Está en la página 1de 15
CAPITULO 6 CIUDADANIA PROCESO DE CONSTITUGION DE LA CIUDADANIA Origen y definicién del concepto “ciudadano” a palabra “ciudadano” deriva de la espafiola “ciudad”, por lo cual como primera acep- on del término figura “Natural o vecino de una ciudad. Perteneciente a la ciudad o los ciudadanos”. Pero la palabra ciudad deriva del latin civitas, que no se refiere al onglomerado urbano, sino a la organizacién de los ciudadanos en un Estado. ¥ de alli derivan los términos ciudadano (civis), civico, civil y derecho de ciudadania (civitas). Desarrollo histérico del concepto de ciudadania 3n individuo es ciudadano solo en referencia a la comunidad en la cual ejerce sus lerechos, o, mas precisamente, en relacién con un Estado. Este es el mbito natural donde el ciudadano desenvuelve la actividad politica, y al mismo tiempo, el Estado es fruto de ese accionar: de la politica como lucha surgen las formas estatales, la division de poderes, las instituciones. La participacion de los hombres (como individuos 0 en estamentos 0 grupos sociales) en las decisiones politicas varfa segiin las culturas y las épocas. juiénes son o quiénes pueden ser ciudadanos, y qué derechos tienen, son conceptos que ambian a lo largo de la historia. Asi como cuando hablamos de “Estado” nos referimos al Estado moderno, cuando hablamos de “ciudadania” hacemos alusién al concepto nacido con la Revolucion Francesa de 1789. Hasta ese momento, solo existieron ciuda danias parciales; después también, pero con el conocimiento y la toma de conciencia de algunos o muchos de que eso no deberfa ser asi. A continuacién, haremos un breve ecorrido por las ciudadanfas anteriores LA CIUDADANIA EN LAS POLIS GRIEGAS n la democracia griega, la ciudadania estaba restringida a una delgada capa social: los Propietarios de esclavos, quienes eran los que tenian tiempo libre para dedicarse ala Politica y al ocio creador. Los ciudadanos constituian una sexta parte de la poblaci6n; el resto, sin derechos politicos, eran los menores de edad, las mujeres, los extranjeros y los esclavos. Para los pensadores de esa época, como Aristételes, era perfectamente compatible la ciudadania de unos pocos con la exclusién de muchos, e incluso con la existencia de esclavos Cott VNIEY Estadista a Persona que conoce bien los asuntos de un Estado. Magistrado Cargo como integrante de un tribunal, organismo © cuerpo colegiado pablico, de varios miembros, Codificacién Reunién de leyes, decretos 0 ‘estatutos de un mismo tema ‘en un cédigo. Consuetudinario Que se rige por ia ‘costumbre. Huelga Forma de protesta laboral que consiste en el paro de actividades de los trabajado- res, que puede ser parcial 0 general | En Atenas, solo podfan ser ciudadanos los que eran hijos | de ambos padres ciudadanos, y exclusivamente ellos podian pat en la vida politica; alli se afirmaba que existiala le derechos”, porque ni los extranje ros ni lose: mo integrantes de mo Clistenes iudadania. mas para que d os pobres pudieran par ticipar en la politica, y fijé una compensacién o salario. que cobraran los funcionarios mientras duraran en sus cargos (que eran anuales) y también para asistir a las asambleas (en las cuales el puebl ba directam: las leyes propuestas por el Congreso 0 Bi La ciudadania en la republica romana En Ja antigua Roma, la poblacién estaba dividida en t sectores diferenciados: la aristocracia, formada patricios; los trabajadores libres o plebeyos (campesinos, ar tesanos, mercaderes, que no tent nen el go biemo); y los trabajadores esclavos, que no eran considera dos personas, sino pertenencias de sus duefios. Liber colaboradores serviciales de los patricios integraban la di fusa categoria de clientes: eran ciudadanos de una condicién inferior, y votaban siguiendo las instrucciones de su jefe Cuando la monarquia no tuvo en cuenta el asesora miento de los patricios en el Senado, estos aristécratas se rebelaron y nacié la republi esta nuev de gobierno, los patricios tenfan todos los privilegios situaci6n de los plebeyos, que debian servir en el ejército pagar impuestos, era miserable. Es por eso que deci n sublevarse, iniciando una huelga, y se instal Monte Sagrado, fuera de la ciudad. Regresaron a sus tareas