Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICA DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

2022-II
CURSO:

HIDROLOGÍA GENERAL
HH113-J
TRABAJO:

“DELIMITACION DE LA SUBCUENCA”
CARAC

PROFESOR:

Ing. NUÑEZ SMITH, Jorge Luis

GRUPO:

LICAS AGUILAR, Jonathan 20070106G

DIAZ MONTESINOS, Jhon Anthony 20180074B

BUSTAMANTE MORENO, Leonel 20072608J

CASTAÑEDA OBREGON Jesús 20131112A

FECHA DE ENTREGA:

22/11/2022

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5
2. OBJETIVO..............................................................................................................................5
3. IDENTIFICACIÓN DE LA SUB CUENCA DE CARAC..................................................................6
3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA SUBCUENCA....................................................................6
3.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA SUBCUENCA..............................................................7
3.3 UBICACIÓN POLÍTICA....................................................................................................7
4.-DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA...............................................................................................8
4.1 CLIMA Y RELIEVE DE CARAL................................................................................................9
4.2 MAPA DE ACTIVIDADES DE AGRICULTURA EN ÁREA DE ESTUDIO SUB
CUENCA CARAC:...............................................................................................................12
5. DELIMITACION DE CUENCA......................................................................................15
5.1 CRITERIOS PARA DELIMITAR UNA CUENCA HIDROGRÁFICA..............15
5.2 JERARQUIZACIÓN DE LA RED FLUVIAL......................................................16
5.3 DIVISORIA DE AGUAS.........................................................................................16
5.4 ORDEN DE LA CUENCA.......................................................................................17
5.5 MÉTODO DE STRAHLER (1952).........................................................................17
5.6 METODOLOGÍA........................................................................................................18
14) Para el modelo 3D primero debemos seleccionar la pestaña web, OpenLayers
plugin, Google maps, Google satellite. Luego seleccionamos el plugin Qgis2threejs,
seleccionamos run y listo.......................................................................................................25
6. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS.........................................................................26
6.1. CÁLCULO DE CARACTERÍSTICAS GENERALES...............................................26
6.1.1. ÁREA......................................................................................................................26
6.1.2 . PERÍMETRO........................................................................................................26
El Perímetro se calculó por medio del software AutoCAD, dando el valor de:...............26
6.2 CARACTERÍSTICAS DE FORMA.........................................................................27
6.2.1. FACTOR DE FORMA (Kf)..............................................................................27
6.2.2 ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (KC).......................................28
6.3 CARACTERÍSTICAS DE DRENAJE.....................................................................31

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1.1.1. DENSIDAD DE DRENAJE......................................................................................32


1.1.2. DENSIDAD DE CORRIENTE...................................................................................32
6.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE...................................................................31
6.3.2 ORDEN DE CAUCE........................................................................................31
6.3.3 RAZÓN DE BIFURCACIÓN...........................................................................32
6.3.4 RAZÓN DE BIFURCACIÓN MEDIA..............................................................33
6.4 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL................................................................35
6.4.1 PENDIENTE REAL..........................................................................................35
6.4.2 PENDIENTE MEDIA........................................................................................38
6.4.3. PENDIENTE EQUIVALENTE.............................................................................39
6.4.3 PENDIENTE DE LA CUENCA.....................................................................................40
7. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS.......................................................44
8. OBTENCIÓN DE DATA TEÓRICA DE PRECIPITACIÓN............................................................44
8.1 PRECIPITACIÓN ANUAL.........................................................................................................44
9. CONCLUSIONES..................................................................................................................52
10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................52

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Todo tiene su tiempo y todo


cuanto se hace debajo del sol
tiene su hora. Hay tiempo de
nacer y tiempo de morir;
tiempo de plantar y de
arrancar lo plantado; tiempo
de herir y tiempo de curar;
tiempo de destruir y TIEMPO
DE EDIFICAR.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se ha realizado el manejo de información pluviométrica mensual


a partir de datos obtenidos de 2 estaciones hidrometereológicas ubicadas dentro de la
SUB CUENCA CARAC perteneciente a la cuenca hidrográfica CHANCAY -HUARAL, del río
Carac obtenidos del ANA. También el uso del programa ArcGIS, para delimitar la
subcuenca de estudio. El manejo de la información hidrometeorológica luego de la
obtención de datos comprende el análisis y corrección de posibles inconsistencias y, de
ser necesario, el completar la información faltante previamente a través de métodos
estadísticos. Dicha información nos permite cuantificar y predecir la ocurrencia de
precipitaciones y periodos de vaciaje y estiaje en el caudal de una cuenca, información
que será de gran relevancia en el estudio del balance hidrológico y la construcción de
obras hidráulicas y civiles.

