𝑡 𝑑𝑡 6. ∫ 𝑑𝑡
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 0 𝑡 2 −5

En los ejercicios del 7 al 36 utilizar el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo


para evaluar la integral indicada o determinar cuando no exista.
4 2
7. ∫−2(3𝑥 − 5)𝑑𝑥 8. ∫1 (5𝑥 2 − 4𝑥 + 3)𝑑𝑥
3 1 1 2 𝑥 2 +1
9. ∫1 (𝑡 2 − 𝑡 4 ) 𝑑𝑡 10. ∫1 𝑑𝑥
√𝑥
3 1 3
11. ∫3 √𝑥 5 + 2 𝑑𝑥 12. ∫0 𝑢(√𝑢 + √𝑢) 𝑑𝑢
3 2
13. ∫−2|𝑥 2 − 1| 𝑑𝑥 14. ∫−1|𝑥 − 𝑥 2 | 𝑑𝑥
8 3 1 −2 𝑥 4 −1
15. ∫ 1 ( √𝑟 + 3 ) 𝑑𝑟 16. ∫−5 𝑑𝑥
𝑟 √ 𝑥 2 +1
𝜋⁄ 𝜋
17. ∫0 2(𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 2 𝑠𝑖𝑛 𝜃) 𝑑𝜃 18. ∫𝜋⁄ 𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑡𝑎𝑛 𝑥 𝑑𝑥
2
81 𝑒 𝑥 2 +𝑥+1
19. ∫4 𝑥 𝑑𝑥 20. ∫1 𝑥 𝑑𝑥
15 𝜋⁄
21. ∫0 √1 − 2𝑥 𝑑𝑥 22. ∫0 2 𝑠𝑖𝑛4 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥
0 𝑥𝑑𝑥 5 𝑥−2
23. ∫−3 √𝑥 2+16 24. ∫2 √𝑥−1 𝑑𝑥
𝜋⁄ 0
25. ∫0 4 √𝑡𝑎𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 26. ∫−1 6𝑡 2 (𝑡 3 + 1) 𝑑𝑡
𝜋⁄ 2 𝜋⁄ 𝑠𝑖𝑛 2𝑥
27. ∫𝜋⁄ 2 (𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 ) 𝑑𝑥 28. ∫−𝜋⁄4 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥
6 4

Carlos Julio González Navarro.


19
La integral definida
𝜋⁄ 𝑠𝑖𝑛 2𝑥 4 1 𝜋 √𝑥
29. ∫𝜋⁄ 4 𝑑𝑥 30. ∫ 1 𝑥 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑑𝑥
6 √1−3 𝑐𝑜𝑠 2𝑥 √ 2
2
4 𝑥
31.
4 1 1 32. ∫0 𝑑𝑥
∫ 1 𝑥 2 √1 + 𝑥 𝑑𝑥 √1+2𝑥
𝑎 𝑎
33. ∫ 0 𝑥√𝑥 2 + 𝑎2 𝑑𝑥 ; a0 34. ∫−𝑎 𝑥√𝑥 2 + 𝑎2 𝑑𝑥 ; a  0
𝑒 4 𝑑𝑥 1⁄ 𝑠𝑖𝑛−1 𝑥
35. ∫𝑒 𝑥√𝑙𝑛 𝑥 36. ∫ 0 2 √1−𝑥2 𝑑𝑥

En los ejercicios del 37 al 46 evaluar la integral indicada, si es que existe.


2 1 2√3 1
37. ∫1 𝑑𝑥 38. ∫0 𝑑𝑥
2−3𝑥 𝑥 2 +4
2 8 2
39. ∫0 |𝑠𝑖𝑛 𝑥| 𝑑𝑥 40. ∫ 0 |𝑥 − 6𝑥 + 8| 𝑑𝑥
2 |𝑥| 𝜋⁄
41. ∫−4 𝑥 𝑑𝑥 42. ∫−𝜋⁄3 𝑠𝑖𝑛 𝑥 𝑑𝑥
3
𝜋⁄ 1+𝑠𝑖𝑛 𝑥 √2⁄
43. ∫𝜋⁄ 3 𝑐𝑜𝑠2 𝑥 𝑑𝑥 44.
𝑥
∫ 0 2 √1−𝑥 4 𝑑𝑥
4
2 1 𝜋⁄
45. ∫2⁄ 𝑥√𝑥 2−1 𝑑𝑥 46.
𝑠𝑖𝑛 𝑥
∫0 2 𝑐𝑜𝑠2 𝑥+1 𝑑𝑥
√3

47. Calcule el área de la región


limitada bajo la gráfica de
f (x ) = x + 1 , entre x = – 1 y x = 2.
2

48. Calcule el área de la región


limitada bajo la gráfica de la curva
f (x ) = sin 12 x entre x = 0 y x = .

49. Calcule el área de la región


limitada bajo la gráfica de
f (x ) = (cos x )sinx , entre x = 0 y x =
2

/2.

Carlos Julio González Navarro.


20
La integral definida
50. Calcule el área de la región
limitada bajo la gráfica de la curva
𝑓(𝑥) = (𝑠𝑖𝑛 2 𝑥)√2 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 entre
x = 0 y x = /2.

51. Evalúe la integral definida de la función 𝑓 continua por partes.

3 4, 0 ≤ 𝑥 < 2
a. ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥, donde 𝑓(𝑥) = {
1, 2 ≤ 𝑥 ≤ 3
𝜋
𝜋 𝑠𝑒𝑛𝑥, −2 ≤ 𝑥 < 2
b. ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥, donde 𝑓(𝑥) = { 𝜋
𝑐𝑜𝑠𝑥, ≤𝑥≤𝜋
2

𝑥 2 , − 2 ≤ 𝑥 < −1
2
c. ∫−2 𝑓(𝑥)𝑑𝑥, donde 𝑓(𝑥) = { 4, −1 ≤ 𝑥 < 1
𝑥2, 1 ≤ 𝑥 ≤ 2

Trabajo de ampliación. Realiza una visita a estos dos sitios web y practica un
poco los conceptos de la integral definida.

http://www.xtec.es/~jlagares/integral.esp/inte70.htm
En ésta página encontrarás un buen tutor para afianzar los conceptos de la
integral definida.

http://www.cnice.mecd.es/Descartes/Bach_CNST_2/Calculo_integral/cintegra
l1.html
En este link encontrarás un buen tutor para afianzar los conceptos de la integral
interactuando con un software diseñado para este propósito.

BIBLIOGRAFÍA
• Texto Guía: Guías del profesor Carlos Julio González Navarro.
• PURCELL, Edwin J. Cálculo Con Geometría Analítica. Editorial Prentice
Hall. México, NOVENA EDICIÓN 2007.

• LEITHOLD, Louis. El Cálculo. Séptima Edición. Editorial Oxford


University Press. México, 1998.
• SWOKOWSKI, Earl W. Cálculo Con Geometría Analítica. Segunda
Edición. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1994.

Carlos Julio González Navarro.


21
La integral definida
• LARSON, Roland; HOSTETLER, Robert y EDWARDS, Bruce. Cálculo. Vol.
1. Sexta edición. Editorial Mc Graw-Hill. Madrid, España, 1999.
• STEWART, James. Cálculo. Tercera edición. Internacional Thomson
Editores. México, D. F., 1998.
• BRADLEY, L. Gerald y SMITH, Kart J. CÁLCULO de una variable.
Volumen 1. Editorial Prentice may, Madrid, 1998.

Carlos Julio González Navarro.


22

También podría gustarte