cuando obtuvieron algunos derechos; sus luchas posteriores fueron mejorando su situacién. Lograron que se nombrara a Tribunos de la plebe, magistrados que defendfan los derechos de los plebeyos; en el afio 450 a.C. se establecié la Ley de las XI (codificacién del derecho consuetudinario, que abarcaba el derecho civil, penal y procesal, el derecho piiblico y el sacro o re ligioso), que se grabé en doce tablas de bronce a la vis! de todos; luego conquistaron el derecho al matrimonio | mixto, entre patricios nalmente lograron | 1a igualdad jurfd CAPITULO 6 eudalismo y ciudadania r Feudal quiavelo (entre los siglos XV y XVI) reflexioné so pans aces | politica, social yio econémica n desarrollar. Afirmaba que las dos clases | | basada en ls feudos. El iReivilieed pan | | modo de produceién feudal tione dos caracteristicas | | basicas: et trabajo artesanal sinado. Los aristécratas derrochaban los recursos de la | | en ta eudad o en el sefori,y jedad, eran parésitos y holgazan os, | | la economia seforial en ef campo. En el seforo, el senior feudal es duefo de la propie: dad, y el campesino esta iudades, en a muy dificil el desarrollo de | | reducido a una relacién de udadania servidumbre, debiendo cumpli tareas y pagar tibutos; se le nbio, si los poderosos de las ciudades deja una parcela para que la piseat raat pearal caeetar trabsje con su familia y all g supervva. El campesino esta ligado ala tera y sus tributos son en trabajo 0 en especies: AGRI ess debe entregar parte de su alin fue lo que retarde la for. | | c28echa © debe trabajar para me eer | el sefior (3 a 5 dias por acionales. Y anade que no es p | semana, 0 en tareas domésti- nombre de ciudadania sea una | | eas de la propiedad sefiorial). | | con vatiaciones entre los foudos y entre las épocas. Si bien la economia feudal tiende a autoabastecimiento,éste no| completo, y durante todo el periodo feudal existee! | comercio, aunque de acuerdo con los periods fuera mas 0 menos reducido, De este modo, en la misma sociedad, le participacién imperaba la dictadura. En ese sentido, | | comienza a surpirde ese iferenciaban stibditos de ciudadanos: los que debian | | comercio el burgués, luego gran comercianie,indusinal, | | | capitalsa, que en el sito | Xvi luchara contra et | | feudatom | Repodig FgMO YA! wees |e A ertad y la ciudadania, y las relacioné con el aml n el campo: eran la aristocracia terratenien: ignorancia y su atraso, no se rebelaban ant sefior feudal sefiores feudales sometian on y el avance 0 Atilio Borén afi a ciudad: esta entrelazado cor las monarquias absolutas, hubo sectores que Scenes aes eee cn eeal| hos o fueros; en repiblicas como la de Venecia, que en | ealidad eran oligarquicas, existia una democracia en un equefio sector de i6n, y fuera de ese | bedece} ii CIUDADANIA La construcci6n de la ciudadania segin Thomas Marshall La ciudadanfaes la expresién del triunfo de una clase o sector ‘Thomas H. Marshall (1893-1981), en su libro Ciudadania y clase social (1950 la ciudadanfa se desarrollé fundamentalmente desde el siglo XVI de los derechos civiles; en el siglo XIX, con la obtencién de los der 1 siglo XX, con el triunfo en muchos paises de la implantacién de derechos sociales Sostuvo que la ciudadanfa plena solo se logra cuando se disfrutan los tres tipos de derechos, pero que esta situacién en general tiene relac m la clase social a la que se pertenezca. La ciudadania civil La primera etapa de la cludadania moderna fue la conquista de la ciudadanfa civil p parte de la burguesia. El rey Guillermo Il! les rec os civiles a de y con ellos un principio de participacién politica, a partir Revolucién Gloriosa de 1688 en Inglaterra. El obj e la burguesi d proponer leyes para que éstas la favorecieran; obtener pa de igualdad ante la ey, o ante \deres de gobierno. a Revoluci6n Francesa de 1 t n que convulsion6 a Europa y que se extendié mas alla de sus li produjo a partir de la crisis de la monarquia absoluta francesa, la cual debié convocar a los Estados Generales (clero, nobleza y el Tercer Estado) para tratar de resolverla. El Tercer Estad puesto por la burguesfa, el campesinado, los trabajadores pobres de las ciudades, ambulantes, los actores, los artistas y excluidos de