2. OBJETIVO

 El siguiente informe tiene como objetivo describir la Investigación hidrográfica de la SUB


CUENCA CARAC perteneciente a la CUENCA CHANCAY-HUARAL.
 Conocer las dimensiones de la sub cuenca CARAC
 Interpretar los datos de la subcuenca CARAC
 Reconocer la forma que presenta la sub cuenca CARAC
 Obtener información de la data precipitación de la página del cimate Explorer, para hallar la
precipitación media de la cuenca teórica y compararla con la obtenida con los datos reales.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3. IDENTIFICACIÓN DE LA SUB CUENCA DE CARAC

3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA SUBCUENCA

- La cuenca asignada fue la cuenca de Ica, que se ubica entre:


o Latitud Sur : 11°16'17"-11°20'
o Longitud Oeste : 76°49'4" -76°40'
o Coord. UTM Norte : 8775000 – 8785000
o Coord. UTM Este : 300000 – 325000

Ilustración 1 Ubicación de la subcuenca

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA SUBCUENCA

La sub cuenca CARAC limita con las siguientes cuencas:

-NORTE: Cuenca Huaura y Mantaro


-SUR: Sub. Media
-Este: Sub. Vichaycocha
-Oeste: Sub. Media y Sub. Huataya
La sub cuenca Carac comprende una extensión de 296km2, recibe los aportes
de varios afluentes, los ríos Mantaro.

3.3 UBICACIÓN POLÍTICA

Politicamente la subcuenca del río CARAC está ubicado íntegramente en el


departamento de Lima-Perú Ocupa parte de la provincia de HUARAL. Perteneciente al
distrito de VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.-DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

La unidad hidrográfica de Carac se localiza aproximadamente entre las cotas de 4800


m.s.n.m. y 1600 m.s.n.m. en la comunidad de Acos. Esta conformada a su vez por dos
unidades Hidrográficas siendo la precipitación pluvial el principal aporte.
Unidad Hidrográficas del río Carac : Esta unidad hidrográfica se conforma por aportes
de quebradas tributarias del río Carac en todo su recorrido. Existe también la Laguna
Quiman,aunque en épocas de estiaje su aporte es nulo.
Unidad Hidrográfica del río Coto: El principal aporte que recibe proviene de las
quebradas tributarias de dos unidades hidrográficas que llegan a confluir en la parte
baja de las comunidades de Carac y Coto, donde se observa el verdadero Caudal del río
Carac.
Agua abajo mantienen el aporte de pequeñas quebradas hasta su desembocadura al
río Chancay Huaral (Unidad Hidrográfica media) a la altura de la comunidad Acos con
un aporte neto aproximado de 1.2m3/s al río Chancay-Huaral en época de estiaje.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.1 CLIMA Y RELIEVE DE CARAL

Caral se ubica en un marco ambiental denominado Formación Desierto Pre-Montano.


Este medio se caracteriza por un clima semi-cálido (en promedio 24.3°C en verano y
16.5°C en invierno), es decir que las precipitaciones son prácticamente nulas y muy
escasas, en promedio 25 mm anuales.

El valle es recorrido por el río Supe, el cual es un pequeño (una longitud total de 92 Km
y con cuenca total de 1008 Km), intermitente y sinuoso río. La descarga media anual
del río Supe es de aproximadamente 1.52 m/s. Este río se caracteriza por presentar un
período de descargas (que va desde noviembre hasta abril) y otra de sequía total (el
resto del año).

Vista del valle de Supe desde Caral.

Si bien el área no presenta problemas para la agricultura diversificada, en lo que respecta a las
lluvias, la baja descarga del río y el tipo de suelo de fertilidad baja, la situación es sumamente
crítica, no permitiendo la actividad agrícola constante en todo el año. Como el clima no ha
variado significativamente desde hace cinco mil años, afirmamos que las carencias
medioambientales obligó a las poblaciones antiguas a:

 Aprovechar la poca pendiente de los terrenos para cultivar por inundación.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Aprovechar la napa freática elevada y los humedales tanto como fuente de


agua bebible, así como base para el cultivo en puquios.
 Asentarse en el límite exterior del área de siembra, para aprovechar al máximo
los terrenos de cultivo, pero sin dejar de estar cerca de los humedales o
puquiales.
 Aprovechar ocasionalmente las áreas de loma a través del pastoreo, la caza, e
incluso la recolecta de algunos vegetales.

Estas afirmaciones responderían en parte el por qué de la ubicación estratégica del


asentamiento de Caral, y de la mayor parte de los establecimientos tempranos de
Supe, en una entrada de quebrada (cono aluvial), en la frontera con el valle, muy cerca
de manantiales y áreas de loma.

Los terrenos de cultivo producen todo el año gracias a los puquiales.

En cuanto al relieve, está conformado por una sucesión de colinas y planicies que
configura el Macizo Costanero, las que constituyen los materiales más antiguos. Su
resultante es un paisaje consolidado, cortado transversalmente por un valle
encajonado y flanqueado de NE-SO por las estribaciones andinas, cuyas formas más
abruptas son producto de elevaciones en un período geológico posterior. En la zona
cercana a la ciudad sagrada, podemos encontrar los siguientes elementos
geomorfológicos importantes:

A. MACIZO COSTANERO. Formación orográfica paralela a la costa, correspondiente


a un macizo antiguo formado por materiales precámbricos asociados a

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

intrusivos más modernos. Su relieve ha evolucionado hacia formas


redondeadas y gradientes suaves, por efecto de la erosión, propias de los
paisajes consolidados. Es la unidad morfoestructural del territorio.

