Está en la página 1de 12

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Ciencias de la Comunicación

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
PRIMER CUATRIMESTRE 2023

INTRODUCCIÓN
En este cuatrimestre nos proponemos abordar la relación entre comunicación y educación
a partir de la indagación de procesos y fenómenos educativos contemporáneos,
transformaciones culturales y comunicacionales, y problemáticas vinculadas con el
conocimiento y los saberes.

Desde una perspectiva más amplia se trata de explorar las transformaciones de los
procesos de producción, distribución y apropiación de conocimientos y saberes en
diversos ámbitos: el sistema educativo, el campo universitario-científico, las políticas
públicas, los medios de comunicación, el mundo virtual y el espacio público.

Los ejes centrales del programa recorren la relación entre educación, conocimiento y
comunicación; los debates en torno al estatuto del conocimiento; los saberes en el espacio
público, las problemáticas de la educación superior y las intervenciones intelectuales; las
fronteras del conocimiento y la comunicación pública de las ciencias; las políticas de
comunicación y educación y las experiencias de conocimiento en el espacio escolar.

En cada eje nos detendremos en una serie de contenidos, aportes conceptuales,


bibliografía específica y materiales de coyuntura. Recuperamos aportes del campo de la
historia de la educación, la pedagogía crítica, los estudios culturales, las perspectivas
feministas, la sociología del conocimiento, los estudios sobre educación superior, los
estudios de la cultura visual-digital, entre otros.

EQUIPO DE CÁTEDRA
Está conformado por:
● Dra. Sandra Carli, profesora titular.
● Lic. Mariana Bernal, jefa de trabajos prácticos.
● Lic. Melina Curia, Dr. Andrés Santos Sharpe; Mag. Bárbara Masseilot;
Ayudantes de primera.
● Lic. Ana Villanueva, ayudante ad honorem.

OBJETIVOS DE LA MATERIA:
● Conocer y comprender las diversas visiones sobre la relación entre comunicación,
educación y conocimiento desde una perspectiva histórica.

1
● Revisar contribuciones de distintas disciplinas y campos de conocimiento sobre
el estatuto del conocimiento, sus significados y alcances sociales y políticos en
los fenómenos educativos contemporáneos.
● Identificar procesos y prácticas de producción, transmisión y apropiación de
conocimientos y saberes ahondando en dimensiones teóricas y políticas,
comunicacionales y pedagógicas.
● Analizar las políticas de comunicación y educación y las experiencias en torno al
conocimiento que se desarrollan en diversos ámbitos y acceder a nuevos abordajes
investigativos.

CRONOGRAMA, PROGRAMA DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

MODALIDAD DE CURSADA:
El programa comprende cinco ejes; cada uno incluye dos clases (total diez clases).
Cada clase incluye contenidos y bibliografía obligatoria y complementaria y materiales
complementarios y de coyuntura.
La modalidad de cursado es teórico-práctica, en comisiones a cargo de un docente tutor
y con clases dictadas por todo el equipo de cátedra.

EJE I) COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO: SABERES Y


CIENCIAS SOCIALES

CLASE 1)
Contenidos:

El lugar del saber: el espíritu de la ilustración y la expansión de los sistemas escolares a


partir del Siglo XIX, los debates sobre los modelos de desarrollo y los saberes socialmente
productivos en el siglo XX y las tesis sobre la necesidad de una nueva ilustración radical
en el siglo XXI. Balances educativos en el tránsito del escenario de la pandemia a la
pospandemia. Educación, conocimiento, comunicación y tecnologías. Derecho a la
educación, derecho a la conectividad.

Bibliografía obligatoria:

GARCÉS, Marina (2017) Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama. Cap.2


“Radicalismo ilustrado”.

PUIGGRÓS, Adriana (2019) La escuela. Plataforma de la Patria. Buenos Aires: UNIPE-


CLACSO. Cap. XII “La educación como actitud ingenua o como apuesta a la posibilidad
de vivir”. Disponible en: https://www.clacso.org/la-escuela-plataforma-de-la-patria/

CARLI, Sandra (2020). “Las fronteras de la universidad y la transmisión de las


humanidades y las ciencias sociales: una incursión en los debates recientes y en devenir

2
de la profesión académica”. En Contreras, S. y Goity, J. Las humanidades por venir.
Políticas y debates en el siglo XXI. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones- HyA
ediciones.