todo tipo. Pero el conflicto era muy agudo, la desigual jerarquias (o estamentos) sociales era muy grar ntia los efectos devastadores de una politica anticuad: nobleza y el clero, que tenfan eximicién imy En cambio, el cam ado sufria en la ado pudo triunfar frente al rey y a los otros privilegiados, gracias ala or el nimero y por la energia que desplegaban los no burgueses menciona Pero lo que le otorgé cuerpo a la revolucién fue el consenso de ideas liberales de este grupo social -Ia burguesia-, que se mantenfa realmente unido. Muchos de los anhelos de las clases no privilegiadas estan cont nla De de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Esta Declaracién mostré la oposii una soci ‘Arquica y privilegiada; la sintesis de sus ideales fueron expresadc tarde en tres pr ‘Libertad, Igualdad, Fraternidad”. Con la ella nace el de ciudadanja universal (que no siempre se aplica): sus principios s ciudadanos son iguales ante la ley, con libertad de pensamiento, libertad de palabra de reunién, de culto, y al mismo tiempo tienen las obligaciones de pagar impuestos y de ir ala guerra, Sin embargo, no avalaba ni proponfa una Imprescriptible sociedad democrética e igualitaria: se mantenia como Chote eae derecho natural, imprescriptible, inviolable y sagrado la ee propiedad privada Loli) vey NITY palabras. : Analize detenidamente los derechos otorgados por esta Declaracion, a qué sectores beneficia? Justf La ciudadania politica Sibien en 1789 la Revoluci6n Francesa marca el inicio de la movilizacién politica, los de: rechos pol 1 ciudadano tuvieron avances pero también sufrieron retrocesos. En 1791, la Constituci6n francesa fue re rados, por lo que no otorgé el sufragio un no que éste fue censitario: el derecho a ser votado era limitado a los més pudientes; los a an en acti -que tenfan derecho a elegir, a participar en asambleas, formar parte de la Guardia Nacional en defensa de la patria y, segun sus bienes, a ser elegidos~ y pasivos, practicamente estaban desposefdos de derechos politicos Entre 1793 y 1794 se da la fase mas democratica, més revolucionaria pero también la més violenta de la revolucién francesa: la reptiblica jacobina, que planteaba igualdad para todos. Después de esa fecha, los ideales revolucionarios que se difundian se limitaban a la ciudadania civil, y la ciudadania politica era restringida: se recortaba la participacién activa de los mas humildes. De este modo, las ideas liberales aseguraban el predominio ala burguesia acomodada La rev ja independencia norteamericana no modificé el orden social ni al contrario de lo que ocurrié en Ia revolucién francesa. La idea de que los hombres nacen libres e iguales, que sustenté los origenes de la nacién norteamerican exclufa a los negros y mantenfa la vigencia de la esclavitud. El veinte por ciento de la poblacién total de las colonias rebeldes era negra, y el primer presidente de Estados Unidos, Washington, era un plantador del estado surefio de Virginia y propietario de esclavos. Durante el siglo XIX y en muchos paises durante parte del siglo XX se dio la lucha por Ja conquista de la ciudadania politica “universal”. El derecho al sufragio fue limitado imponiendo criterios econémicos, como los bienes que se debian poser para poder votar o ser votado, 0 por capacitacion educativa (en Brasil, los analfabetos no pudieron votar hasta 1985) CAPITULO 6 Criticas de Marx al concepto de ciudadania no desarrollamos en el capitulo 1, el autor inglés John Locke plantea que desde el nacimiento 0s dere hos bertad, igualdad y pro) ivada). cocke de ciudadanfa parte de la idea gin la ¢ dos los ciudadanos, en contraposicion on el sistema feudal, se reconocen como libres, iguales y duefios de si misr il nistoriador y economis! aleman Karl Marx (1818-1883) acepta estos principios que ciudada nos libres, que se tome esta concepcién para fundamentar apitalista, en el cual él analiza, como ya vimos, que la clase dominante dominar a los trab: para poder obtener ganancias y cor endo los m Argumentar que los ciudadanos son libres e les desde lo juridi bre, para Marx, la dominaci6n de una clase sobre la otra apitalista de la burgu re los trabajadores). Marx dice que no hay s le resulten indiferentes la