B. CUENCA BAJA Y MEDIA DE SUPE. Corta transversalmente las estribaciones


andinas, el Macizo Costanero y las terrazas marinas, aprovechando las
deformaciones y los materiales menos resistentes a la erosión, dando lugar a la
formación de amplias terrazas fluviales de relieve plano o ligeramente
ondulado.

C. LAS PLANICIES INTERIORES. Localizadas a una altitud superior a 600 m, con


amplitud variable, territorio más o menos llano y una leve inclinación al sur. Se
han formado a partir de una depresión de origen tectónico, rellenada por
depósitos del Terciario y Cuaternario. En ellas se distingue hasta cuatro
subunidades menores:

Pampas en Caral con presencia de elevaciones rocosas.

 Llanura ondulada baja, cuyo relieve es de ondulado a suave. Litológicamente


está compuesta por arenas de grano medio a fino, parcialmente calcáreas y
pequeñas arenas de rocas intrusivas.
 Llanura aluvial, de relieve plano, compuesta por suelos de origen eólico y
marino con alto contenido de sales.
 Llanura desecada de costa, de relieve plano o ligeramente ondulado, formado
por suelos de arena y arcilla. A esta subunidad, pertenecen las Pampas de Era
de Pando, Huaralica, Pampas de Medio Mundo, entre otras.
 Vertiente montañosa moderadamente empinada, de relieve abrupto rodeado
de pampas y colinas de material madre constituido por rocas plutónicas.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.2 MAPA DE ACTIVIDADES DE AGRICULTURA EN ÁREA DE ESTUDIO


SUB CUENCA CARAC:

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.3 MAPA DE SUELOS HIDROLOGICOS EN ÁREA DE ESTUUDIO SUB


CUENCA CARAC:

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.5 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA SUBCUENCA

ÁREA DE DRENAJE Y PERÍMETRO DE LA CUENCA

Área: 296.645474 km2


Perímetro: 81.648945 km
Cota máxima: 5100 m.s.n.m
Cota mínima : 1600 m.s.n.m
Coordenadas(x,y,z): 308410.087017 ,8768120.57058, 3846.414995

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

5. DELIMITACION DE CUENCA

5.1 CRITERIOS PARA DELIMITAR UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Las cuencas hidrográficas son espacios territoriales delimitados por un parteaguas


(partes más altas de montañas) donde se concentran todos los escurrimientos
(arroyos y/o ríos) que confluyen y desembocan en un punto común llamado
también punto de salida de la cuenca, que puede ser un lago (formando una cuenca
denominada endorreica) o el mar (llamada cuenca exorreica). En estos territorios
hay una interrelación e interdependencia espacial y temporal entre el medio
biofísico (suelo, ecosistemas acuáticos y terrestres, cultivos, agua, biodiversidad,
estructura geomorfológica y geológica), los modos de apropiación (tecnología y/o
mercados) y las instituciones (organización social, cultura, reglas y/o leyes).

Figura 1: Cuenca Hidrográfica


Fuente: Imágenes de Google.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

5.2 JERARQUIZACIÓN DE LA RED FLUVIAL

Las cuencas hidrográficas además de ser unidades funcionales, tener


límites bien definidos y salidas puntuales, están estructuradas
jerárquicamente, ya que pueden subdividirse en subcuencas, delimitadas
también por un parteaguas y donde se concentran los escurrimientos que
desembocan en el curso principal del río.

Al interior de cada subcuenca se ubican las microcuencas, cuyos límites


pueden incluir o no límites administrativos, como los de un ejido o un
municipio. (Garrido, et. al., 2010)

Figura 2: Cuenca, subcuenca y microcuenca.


Fuente: Imágenes de Google.

5.3 DIVISORIA DE AGUAS

Según Ordoñez, J. (2011) la divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea


imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el
límite entre cuenca hidrográficas y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada
lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. También se
denomina “parteaguas”.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Figura 3: Divisoria de aguas.


Fuente: Imágenes de Google.

5.4 ORDEN DE LA CUENCA

Ordoñez, J. (2011) menciona que el orden de la cuenca permite tener un mejor


conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. El
orden se relaciona con el caudal relativo del segmento de un canal Hay varios
sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados el de Horton (1945) y el de
Strahler (1952).

5.5 MÉTODO DE STRAHLER (1952)

El mismo autor afirma que este método es muy parecido al de Horton, con la
diferencia de que en el esquema de Strahler, un mismo río puede tener segmentos
de distinto orden a lo largo de su curso, en función de los afluentes que llegan en
cada tramo. El orden no se incrementa cuando a un segmento de un determinado
orden confluye uno de orden menor.
Esta falta no acomoda la contribución de tributarios de más baja orden que
desembocan en un río de orden más alta, de cualquier modo, el sistema de Strahler
es usado universalmente en el presente.

Orden de ríos, en una cuenca de tercer orden, por el método de Strahler. Fuente:
Imágenes de Google.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

5.6 METODOLOGÍA

1) Ubicar adecuadamente el punto emisor en Google earth

Figura 5: Punto Emisor


Fuente: Google Earth

2) Cargamos las curvas del cuadrante ‘23j’ (Canta) en el programa QGis 2.18.

