Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

QUÍMICA I

BQU01- Z

PRÁCTICA CALIFICADA No 8

“ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN”

– BAÑO ELECTROLÍTICO DE UNA MONEDA EN ESTAÑO

JEFE DE PRÁCTICAS: ING. PETRA ELINE RONDINEL PINEDA

INTEGRANTES DEL GRUPO:


• SALAZAR GÓMEZ, ERICK JEFFERSON 20221303K
• TICLLA ALFARO JOHAN ALY 20224515I

FECHA DE ENTREGA: 02 de enero del 2023

2022-II
TEMA EXPERIMENTAL Nº8
ELETROQUÍMICA
1. FUNDAMENTO TEÓRICO
La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y
la energía química. Es decir, son las reacciones químicas que se producen entre un conductor
eléctrico (electrodo), puede ser un metal o un semiconductor, y un conductor iónico (electrolito) que
puede ser una disolución o un sólido, en ciertos casos.
Las reacciones donde se reducen y oxidan moléculas que producen un intercambio de electrones, son
conocidas como reacciones redox, estas ocasionan un cambio en el número de oxidación en los
reactantes.
Podemos observar la siguiente reacción como ejemplo de una reacción redox

Zn(s . ) +Cu+2(ac .) → Zn+2(ac .) +Cu (s .)

En la reacción, el Zn se oxida desde su estado elemental con numero de oxidación (N.O) cero hasta
un estado de oxidación +2, esto es porque pierde electrones; en cambio, el Cu+2se reduce desde su
estado iónico +2 hasta su estado elemental, puesto que ha ganado electrones.
Toda reacción de oxidación está acompañada de una reacción de reducción y viceversa, por lo tanto,
al reactante que sufre la oxidación se denomina agente reductor y al que sufre la reducción, agente
oxidante. Algunas veces sucede que una sustancia es oxidante y reductor a la vez.
CELDAS GALVÁNICAS
Las celdas galvánicas son dispositivos que pueden transformar energía química en energía eléctrica.
Las reacciones redox se pueden realizar estando cuando los reactantes se encuentran separados por un
espacio y unidos mediante una conexión eléctrica.

En la siguiente figura se puede observar la reacción espontánea redox entre el hidrógeno gas H 2 y
una solución de iones Cu+2.
+¿¿
Se puede observar que el hidrógeno H 2 gas se oxida para dar su iones hidrógeno H , en una semi-
celda, en cambio, en la otra semi-celda los iones cobre Cu+2 se reducen a cobre metálico Cu (s ).

La semi-reacción de oxidación del hidrógeno sobre el electrodo de Pt, es:


−¿ ¿
+¿+2 e ¿
H 2→ 2 H
Estableciendo el electrodo de platino Pt como el Ánodo.

Asimismo, la semi-reacción de reducción se realiza sobre el electrodo de Cu (s ), que actúa como


Cátodo.
+2 −¿→ Cu(s ) ¿
Cu(ac .) +2 e

El flujo de electrones se realiza desde el ánodo al cátodo.


ELECTRÓLISIS
Las reacciones de reducción-oxidación (redox) que ocurren espontáneamente pueden ser usadas como
fuente de energía eléctrica, pero en otros procesos es necesario que ocurran otro tipo de reacciones,
que no se producen espontáneamente. Por lo que es importante proporcionar energía eléctrica para
que esta se produzca, denominando a este proceso Electrólisis.

 Si en el sistema en el cuál se produce la electrolisis, este contiene varios oxidantes, en el


cátodo se reducirá el más activo, la forma oxidada presente, al que le corresponda el máximo
valor de potencial de reducción.
 Si en el sistema en el cuál se produce la electrólisis, este contiene diferentes reductores, en el
ánodo se oxidará el más activo, la forma reducida presente, al que le corresponda el mínimo
valor de potencial de reducción.
2. DESCRIPCIÓN
GALVANOPLASTIA
La galvanoplastia es el proceso donde, por medio de la electricidad, se cubre un metal sobre otro
metal a través de una solución de sales metálicas (electrólisis), teniendo como objetivo modificar sus
propiedades superficiales, incrementar su resistencia a la corrosión y al ataque de sustancias
químicas. Es decir, se le otorga propiedades diferentes a los del material base.
Los procesos de galvanoplastia se dividen en dos: electroformación de láminas para moldes y
revestimientos de decoración o protección. Para el primer caso, se utilizan metales como el estaño y
cromo, y para el segundo caso, se usan el níquel, plata y cobre.
3. PROCEDIMIENTO
MATERIALES

 2 pinzas de madera
 Recipiente de vidrio
 Una batería de 9 voltios (v)
 Cables cocodrilo
 Una moneda
 Agua
 Cable de estaño ( Sn¿
 Bicarbonato de sodio ( NaHCO 3)
 Ácido clorhídrico (HCl)

DIAGRAMA O ESQUEMA DEL PROCESO


4. RESULTADOS
En el experimento se puede observar:

−¿¿
e−¿¿ e

Sn

+2
Sn

En el recipiente Luego, desconectar


Después de
agregar una el cable que va al
despojar el
cantidad de lado negativo de la
ácido de la
agua y la misma pila y extraer la
moneda, la
cantidad de HCl moneda del
colocamos en
. recipiente para
un paño de
colocarla en un vaso
papel.
con agua.

Cortar
aproximanda
mente 8 cm.
de estaño y Se observa que la
formar un moneda se tornó
Dejar de un color plomo.
resorte con el reposar
estaño. Añadimos
entre 4-5 bicarbonato de
minutos. sodio a la moneda y
frotamos.

Enganchar el cable
cocodrilo que da al
polo positivo de la
pila con el resorte y Sumergir la
enganchar el cable moneda y el
que da con el polo resorte en la
negativo de la pila solución de HCl,
con la moneda. ayudándonos
con los ganchos.
 El resorte de estaño ( Sn) se oxida para dar su iones Sn+2 a la moneda por medio de la solución de
HCl .
La semi-reacción de oxidación del estaño metálico es:
+2 −¿¿
Sn(s .) → Sn (ac .) +2 e
 En la moneda se puede observar la reducción de los iones Sn+2 gracias a los electrones que
provienen del terminal negativo de la pila.
La semi-reacción de reducción en la moneda es:
Sn+2(ac .) +2 e−¿→ Sn ( s .) ¿

 Al reducirse el Sn+2 en la moneda, esta toma un color plomo característico del estaño metálico.

5. CONCLUSIONES
 Constituimos al electrodo del resorte de estaño como el Ánodo, por ser donde se oxida el estaño
metálico, asimismo, al electrodo de la moneda como Cátodo, por ser donde se reduce los iones
estaño Sn+2.
 La moneda obtendrá nuevas características superficiales debido a la capa de estaño que la cubre,
como por ejemplo un brillo característico y resistencia a la corrosión.

6. REFERENCIAS
 Rafael Correa Delgado, Marcela Aguiñaga Vallejo, Juan Carlos Soria, Patricia Vinueza Aguirre /
Estudio para conocer los potenciales impactos ambientales y vulnerabilidad relacionada con las
sustancias químicas y tratamiento de desechos peligrosos en el sector productivo del Ecuador,
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/PART4.pdf
 Química.es / Electroquímica, https://www.quimica.es/enciclopedia/Electroqu%C3%ADmica.html
 Luis Carlos Galán / Baño electroquímico de plata falsa, https://www.youtube.com/watch?v=-
Qb3_uj6YA0

También podría gustarte