burguesia), entonces Marx propone estudiar los nismos rmiten que los duefios de los medios de produccién consigan apropiarse de parte resultadc 0 por los trabajado ‘olo pueden considerarse libres, para Marx, aquellos que tie- yenden de otros para garantizar su subsistencia, quienes obtenerla por sus propios medios. Realmente los ciudadanos no so ra este autor, ya que estén sometidos y oprimidos en el sistema cap’ Al depender de otro para subsistir, los trabajadores tendrian su autonomfa y su ciudadania negadas ya explicamos en el capitulo 1, para Marx la democracia la contie no son formas verdaderamente libres de funcionamiento polit concepciones juridicas desiguales que no se discuten (como la propiedad privada) y que fundamentan la dominacién de una clase sobre la otra. La ciudadanfa social a ciudadania civil tiene, como institucién representativa, el sistema judicial igualita judadanfa politica, el sufragio universal. Pero con la aplicacién de los derechos politicos en forma més masiva, los sectores humildes reclamaron tener igualdad de ortunidades, o al menos, que el Estado les garantizara el acceso a una vida digna. Con la gran crisis econémica mundial 9/1930, los Estados debieron limitar la I pertad de los grandes capitales y defender a los més desprotegidos, con el fin de evitar un estallido social, debido al gran peligro que significaba en ese momento una revolu: jon comunista. Surge asi el Estado de bienestar, que acompaiia los derechos formales civiles y la la poblacion, junto con otros més sustanciales de tipo social Colt NEY ad, al trabajo di fades. Los tedricos y derech: vivienda, a la igualdad de o} soliticos comenzaron a hablar de justicia social, y se ¢ menzé a afirmar la import de la ciudadanfa social mo conjunto de derechos sociales de toda la poblacién tendientes a la igualdad. A mediados de los afios setenta, la crisis de bonanza y el embate de alismo (qu na la libertad de mercado y la libertad econémica de los poderosos) concluye con el Estado de in a varias décadas bienestar. En América Latina, esta reforma politica fue im puesta generalment s militares en primer agar, y por gobierno: 4ticos neoliberale: modo, el optimis: ca de ncial igualitario de los derechos formales decayé. Surge ahora un muy de la importancia de la ciudadania social fuerte debate en la sociedad moderna acerca distril para incluir a toda la poblacién de un Estado marco ideolégico para plantea demandas de n aldad cue que el mundo vive en la actualidad: por un ladi midad y refuerza este tipo de planteos; s actuales no se contr a con dos ventajas en el -xto politico y econé 0, elauge d rechos humani i por el otro, los principios liberales que se encuentran en ascenso en las sociedad rma de ar. Ver, oir y pensar Fuerza Aérea Sociedad Andnima (2006) pope oes Enrique Piney Duracién: 84 minutos; documenta, apta pat Sinopsis: A siete afios del accidente de LAPA (1999, en Aeroparque de Bu de 65 personas y decenas de heridos) ia se propone profundizer la problematica hos Aires, produjo la muert ue aun permanece sin condena, esta pelic del transporte aéreo argentino denun funcionamiento cotidiano, Mafias, ocultamiento de la informacion y veladas a través de cémaras ocultas que denunc Yaipota flande igiii - Queremos nuestra tierra (2006) Direccién y guidn: Lorena Riposati, con la colaboracién de Femando Krichmar Suracién: 74 minutos, apta para todo p Sinopsis: Documental que relata la lucha de la comunidad gua bor la recuperacién de sus tierras ancestrales. Esta enmarcado en la creciente nsurgencia que los pueblos originarios realizan contra el genocidio y la explo tacion, da cuenta de los acontecimientos mas importantes de la pelea que e! pueblo guareni viene levando a cabo conta los crimenes del del Tabacal, y habla de una comunidad que se ha levantado contra los actos de rutalidad y violencia histérica del poder local y multinacional El concepto de ciudadania y su relacién con el poder Aligual que el concepto de democracia, el de ciudadan{a presenta distintas definiciones segiin la época, como pudimos ver en el recorrido hist6rico, y segtin los pensadores que Jo trabajaron, Democracia y ciudadan ema que garantiza los dere! dania se define como el “der a