Figura 4: Curvas de nivel cuadrante 23j

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3) Creamos un ráster mediante interpolación

Figura 5: Raster cuadrante 23J

4) Luego creamos un nuevo directorio en GRASS, ahí se escoge el sistema de


coordenadas, en la cual escogimos WGS 84 17S.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Figura 6: Nuevo directorio de Mapas

5) Delimitamos nuestra región de trabajo

Figura 7: Región de trabajo (ráster)

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6) En módulos seleccionamos r.in.gdal.qgis, escogemos el nombre del


mapa ráster de salida, seleccionamos ejecutar y ver salida

Figura 8: 13g_raster_grass

7) En módulos seleccionamos r.fill.dir escogemos el nombre de los mapas ráster de


elevación y de dirección de salida, seleccionamos ejecutar y ver salida.

Figura 9: Fill

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

8) En módulos seleccionamos r.watershed escogemos el tamaño mínimo de cuenca


(25 000) escogemos los nombres de los mapas de salida, seleccionamos ejecutar y
ver salida.

Figura 10: Cuenca

9) En módulos seleccionamos r.water.outlet introducimos la coordenadas UTM de


nuestro punto emisor, seleccionamos ejecutar y finalmente ver salida.

Figura 11: Cuenca delimitada

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

10) En módulos seleccionamos r.to.vect.area escogemos el nombre del mapa


vectorial de salida seleccionamos ejecutar y ver salida.

11) Guardamos la capa vectorial en formato ESRI

Figura 12: Formato ESRI

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

12) Abrimos tabla de atributos, seleccionamos calculadora de campos, en geometría


se encuentra área y perímetro.

Figura 13: Área y perímetro

13) En Google Earth abrimos nuestro archivo tipo ESRI, le damos un poco de
opacidad y también abrimos los ríos.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

14) Para el modelo 3D primero debemos seleccionar la pestaña web,


OpenLayers plugin, Google maps, Google satellite. Luego seleccionamos el
plugin Qgis2threejs, seleccionamos run y listo.

Figura 14: Orden de ríos, en una cuenca de tercer orden, por el método de
Strahler. Fuente: Imágenes de Google.

Teniendo en cuenta las indicaciones y parámetros se puede realizar la delimitación en


fisico teniendo los criterios ya anteriormente explicados en una carta geográfica.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

6.1. CÁLCULO DE CARACTERÍSTICAS GENERALES

6.1.1. ÁREA

El área se calculó por medio del software AutoCAD, dando el valor de:

Área=296.65 k m2

6.1.2 . PERÍMETRO

El Perímetro se calculó por medio del software AutoCAD, dando el valor de:

Perimetro Total=81.65 km

Figura 15: Perímetro de la cuenca.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.2 CARACTERÍSTICAS DE FORMA

6.2.1. FACTOR DE FORMA (Kf)

Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.


Intenta medir cuan cuadrada (Alargada)puede ser la cuenca .Una cuenca con
un factor de forma bajo,está menos sujeta a crecientes que una de la misma
área y mayor factor de forma. Principalmente los factores geológicos son los
encargados de moldear la fisiografía de una región y las formas que tienen las
cuencas hidrográficas. Un valor de Kf superior a la unidad proporciona el grado
de anchamientode ella o de un río principal corto y por consecuencia con
tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando
fácilmente grandes crecidas (Horton R.E ,1932)

B: Ancho promedio
L: Longitud del cauce principal

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Este factor relaciona el ancho medio de la cuenca con su longitud axial,


para ellos se utilizó la siguiente ecuación:

Área de la cuenca
Kf = 2
Longitud

Reemplazando con los datos anteriores se obtiene:


2
296.65 k m
Kf = 2
=0.27
(33.23 km)

El valor 0.27 del factor de forma indica que la cuenca no es redonda y de


baja susceptibilidad a las avenidas.

6.2.2 ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (KC)

La forma de la cuenca a sido comparada con diferentes formas


ideales ,algunas con más êxito que otras. El índice de compacidad de
Gravelius , compara la longitud del perímetro con la circunferência de um
círculo de igual superfície que la cuenca.

Cuanto mas cercano esté el índice a la unidad se considera que la


cuenca tiene uma forma mas circular y que por tanto es mas compacta, y va
aumentando conforme va aumentando la compacidade.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Cálculo de Indice de Compacidad teniendo en cuenta los cálculos


trabajados en la carta Nacional 23J CANTA.

0.282∗(Perimetro de la cuenca)
Kc= 0.5
( Área de la cuenca)

0.282∗(81.65 km)
Kc= 2 0.5
=1.3 4
(344.01 k m )

Tabla 1: Valores del Índice de Compacidad.

De la tabla se considera la clasificación de la cuenca, en nuestro caso el valor


de Kc es 1.34, según el rango la cuenca tiene una forma casi oval-oblonda.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Como, por ejemplo:

De forma similar, y con relación a la figura anterior, si asociáramos el Kc


de cada cuenca con el Tiempo de Concentración, tendríamos que en el caso
de la Cuenca con mayor Kc tendríamos el mayor Tiempo de Concentración y,
de allí, es de esperarse que la magnitud de la escorrentía generada por una
precipitación en ella sea menor que en aquélla que posee el menor Kc (cuenca
de la derecha).