Bibliografía complementaria y materiales de coyuntura:

SEGAL, Analía, CARLI, Sandra y DUSSEL, Inés (2022), “Educación, conocimiento,


comunicación y nuevas tecnologías”. En CTERA. ¿Qué docencia para estos tiempos?: a
100 años del nacimiento de Paulo Freire/ editado por Sonia Alesso y Miguel Duhalde,
BsAs, 2022. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/360264681_Que_docencia_para_estos_tiempo
s_A_100_anos_del_nacimiento_de_Paulo_Freire

BOAVENTURA de SOUSA SANTOS (Educar entre el miedo y la esperanza) y Marina


Garcés (El contratiempo de la emancipación. Reflexiones desde la educación),
Conferencia Internacional de Investigación en Educación, Universidad de Barcelona,
2019. Barcelona). Disponible en:
https://www.ub.edu/ubtv/colleccio/congressos-i-jornades/i-conferencia-internacional-de-
recerca-en-educacio

CLASE 2)
Contenidos:
Las ciencias sociales y los estudios sobre comunicación y educación: disciplinas
académicas e intervenciones públicas; sistema de medios y sistema educativo;
comunicación y educación.
La metamorfosis del conocimiento a partir de la cultura visual-digital y las nuevas formas,
espacios y dinámicas de la experiencia educativa. La enseñanza de las ciencias sociales,
problemas clásicos y nuevos.

Bibliografía obligatoria:

CARLI, Sandra (2014). “Las ciencias sociales en la Argentina: itinerarios intelectuales,


disciplinas académicas y pasiones políticas”. Revista Nómadas No 41, octubre de 2014,
Universidad Central, Colombia. Pp. 62-77. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105133774005

DA PORTA, Eva. Conferencia "Tecnicidades: lenguajes y mediatizaciones en el


ámbito universitario" , mayo/2021. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=CjrYTxa7nGo

Bibliografía complementaria y materiales de coyuntura:


SIEDE, Isabelino, Enseñar ciencias sociales. Exposición en las Terceras Jornadas sobre
las prácticas docentes en la Universidad Pública. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=lFH09orX-Gc

3
EJE II) DEBATES EN TORNO AL ESTATUTO DEL CONOCIMIENTO Y SUS
ALCANCES SOCIALES Y EDUCATIVOS: VISIONES GLOBALES Y
PERSPECTIVAS DEL CAMPO ACADÉMICO

CLASES 3)

Contenidos:
El conocimiento en la globalización y la posglobalización: la emergencia de la ciencia
transdiciplinar y el debate sobre habilidades y competencias para el trabajo y el pasaje del
saber qué al saber cómo. Alcances en el escenario de la pospandemia y en las instituciones
educativas. El trabajo cognitivo en la red. Saberes socialmente productivos para la vida
en común.
Las nociones de sociedad de la información, sociedad del conocimiento y economía del
conocimiento en el discurso global: relación universidad, medios, sociedad, estado.

Bibliografía obligatoria:
ARONSON, Perla (2007). “La globalización y los cambios en los marcos de
conocimiento. ¿Qué debe hacer la universidad?”. En Aronson, Perla (coord.) Notas para
el estudio de la globalización. Buenos Aires: Biblos.
TREVIÑO, Ernesto (2012). “Sociedad de la información y sociedad del conocimiento:
diseminación y vaciamiento de significados”. En Buenfil, Rosa Nidia, Fuentes Silvia y
Treviño, Ernesto (coord.) Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales y
humanidades. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de México.
Pp. 373-385.
BERARDI, Franco (2003). “El trabajo cognitivo en la red”. En La fábrica de la
infelicidad. Nuevas formas de trabajo y Movimiento global. Madrid: Traficantes de
sueños. Cap.2. Disponible en:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20f%C3%A1brica%20de%20la
%20infelicidad-TdS.pdf

CARLI, Sandra. “Saberes, capacidades y habilidades para la vida en común: los desafíos
de la formación universitaria. Desde las inquietudes gramscianas a las problemáticas de
la educación y el trabajo en el siglo XXI”. Revista El Cardo, No16, 2020.
https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/981

Bibliografía complementaria y materiales de coyuntura:


ROCA, Andoni Polo, “Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de
Control, INGURUAK [68], 2020, pp. 50-77. Disponible en:
http://www.inguruak.eus/index.php/inguruak/article/view/177

4
PALERMO, Hernán y VENTRICI, Patricia, “Creativos, divertidos, emprendedores y
meritocráticos. El trabajo en contexto de las tecnologías de la información”, Cuadernos
de Antropología social/ 52 (2020). Disponible en:
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/6905/7716

MARENGO, Roberto, “Los saberes socialmente productivos. Del análisis pedagógico a


las prácticas del trabajo”, Revista Argentina de Investigación educativa, vol. II, No3,
junio/2022. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/141
“Los cientos de miles de trabajadores en países pobres que hacen posible la existencia
de inteligencia artificial como ChatGPT (y por qué generan controversia)”, Veronica
Smink, BBC News Mundo, 6 marzo 2023. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-64827257

CLASE 4)
Contenidos:
La cuestión del conocimiento y los debates universal / particular desde la perspectiva
decolonial y la perspectiva feminista. Nuevos conceptos para analizar los procesos de
producción, circulación y apropiación del conocimiento: geopolíticas del conocimiento,
globalización académica, experiencia de conocimiento. Conocimiento, educación y
géneros: el lenguaje inclusivo en las instituciones educativas y la comunicación
institucional.