ciudadania se construye a partir de d das relaciones de poder en una so ciedad. Esta con conflictiva en la medida que existen distintos grupos co ntereses diversos, modos de obrar distintos ¢ ideas diferentes. ciudadania establece derechos y deberes p personas y para el Estado. Implica que éste proteja a los ciudadanos, a la vez que establezca las condiciones para qu guien sea considerado ciudada Elciudadano delegativo es el que se limita a cumplir con su obligacién al ser con para las elecciones: vota e integra la mesa electoral cuando le llega la citacién, y confia a los representantes y el gobierno en general el manejo de los intereses del Estado .ctualmente se afirma que es muy dificil que exista el ciudadano total, aquel qui Jenamente consciente de sus derechos como ciudadano, que esté muy bien formad e informado s as instituciones piblicas, que forme parte constante mente de partidos pol organizaciones civiles, iniciativas populares EL Estado promueve acciones que posibilitan o dificultan la participacién de los indivi duos en lot .0s, més alld de votar en las elecciones. Un Estado que abogue por Ia jus presentara mayores posibilidades de garantizar la participaciér ciudadana pl areja entre sus habitantes. Este tipo de Estado estimularé a las personas a movilizarse para participar en los asuntos de la comunidad udadania activa requiere de in que interactuen entre si y constru lidarios, que propicien una convivencia lo més arn posible. Un ciud: activo esta en condiciones de reclamar y h ar los mecanismos democriticos pai exigir a los dirigentes que cumplan con sfaccién s necesidades basicas todos los habitantes de un pafs. Supone proponer soluc vas que transformen 1932. Bein, Leda Dur, isabuelo do Leta, of = sanraccacmercmmee | (Avot, Ya — EL WEBLO ES ) Gove \ [vanesarbuena Neman | \“sogerano ‘ooh i) coe 10 GUE USTED i JL 4DOLFO (wave oo te) ras ) canciler Termine / El concepto de ciudadania y su relacién con el poder Aligual que el concepto de democracia, el de ¢ segiin la época, como pudimos ver en el recorrid jjaron. Democrac nia sor n ables. La democraci el sistema que garantiza los derechos ciud para Arendt (1948) idadanfa se construye a par termina edad. Esta construcci flictiva en la medida que existen dis ses diversos, modos de obrar distintos e ideas diferentes. dania establece d sy deb personas y para el Estado. Imp te proteja a los ciudadanos, a la vez que establezca las condiciones par alguien sea considerado ciudadano de un p: | ciudadano delegativo es el que se limita a cumplir con su obligacion al ser ra las elecciones: vota e integra la mesa electoral cuando le llega la citaci6n, y c representantes y el gobierno en general el manejo de los intereses del Actualmente se afirma que es muy dificil que exista el ciudadano total, aquel que e plenamente consciente de sus derechos como ciudadano, que esté muy bien formadc 2 informado sobre el deven nstituciones piblicas, que forme mente 98 politicos, organizaciones civiles, iniciat 1 Estado p cciones que posibilitan o dificultan la participacién de lo duos en los asuntos publicos, mas allé de votar en las elecciones. Un Estado que abogue la justicia social presentaré mayores posibilidades de garantizar la participaciér je Estado estimulard a las a comunidad ciudadana plena y pareja entre sus habitantes. E: personas a movilizarse para participar en los asuntos de Una ciudadania activa requiere de individuos que interactuen entre si y construyar »s solidarios, que propicien una convivencia lo més armoniosa posible. Un ciudadanc activo estd en condiciones de reclamar y habilitar los mecani democraticos pare xxigir a los dirigentes que cumplan con la satisfaccién de las necesidades basicas de 10s los habitantes de un pais. Supone proponer soluciones creativas que transformer 1932 Betn Lan Dur, abu de edn = (speepee ca oncoooeamana” fata, ta» ; et WEBLO Es ) (Gama) Faaasnaranscen | “opceano \ 2) 1 Lo oe UsIeEO (Shi. ADOLEO Co ancilor CAPITULO 6 as relaciones con mas y con el contexto. El Estado | (a y : ee Empoderar \ puede o no ser promotor en la creacién de una comuni. dad de ciudadanos act uede ono fortalecerlos para | | Dat Paver #ctra persona que opinen y decidan libremente, en