En ningún caso, el Kc podrá ser menor a la unidad y, en la medida que


éste se acerque a este valor la forma de la cuenca tenderá a parecerse a
la de un círculo.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.3 CARACTERÍSTICAS DE DRENAJE

1.1.1. DENSIDAD DE DRENAJE

Para el cálculo de su valor se utilizó la siguiente ecuación:

Longitud de los cursos de agua( km)


Dd=
Área de lacuenca (k m2)

Reemplazando los valores se obtuvo:

155.70311 km
Dd = 2
=0.5248794
296.65 k m

El valor obtenido de la densidad de drenaje de 0.52 indica un drenaje bajo, por


ende, puede presentar pendientes bajas, una vegetación mediana o tener suelos
permeables.

1.1.2. DENSIDAD DE CORRIENTE

Para este parámetro se utilizó la siguiente ecuación

Número de corrientes perennes y intermitentes


Dd = 2
Área de la cuenca( k m )

Reemplazando los valores se obtuvo:

67
Dd = =0.05933132
296.65 k m2

El resultado 0.059 indica que hay un número pequeño corrientes en su gran


extensión.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL CAUCE

6.3.2 ORDEN DE CAUCE

Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La


clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes
premisas:

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de
primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos
cauces de orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal
resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la
salida.

Figura 16: Orden del cauce de la subcuenca del río CARAC.

De la figura anterior se obtuvo la siguiente información:

Tabla 2: Orden y cantidad de ríos del cauce.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Nu (Número de
u (Orden) ríos)

1 38

2 8

3 2

4 1

Conclusión: De la densidad de drenaje Finalmente hay que destacar que, en la


medida que los parámetros asociados al Sistema de Drenaje de la Cuenca
Hidrográfica son de mayor magnitud, es de esperarse que el Tiempo de Concentración
tienda a ser menor con la consiguiente mayor capacidad de producción de caudal
superficial por parte de la Cuenca.

De esta forma conoces ahora unos cuantos factores que te permitirán inferir cómo es
la respuesta de diferentes cuencas en función de su forma, así como su relación con el
respectivo Tiempo de Concentración.

6.3.3 RAZÓN DE BIFURCACIÓN

El cociente Rb se halló mediante la Ley de Horton.

Nu
Rb=
Nu+ 1

Se aplicó la relación anterior a los números de ríos de orden u, se obtuvo:

Tabla 3: Razón de Bifurcación.

Razón de bifurcación

u Nu Rb

1 38 Rb(1) = 4.75

2 8 Rb(2) = 4

3 2 Rb(3) = 2

4 1

6.3.4 RAZÓN DE BIFURCACIÓN MEDIA

Para el cálculo de la razón de bifurcación media se realizó el siguiente


cuadro aplicativo:

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Tabla 4: Operaciones para el cálculo de la Razón de Bifurcación


Media.
Orden X=u y = Log(Un) x*y x^2 (x-xp) (y-yp) (x-xp)*(y-yp) (x-xp)^2 (y-yp)^2
1 1 1.579783597 1.579783597 1 -1.500 0.884 -1.32571155 2.25 0.78
2 2 0.903089987 1.806179974 4 -0.500 0.207 -0.10355705 0.25 0.04
3 3 0.301029996 0.903089987 9 0.500 -0.395 -0.19747295 0.25 0.16
4 4 0 0 16 1.500 -0.696 -1.04396384 2.25 0.48
Sumatoria 10 2.783903579 4.289053558 30 0 0 -2.67070539 5 1.46437701

Tabla 5: Resumen de los valores obtenidos de la Razón de Bifurcación


Media.

xp = 2.500
yp = 0.696
B= -0.53414108
A= 2.03132859
r= -0.98699404
r^2 = 0.97415723
Rbp = 3.421

Gráfica 1: Comportamiento de u vs Nu.

Finalmente Se obtiene el valor de:

Rbp = 3.421

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

El valor de 3.421 se encuentra cerca del rango de 3.5, lo cual indica que
las cuencas presentan estructuras geológicas que no distorsionan el modelo de
drenaje.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.4 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL

6.4.1 PENDIENTE REAL

Para el cálculo de la pendiente real, primero se delimitó la cuenta en


Google Eath y se guardó en un archivo que posteriormente se exportó a
software Global Mapper.

Luego en de visualizar el perfil de los puntos en Global Mapper se


exportó a Excel para que finalmente se realizara la gráfica de la Pendiente Real
con los puntos más precisos como se muestra en la Gráfica 1.

Tabla 6: Datos de la Pendiente Real.

