Está en la página 1de 3

ENSAYO

DOBLAJE
El doblaje en es importante para la sociedad porque permite que haya más personas
que logren entender y comprender el cine en general. Al hacer un doblaje en una
película se da a entender que el público tiene derecho a elegir cómo puede ver el cine,
aunque ver el cine subtitulado nos puede mostrar alteraciones de la obra principal, esto
principalmente porque se atrae la mirada a otra parte y no se aprecia sus valores visuales
y de la actuación. También nos ofrece una clara comprensión sin tener que enfocarnos
en los subtítulos todo el tiempo, hasta cierto punto los subtítulos también distraen al
público de la obra. El doblaje ayuda a que más personas logren tener una mejor
comprensión sobre lo que están viendo y el claro ejemplo está en las películas infantiles,
porque los niños tienen el mismo derecho de ver una película, disfrutar del cine y lograr
comprenderla en su totalidad. Muy importante para la interpretación puesto que no hay
guion que sobreviva al proceso de ajustar los diálogos a los movimientos de los labios
para que queden exactamente como deben quedar. Una parte importante del doblaje
al español es que para la comercialización es mucho mejor, ya que doblarlo al castellano
neutro garantiza que toda la población que hable este idioma tenga una comprensión
sobre la película y es más fácil que vayan a verla a los cines. Aparte de que esta decisión
genera un trabajo más que es aquél que hace el doblaje. Un aspecto negativo del doblaje
es que se han estado perdiendo las funciones cinematográficas en su idioma original y
ahora sólo pueden encontrarse en su mayoría con doblaje, que no parece algo justo
porque deberían de aparecer del mismo modo en las carteleras. El doblaje es el proceso
de reemplazar las líneas de diálogo de una producción audiovisual en su versión original
por diálogos en otro idioma. Su objetivo es que la producción pueda ser entendida por
otras personas. El doblaje es una modalidad de traducción que consiste en la
substitución de la banda sonora de un texto audiovisual en lengua origen por una banda
sonora en lengua meta del mismo texto audiovisual. La característica que define y
diferencia esta modalidad es la necesidad de conseguir una sincronía visual.

SURGIMIENTO DEL DOBLAJE


La invención del doblaje se remonta al año 1928 y se atribuye a Edwin Hopkins y a
Jacob Karol. "The Night Flyer" fue la primera película de la historia que se dobló, y fue
al alemán. Que los actores hablaran y que el público los entendiera era una necesidad
innegable en aquella época. Los primeros actores de doblaje en el país surgieron de las
radionovelas o del cine. En 1944, la compañía Metro Goldwyn Mayer llegó a México en
busca de voces para sus estudios de doblaje. En 1944 y 1945 fueron contratados dos
grupos de actores para trabajar en Nueva York, muchos de ellos provenían de la XEW.

Jorge Lavat Bayona


Jorge Lavat Bayona (Ciudad de México; 3 de agosto de 1933 - † 14 de septiembre de
2011), más conocido como Jorge Lavat fue un primer actor de cine y televisión y actor
de doblaje mexicano. Nació en Ciudad de mexico, siendo hijo de Francisco Lavat
Verástegui y Edelmira Bayona Oropeza. Tuvo seis hermanos: Francisco, Paquita,
Martha, María Elena y los también actores Queta Lavat y Jose Lavat. De joven viajó a
Tijuana con intenciones de convertirse en piloto de aviación, pero regresó a la capital
donde trabajó como recepcionista de hotel.

Carrera
Su gran oportunidad llegó en 1958 cuando el productor Gregorio Wallerstein lo contrató
para la película las mil y una noches, al lado del gran actor German Valdes “Tin Tan” y la
actriz Maria Antonieta Pons. Fue parte del grupo de actores que participaron en la
primera telenovela hecha en Mexico, senda prohibida, en 1958.

Participaciones
Participó en más de treinta películas, entre las que se encuentran: ¡Ay, Jalisco no te
rajes!, El escapulario, Flor marchita, La hermanita Dinamita, Secreto de confesión
Triángulo, Yesenia y La caravana de la muerte. También participó en las telenovelas
Corona de lágrimas, Anita de Montemar, Cruz de amor, Yesenia, La Constitución,
Hermanos Coraje, Quinceañera, Muchachitas y La vida en el espejo entre muchas otras.
Los últimos 8 años representó el monólogo Pena de muerte haciendo presentaciones
por toda la república mexicana. Por su hermosa voz también fue reconocido como gran
declamador, quedando para la historia dieciocho álbumes con bellas interpretaciones
de temas, especialmente románticos. De él recordamos uno ya clásico, la versión en
español de Desiderata, infaltable en las colecciones de los buenos conocedores de la
canción hablada del mundo hispano-parlante. Sus últimos trabajos en el cine fueron en
El estudiante, Ella y el candidato y Marcelino pan y vino; y para la televisión, fue en la
telenovela de Venevisión y Univisión realizada en Miami Eva Luna en 2011.
A lo largo de su vida se hizo acreedor a innumerables reconocimientos siendo el último
la Diosa de Plata de Pecime como Mejor Actor por la película El estudiante.Su último
trabajo fue en el juego Fable III, interpretando a Sir Walter.
Jorge Lavat falleció el 14 de septiembre de 2011 a causa de una infección de la columna
vertebral, se le operó intentando quitar dolores fuertes en la zona lumbar, de esa
operación surgió una infección y requirió dos operaciones más, la última, lo mantuvo en
estado de gravedad, con coma inducido, en el Hospital Santaelena de Ciudad de México
unos días antes de su fallecimiento.

CONCLUSION

También podría gustarte