calidad de pares, es decir, en igual ondiciones en cuanto alos derechos que poseen. Si el Estado es facilitador en la generacién (ig secbie penncan LA REALIDAD, ASI QUE ( APENaS SE PONGA LINDA) ME AVISAN de ciudadanos integrales propiciaré el reconocimiento de los otros en su diversidad, fome la participacié Jistribuiré los recursos sociales, econémicos y culturales de manera equilibrada entre todos los ciudadanos 2 participacién plena es posible si existen reglas as claras y se poseen intereses ptiblicos 1, El Estado es responsable de generar politicas pa mpoderar a los excluidos y ampliar sus posibilidade ion colectiva CIUDADANIA Y NACIONALIDAD rificado n lado, se refiere al conjunto a condicion de ciudadano, e s antes mencionad mplir una determi njero”, se obtiene met equisitos est enga ciudadania, d Que su nacimiento no hay Que haya r un pais donde la nacionalidad se obtiene por filiaci por ser hijo d ales) y ser hijo de ciudadanos de otro pais donde la naciona ad se obtiene por nacer en el territorio, Esa persona puede ser ciudadana al ser jendo los trémites correspondientes para ser “ciudadano por opcion” en el pais de sus padres, o de “naturalizacién” en donde desee residir y sea Que se haya exiliado de su pais por ser opositor al régimen politico, y que haya perdido en él sus capacidades ciudadanas y viva en otro Estado como “refugiado politico” sin hacer los trémites de ciudadania. s personas son calificadas despectivamente de apdtridas (sin patria, sin nacionali .d) por algunos sectores sociales, por lo cual las Naciones Unidas propiciaron pactos convenios internacionales para resolver su situacién. En la Declaracién Universal de Derechos Humanos de la ONU (1948) se afirma: Articulo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se priva arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Colt omo podemos ver, existe una diferencia entre ciudadania y nacionalidad. No tod: nacionales del pais son ciudadanos (en general, por una cu minoridad de pero también por leyes restrictivas al derech n, 0 al origen étnico o a la religién a cualidai del Estado. En general nacional; se aplica el derec mas recientes, com m 0 o moods mediante las ambién se habla que no necesariamente coincide con un pais. P adadanfa europ prinda derechos y establece deberes respec Para leer y reflexionar “.Ciudadano, cludadana... se ha vuelto trivial... Hay algo que no sea ‘ciudadano’ hoy? ‘Tienes razbn: a fuerza de haberlo convertido en un adjetivo comodin, se ha vaciado de toda sustancia El ciudadano Jes solo el habitante de una cludad? -Es el que participa por su propia voluntad en la vida de la ciudad, -Si, ya sé: debemos ser amables con nuestros vecinos, no degradar el medio ambiente, ocupamnos de los ancianos del barrio, -Esiés hablando de civilidad, no de civismo. Pero es un buen comienzo. El salvajismo empieza con pequefias descortesias. Después de todo, proteger el planeta es no tirar la lata de cerveza al borde del ‘camino cuando salimos de paseo, es viglar el cafio de escape de la moto en la ciudad, es bajar la radio en casa cuando abrimos las ventanas que dan al pati. No te parece que ests exagerando un poco? La cortesia es indispensable para la vida en comun, Pero la cludadania es mas que vivir siendo correc: tos: es una conquista. El ciudadano es aquel que se ha ganado el derecho de formar parte del poder soberano. O, si prefieres, una cludadana es una princesita que acepta compartir el poder con millones: de principes y de princesas que son sus conciudadanos. -4 Qué poder? El poder de redactar la ley. El poder de elegiry,liegado el caso, ser elegido". Regis Debray, eseritor francés, en La Repiblica explicada @ mi hija, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econdmica, 1998, Pag 29. Bush inicié una campafia mundial para debilitar a seguir impunidad para todos los ciudadanos est ja Corte. Los criminales norteamericanos que casos de i i siquiera son condenados por Estado cién estado de Ro nidense no contempla muchos de los crimenes Relaciones del Estado y la ciudadanfa con diferentes factores de poder Controles informales al poder politico mos en el capitulo 3, la division de p. s le contr va, dentro n tintos métod 1, Existen, ademas