DISTANCI
PUNTO COTA
A

1 1563.934 0

2 1567.884 0.0258249

3 1570.843 0.0479911

4 1568.692 0.0708851

5 1569.379 0.0922109

6 1569.317 0.1169641

7 1569.067 0.1438345

8 1571.367 0.1658291

9 1574.262 0.1936668

10 1577.18 0.2218744

11 1581.174 0.253024

12 1587.204 0.284779

13 1593.674 0.3239078

14 1591.48 0.3571892

15 1589.27 0.3850986

16 1588.38 0.4313826

17 1589.19 0.4507187

18 1591.243 0.4910704

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

19 1594.531 0.5228687

20 1605.309 0.5641387

21 1613.157 0.6206056

22 1614.837 0.6625936

23 1615.535 0.6692762

24 1618.124 0.716744

25 1621.409 0.7768566

26 1621.665 0.7803773

27 1624.5 0.827585

28 1628.982 0.8783366

29 1635.038 0.9359096

30 1638.056 0.9909942

31 1638.362 0.9947616

32 1644.728 1.050844

33 1645.332 1.052995

…........... …........ …........

236 4665.427 32.22241

237 4678.006 32.28867

238 4702.509 32.40966

239 4724.928 32.5104

240 4745.124 32.64882

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Gráfica 2: Pendiente real.

La gráfica anterior muestra el perfil de la pendiente real del río principal


seleccionado lo cual es una pendiente creciente y variable, además es precisa
porque se usó una gran cantidad de data.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.4.2 PENDIENTE MEDIA

Para el cálculo de la pendiente media se extrajo los puntos inicial y final


del cauce principal y mediante la ecuación siguiente ecuación:

∆ L LFINAL−L INICIAL
S= =
∆ Z Z FINAL−Z INICIAL

Luego reemplazando los valores se obtuvo la pendiente 0.94% como se


muestra en la siguiente tabla:

Tabla 7: Datos de la Pendiente Media

L 33228.01 m

COTA DE AFORO 1600

COTA MAYOR 5100

DIF 3500 msnm

S 10.53 %

Gráfica 3: Pendiente media.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.4.3. PENDIENTE EQUIVALENTE

Para el cálculo de la pendiente del cauce principal se utilizó la Ecuación de


Taylor e Schuwarz. Para ello se separó los datos por medio de tramos y se
hallaron las longitudes (Li) y pendientes para la pendiente (Si) de cada tramo.

Tabla 8: Datos para el cálculo de la pendiente Equivalente.


COTAS TRAMOS LONGITUD Li DESNIVEL(H) S(m/m) Li/RAIZ(S)
1600 0 0 0 0 0
2140.08984 4.91 4907.58 540 0.110 14793.40
2516.14966 8.32 3417.10 376 0.110 10300.51
2856.96558 11.42 3096.86 341 0.110 9335.16
3176.86035 14.33 2906.75 320 0.110 8762.12
3479.45166 17.08 2749.53 303 0.110 8288.16
3767.13696 19.69 2614.08 288 0.110 7879.88
4037.72363 22.15 2458.71 271 0.110 7411.54
4278.49561 24.34 2187.80 241 0.110 6594.89
4472.40967 26.10 1762.02 194 0.110 5311.43
4627.16504 27.51 1406.20 155 0.110 4238.85
4769.65723 28.80 1294.77 142 0.110 3902.95
5100 31.80 3001.69 330 0.110 9048.29
TOTAL 31803.09 TOTAL 95867.17

Para la pendiente media del cauce principal se aplicó la ecuación de


Taylor e Schwarz:

( )(
n 2
∑ Li
)
2
i=1 31803.09
S= =
n
Li 95867.17
∑ √ Si
i=1

S=11.01%

Pendiente
Tipo de relieve
Media (%)
0-3 Plano
3-7 Suave
7-12 Medianamente accidentado
12-20 accidentado
20-35 fuertemente accidentado
35-50 muy fuertemente accidentado
50-75 escarpado
>75 Muy Escarpado
Según tabla el relieve de Carac es accidentado

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Gráfica 4: Pendiente equivalente constante del cauce principal.

6.4.3 PENDIENTE DE LA CUENCA

Se realizó por el Método del Rectángulo Equivalente

Tabla 9: Datos para hallar el Perfil Longitudinal de la Cuenca

PERFIL LONGITUDINAL DE LA CUENCA


COTA MAS COTA MAS DIFERENCIA LONGITUD DISTANCIA DISTANCIA
BAJA (1) ALTA (2) DE ELEV. (3) DEL TRAMO ACUMULADA ACUMULADA
(en msnm) (en msnm) (en m.) (4) (en m.) (5) (en m.) (6) (en Km.)
0 1600 1600 0.00 0.00 0.00
1600 2140.08984 540 4907.58 4907.58 4.91
2140.08984 2516.14966 376 3417.10 8324.68 8.32
2516.14966 2856.96558 341 3096.86 11421.54 11.42
2856.96558 3176.86035 320 2906.75 14328.29 14.33
3176.86035 3479.45166 303 2749.53 17077.82 17.08
3479.45166 3767.13696 288 2614.08 19691.90 19.69
3767.13696 4037.72363 271 2458.71 22150.61 22.15
4037.72363 4278.49561 241 2187.80 24338.41 24.34
4278.49561 4472.40967 194 1762.02 26100.43 26.10
4472.40967 4627.16504 155 1406.20 27506.63 27.51
4627.16504 4769.65723 142 1294.77 28801.40 28.80
4769.65723 5100 330 3001.69 31803.09 31.80

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Gráfica 5: Perfil Longitudinal de la Cuenca.

CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA

TABLA 10: DATOS PARA HALLAR LA CURVA HIPSOMÉTRICA.

%
AREA ACUMULAD
AREA (m2) MIN MAX PROMEDIO ACUMULAD
(Km2) O
O

7188517.21 2135.58984
7.19 1600 1867.79 296.58 100.00
1 4

11431739.1 2140.08984 2513.03906


11.43 2326.56 289.39 97.58
8 4 3

14077512.8 2516.14965
14.08 2850 2683.07 277.96 93.72
7 8

17372249.9 2856.96557 3174.08227


17.37 3015.52 263.88 88.97
3 6 5

17671771.4 3176.86035 3476.45288


17.67 3326.66 246.51 83.12
8 2 1

19169379.2 3765.87939
19.17 3479.45166 3622.67 228.83 77.16
3 5

19868262.8 3767.13696 4034.90429


19.87 3901.02 209.67 70.70
5 3 7

4037.72363 4277.54638
24011644.3 24.01 4157.64 189.80 64.00
3 7

33396652.8 4278.49560
33.40 4471.57666 4375.04 165.79 55.90
8 5

45477355.4 4472.40966 4626.44824


45.48 4549.43 132.39 44.64
1 8 2

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

53314835.9 4627.16503 4769.52539


53.31 4698.35 86.91 29.30
8 9 1

33596333.9 4769.65722
33.60 5100 4934.83 33.60 11.33
1 7

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

GRÁFICA 6: CURVA HIPSOMÉTRICA

CURVA HIPSOMETRICA
ALTITUD PROMEDIO (msnm) 6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
% ACUMULADO

La gráfica indica que es una cuenca con gran potencial erosivo que está en la
fase de juventud.

ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

(hi∗zi)
Zm=∑
Áreade lacuenca

Dónde:

Zm : Altitud media

Zi : Área parcial

hi : Altitud media de cada tramo de áreacontenido entre las curvasde nivel

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Tabla 11: Datos para hallar la Altitud Media.

ALTITUDES AREA PARC ( hi ) ELEVACION MEDIA (a)x(e)


( zi )

1600 0 0 0
2140.089844 7.19 1870 13443
2516.149658 11.43 2328 26614
2856.965576 14.08 2687 37820
3176.860352 17.37 3017 52411
3479.45166 17.67 3328 58814
3767.136963 19.17 3623 69456
4037.723633 19.87 3902 77535
4278.495605 24.01 4158 99843
4472.409668 33.40 4375 146125
4627.165039 45.48 4550 206912
4769.657227 53.31 4698 250495
5100 33.60 4935 165792
TOTAL 296.5762552 1205261

1205261
Zm= =4064 msnm
296.5762552

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

7. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

Trabajamos con algunas estaciones dentro de la cuenca del río Ica, y para eso determinamos
una cuenca más pequeña, dentro de esta cuenca.
ESTACIÓN PUENTE DE CALLANTAMA
DEPARTAMENTO: LIMA PROVINCIA: HUARAL DISTRITO: ATAVILLOS BAJOS
LATITUD 11°17'56.19'' LONGITUD 76°51'6.63'' ALTITUD: 1290 MSNM
TIPO: EHA-HIDROLOGICA
CODIGO 47E22148

ESTACIÓN CUCHUANCA
DEPARTAMENTO: LIMA PROVINCIA: HUARAL DISTRITO: VEINTISIETE DE NOVIEMBRE
LATITUD 11°12'5.68'' LONGITUD 76°47'17.14'' ALTITUD: 2310 MSNM
TIPO: EHA-HIDROLOGICA
CODIGO 47E2323E

ESTACIÓN PIRCA
DEPARTAMENTO: LIMA PROVINCIA: HUARAL DISTRITO: VEINTISIETE DE NOVIEMBRE
LATITUD 11°13'58.22'' LONGITUD 76°39'18.5'' ALTITUD: 3342 MSNM
TIPO: EMA-HIDROLOGICA
CODIGO 47E34654

ESTACIÓN VICHAYCOCHA
DEPARTAMENTO: LIMA PROVINCIA: HUARAL DISTRITO: VEINTISIETE DE NOVIEMBRE
LATITUD 11°8'20.98'' LONGITUD 76°37'28.52'' ALTITUD: 3504 MSNM
TIPO: EHA-HIDROLOGICA
CODIGO 47E257D8

Tabla 12: Ubicación de las estaciones pluviométricas

8. OBTENCIÓN DE DATA TEÓRICA DE PRECIPITACIÓN


Para la obtención de data de precipitación acudimos a la página del climate explorer:
http://climexp.knmi.nl/select.cgi?id=someone%40somewhere&field=cru_pre, ingresamos las
coordenadas de nuestra estación. Y obtenemos la data teórica.

8.1 PRECIPITACIÓN ANUAL


Se recogió la información de 5 estaciones cercanas a la zona de la cuenca, esta información
esta compuesta por data de distintos años para obtener la precipitación Anual y Media.