medios de co formale: los ¢ pos y factores le por e pos y fai P atermedias, los grupos de interés pili ién social, et avés de su a on p pluralista, en la cual el solitico esta acota wunidad. Pluralismo y poliarquia Una sociedad es pluralista c 4 artic upos diferentes y contra entrelos cu s ofundas, adenan conflictos y un constante proceso de negociaciones y ti ismo no implica necesaria mente democracia (ya que, afirma soci uralista un conjuntc es una dominant diversidad eses y punto tualmente amos que un gobierno e: ti upos tie a posibi ti n menos d r para defender logo polacc las sociedades democratic ndividuos que actian fente, sino por organizaciones onar a aquellos cuy eses representan nadie habla como Rousseau en el siglo XVIII de una “voluntad popular” conforma por a de las voluntades individuales de cada ciudadano para conformar el terés supremo de la Nacién, po muchos pretendan se oz. Citando a Bobbio, ‘no son los individuos 98 grupos los protagonistas de olitica en una sociedad democratica, en la que ya no hay un solo soberano, ni el pueblo o la nacién, compuesto po! individuos que adquirieron el derecho de participar directa o indirectamente en el gobiern el pi mo unidad ideal (0 mistica), sino el pueblo dividido objetivamente en grupo: contrapuesto ompetencia entre ellos ...| La realidad que tenemos ante nosotros e: una sociedad centrifuga, que no tiene un solo centro de poder (la CAPITULO 6 a poliarquia (pluralidad de centros de poder e influencia, | (Gupgantip incluyendo el de la prensa) contribuye a producir un cierto > Trastornar, revolver, destrui, equilibrio y beneficia a la libertad de los ciudadanos. E1 especialmente en lo moral problema para la democracia se da cuando el poder po: litico, al mostrarse “impotente”, deja actuar librementea | _ los imperios econémicos que atenazan la independencia de los jueces en las democracias o subvierten el rol de! funcionario, que deberia hacer primar el interés general 0 comiin por sobre los particulares o sectoriales, y terminan haciendo lo contrario. CIUDADANIA Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION Opinién publica y grupos de opinién La libertad de prensa dad para la autoridad de sus gobern Asi, la opinién pablica tiene relacién directa con la capta in, conservacién o-pérdida del poder. Para tenerla a su favor los gobiernos y los distintos partidos politicos tratan de manipularla a través de los medios masivos de comuni cacién y de la propaganda en todo terreno. ie ‘manioulacién es posible en michas cases porque s bien a opin pblica esunu fbecea polltica Uolactivaly exista opinign piblica sobre un tema, éste tiene que tener jo de importancia para la gente (sobre un pro scite indiferencia no hay opinion) y, sobre todo, informacién, Por ello j un papel tan importante en su formacién los medios masivos de comunicacién. Ademéds, la opinion publica es voluble, varia segtin las circunstanci: datos aportados; para medirla se realizan encuestas de opinién en distintos momentos sa eens 0, un parecer, re una idea o a veces un juicio formulados por el entendi- | J|_ miento con sujecién aun criterio de valor. Algunos dice CoOL es ptiblica cuando es el “pueblo” el que opina. Para el jurista argentino Germén Bidart ‘ampos, hablar de que el “pueblo” es el que genera la opinién es demasiado gené ya que nunca lo hace la totalidad de individuos de una nacién. En cambio, sostiene que es publica cuando “el ptiblico” especializado en un tema es el que opina. Hay distintos publicos segan los objetos de que trate la opinion, ya que, dijimos, debe versar sobre un tema que le preocupe o le interesa. A iblicos diferentes los llama grupos de opinion. Debido al pluralismo del que hablabamos antes, hay muchos grupos de opinién, y po wuiente, mas de una opinién piblica al haber muchos sujetos que opinan, desde distintos angulos y con diferentes intereses. La totalidad de los grupos de opinién compone “el puiblico” politico, Las presiones sobre el poder El poder legal est ejercido por nuestros gobernantes, que, ante todo, son personas Como tales, estén sujetos a numerosas presiones, que normalmente influyen en sus decisiones, y a veces las determinan directamente. Segin el pronunciamiento judicial de la jueza argentina Gladys Alvarez (citado por el jurista Carlos Ghersi): fenémeno de la presi6n politica no es malo o ilicito en si mismo, siempre que no le n el fin perseguido y los métodos usados. Las presiones sociales pueden ser valoradas utralmente como una forma de participacién no necesariamente nociva o inmora Es decir que hay que analizar para qué se ejercen las presiones (si son con miras al bien comtin o no) y cémo se llevan a cabo, a fin de decir si son perjudiciales o p para la democracia. Esas presiones pueden ser ejercidas por sujetos individua os dentro o el gobierno); por las mismas instituciones de gobierno (por ejemr presiones del Poder Ejecutivo al Poder Judicial); por grupos multitudinai pontanea y por consiguiente inorgdnica ( bre de 1945" 0 el “Cordobazo”), o por grupos organicos permanent asociaciones empresariales, la Iglesia, las fuerzas armadas, etcé diltimos grupos, cada vez toman mayor importancia las organi tales (ONG), que pueden ser internacionales, como Greenpeace, que se mueve en todo el mundo, 0 nacionales, como la APDH (Asamblea Permanente por los ‘hos H manos) y tantas otras. Los métodos empleados por los presionantes varfan mu chisimo: pueden ser totalmente legales, actuar ejer algunas contravenciones, tener aspectos mixtos, directamente ilegales. La persuasién, a fin de la autoridad por medio del razonamiento de que lo m justo o lo ms conveniente que puede hacer es dar a las propuestas del presionante, es la forma més petable” de presién. Las amenazas o el chantaje (aunque expresados en forma velada) son muchas veces moned: corriente, ya sea entre connacionales como desde go biernos extranjeros (por ejemplo, la amenaza de bloque econémico si no se paga la deuda externa). El dinero gene! »promisos, por lo que constituye otro método comin (ya sea entr legalmente ejemplo como aportes para campaiias politicas, o ilegalmente, en forma de coi 0 corrupcién). El sabotaje a la accién gubernamental puede tener distintos visos: iva a cooperar con los poderes puiblicos, generar versiones de devaluacién para sestabilizar econémicamente, negativa a pagar los impuestos o gran evasién imposi La accién directa tiende a medir las fuerzas de los presionantes con el gobierno de movilizaciones masivas, huelgas generales, boicot empresarial, etc.) y e ella puede llegar a mostrarse una imagen de descontento gener: repercuta en el exterior, por lo que los gobiernos tienden a ser sensibles ar de presiones directas. ges Burdeau advierte que el pluralismo compromete seriament der, y da lugar a poderes de hecho. Estos, en lugar de otorgar su confianza al poder ‘ocurar expresarse por los érganos constitucionales, se cristalizan en nstitucionalmente tantos poderes que retienen la energia con la que deberia alimen el poder estatal. A veces el gobierno es tan débil que el centro de pc al esta de él, y por eso se distingue entre ejercer la funcién de gobierno y tener el poder. > el centro de poder est fuera del gobierno, se habla de gobierno titere, porque manej mas aut6nomas que constituyen, al margen del poder poli Grupos de interés y de presién personas que tienen intereses particulares comunes (laborales, econémicos, socia ilturales, barriales o de cualquier tipo) y se agrupan para defenderlos o trabajar no a ellos, constituyen grupos de interés. Seguin el citado pronunciamiento de la Alvarez: El conjunto de individuos, que sobre el funda nto de una n ies (interés u | { MACRI TWIENO... Yo Tawania a Ktucionee | | LAS GRANDES BECISIONES Eero eees aie Del GOBIERNG GTIDANG, a vida social, puede omoconfigurando | | $¢ eNcaRGARIA ELI grupo de interés TECNICO ZY Si Hay seer ndo el grupo de interés presiona 6 MAUI..ANBIEN Hcioriales, ve opinién Wang FAL UM 2 stitucionales, parti més grupos para obtener decisiones favorab ae s intereses particulares, se transforma en un pues, de grupo de pr a medida er rupo de interés gravite o nién) expresan reivind! alegan preten. ida en el mundo poli ue sea tempora con el objetivo de defender sus intereses e este modo, todos los grupos de presién estér nstituidos por grupos de interés, pero no todos grupos de interés pasan a ser grupos de presién, | Por Pazy Ru

También podría gustarte