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ESTACIÓN PTE. CALLANTAMA

Estación : PUENTE CALLANTAMA


Departamento : LIMA Provincia : HUARAL Distrito : ATAVILLOS BAJO
Latitud : 11°17'56.19'' Longitud : 76°51'6.63'' Altitud : 1290 msnm.
EHA -
Tipo : Hidrológica Código : 47E22148

AÑO PRECIPITACIÓN ANUAL PMA


2018 78.2
117.35
2021 156.5

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

PRECIPITACIÓN ANUAL
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2018 2021

ESTACIÓN CUCHUANCA

Estación : CUCHUANCA
VEINTISIETE DE
Departamento : LIMA Provincia : HUARAL Distrito : NOVIEMBRE
Latitud : 11°12'5.68'' Longitud : 76°47'17.14'' Altitud : 2310 msnm.
EHA -
Tipo : Hidrológica Código : 47E2323E

AÑO PRECIPITACIÓN ANUAL PMA


2018 283
2020 318.2 322.83
2021 367.3

PRECIPITACIÓN ANUAL
400

350

300

250

200

150

100

50

0
2018 2020 2021

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ESTACIÓN PIRCA

Estación : PIRCA
Departamento : LIMA Provincia : HUARAL Distrito : ATAVILLOS ALTO
Latitud : 11°13'58.22'' Longitud : 76°39'18.5'' Altitud : 3342 msnm.

Tipo : EMA - Meteorológica Código : 47E34654

AÑO PRECIPITACIÓN ANUAL PMA


2018 426.5
2019 385.2
422.58
2020 432.1
2021 446.5

PRECIPITACIÓN ANUAL
460

440

420

400

380

360

340
2018 2019 2020 2021

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

EST. PARQUIN

Estación : PARQUIN
SANTA
Departamento : LIMA Provincia : HUAURA Distrito : LEONOR
Latitud : 10°57'59.95'' Longitud : 76°43'11.37'' Altitud : 3571 msnm.

Tipo : PLU - Meteorológica Código : 110063

AÑO PRECIPITACIÓN ANUAL PMA


2018 718.9
769.75
2021 820.6

PRECIPITACIÓN ANUAL
840
820
800
780
760
740
720
700
680
660
2018 2021

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

EST. VICHAYCOCHA

Estación : VICHAYCOCHA
Departamento : LIMA Provincia : HUARAL Distrito : PACARAOS
Latitud : 11°8'20.98'' Longitud : 76°37'28.52'' Altitud : 3504 msnm.
EHA -
Tipo : Hidrológica Código : 47E257D8

AÑO PRECIPITACIÓN ANUAL PMA


2018 684.7
2019 635.5
574.85
2020 491.1
2021 488.1

PRECIPITACIÓN ANUAL
800

700

600

500

400

300

200

100

0
2018 2019 2020 2021

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

MÉTODO DE ISOYETAS

Son curvas que unen puntos de igual precipitación (mm), es el método más exacto para
nuestro caso de estudio y el procedimiento es el siguiente:

 Ubicar estaciones en la cuenca

 Trazar isoyetas interpolando las alturas de precipitación entre diversas


estaciones

 Hallar áreas entre cada 2 isoyetas seguidas

 Calcular la precipitación media entre isoyetas

Pm=
( Po+ P 1
2
∗A 1+…+
Pn−1+ Pn
2
∗An )

A 1+ A 2+.. An

Donde:

Pm=precipitación media de la cuenca

Pi−1+ Pi
=precipitación media entre isoyetas
2

Ai=área entre isoyetas

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ISOYETA
RANGO DE ISOYETAS PROM AREA (KM2) PORC. AREA(%) PROM ISO X AREA
150 200 175 1.5084 0.507% 263.964
200 250 225 10.2929 3.462% 2315.903
250 300 275 17.3153 5.824% 4761.702
300 350 325 20.9759 7.055% 6817.164
350 400 375 29.5185 9.928% 11069.454
400 450 425 43.4545 14.616% 18468.154
450 500 475 43.4807 14.624% 20653.354
500 550 525 42.3737 14.252% 22246.212
550 600 575 45.8481 15.421% 26362.677
600 650 625 38.8762 13.076% 24297.649
650 700 675 3.6728 1.235% 2479.136

Total: 297.3171 Total: 139735.368

Manejo de información Pluviométrica


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

139735.368
¿ . prom= =470 mm
296.3171

Con la generación de las curvas obtenidas de acuerdo al AutoCAD para obtener una
interpolación más precisa, se calculó una precipitación media de 470 mm.

9. CONCLUSIONES

 Según la curva hipsométrica nos muestra que al inicio y la zona media


tenemos una transición suave lo que indica que no hay cambios bruscos
en el relieve

 Según el parámetro de bifurcación la cuenca presenta estructuras


geológicas que no distorsionan el modelo de drenaje.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Senamhi
https://www.senamhi.gob.pe/mapas/mapa-estaciones/mapadepesta1.php?
dp=ayacucho

 GEO GPS PERÚ


https://www.geogpsperu.com/2013/09/cuadro-de-empalme-de-la-
cartografia.html

Manejo de información Pluviométrica


58

También podría gustarte