Bibliografía obligatoria:
CARLI, Sandra (2012). “Conocimiento y universidad en el escenario global. La crítica al
universalismo y la dimensión de la experiencia”. En Buenfil, Rosa Nidia, Fuentes Silvia
y Treviño, Ernesto (coord.) Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales
y humanidades. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de
México. Pp. 319-336.
MIGNOLO, Walter (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo.
Buenos Aires: Ediciones El Signo. Introducción.
MORGADE, Graciela y ALONSO, G. (2008) Cuerpos y sexualidades en las escuelas:
de la "normalidad" a la disidencia. Paidós, Buenos Aires, pp. 11-39.

Bibliografía complementaria y materiales de coyuntura:


MIGNOLO, Walter. “Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y
Democracia.” Disponible en: https://www.lavaca.org/notas/coronavirus-y-pensamiento-
decolonial-educacion-estado-y-democracia-por-walter-mignolo/
BARRANCOS, Dora. “Género y educación superior”. Entrevista a Dora Barrancos por
Anabella Di Tullio y Romina Smiraglia. En Benavente, Mauro (2018) La universidad se

5
pinta de pueblo: educación superior, democracia y derechos humanos. J.C.Paz: Edunpaz.
Disponible en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1687.pdf
Inclusivo, Dra. Sara Pérez, Clase pública, Manzana de las Luces. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=2slqxv_1PiM
Nota de Página 12 por Mariana Carbajal: El debate sobre el lenguaje inclusivo. El uso
de la e. 17/8/2018. Disponible en:
https://www.pagina12.com.ar/136058-con-acento-en-la-
e?gclid=CjwKCAjwquWVBhBrEiwAt1KmwrETBm1m-
6zGQXN2S2f1WWjZ20AMfux8nLNboXpSYQ8FVl2KFDDgrRoCxNgQAvD_BwE

EJE III) ESPACIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN, PROBLEMATICAS DE LA


EDUCACION SUPERIOR E INTELECTUALES PUBLICOS

CLASE 5)
Contenidos:

El espacio público de la educación y las plataformas digitales. La escuela y la universidad


como esferas públicas democráticas. Modelos de universidad y problemáticas
pospandemia: la situación estudiantil, la relación entre la universidad y los movimientos
sociales, la ecología de los saberes. Las representaciones sobre la educación en los
medios.

Bibliografía obligatoria:

CASTRELO, Víctor. “La esfera pública habermasiana. Su obsolescencia en tiempos de


nuevas plataformas digitales” en Inmediaciones de la comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº
1 - 71-87. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6698225

HONNETH, Axel (2013) “La educación y el espacio público democrático. Un capítulo


descuidado en la Filosofía política”. En Isegoría. Revista de filosofía moral y política.
No49. Julio/diciembre 2013.
Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/828/828

PALOMO, Charlie (2017). “Modelos comparados de universidad del futuro y una


propuesta propia”. En Mesa 3: Educación comparada, Internacional y Estudios de
Frontera, Actas de las Jornadas Educación para la democracia: desafíos para la
transformación (pp. 99-113). Montevideo, Universidad de la República.

SANTOS SHARPE, Andrés (2022). “La universidad en sus límites. La virtualidad y la


experiencia estudiantil” en Pablo Semán y Fernando Navarro (comps.) Dolores,
experiencias, salidas. Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA.
Caseros, RGC Libros.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, “El pensamiento posabismal como pensamiento


ecológico”. En Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal: ecología
de los saberes, CLACSO-Prometeo, BsAs, 2010. pp. 31-44. Disponible en:

6
https://www.clacso.org.ar/libreria-
latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=&id_libro=539

Bibliografía complementaria y materiales de coyuntura

Hugo Pardo KUKLINSKI y Dr. Cristóbal COBO. Los desafíos de la universidad


pospandemia. CITEP/UBA. Mayo 2021. Disponible en: http://citep.rec.uba.ar/desafios-
postpandemia/

SCHULIAQUER, Iván. “La subrepresentación mediática de estudiantes y docentes para


hablar de escuela. Una comparación entre Argentina y Francia. En: Intersecciones de la
comunicación, vol.1, No16, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.134

CLASE 6)

Contenidos:

La noción de intelectual público y la función intelectual (docentes, investigadores/as,


dirigentes sindicales, estudiantes, activistas, periodistas). Neoliberalismo y anti-
intelectualismo. La palabra pública sobre la educación.

Bibliografía obligatoria:

SAID, Edward (1996) Representaciones de intelectual. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1.

GIROUX, Henry (2015) “Democracia, educación superior y el espectro del


autoritarismo”. Revista Entramados, educación y sociedad No2. pp. 15-27.
Disponible en:
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1381/1378

PUIGGRÓS, Adriana (2017) “El neoliberalismo le dice “Adiós” a Sarmiento”. En Adiós


Sarmiento. Buenos Aires: Colihue.

Bibliografía complementaria y materiales de coyuntura:

MORENO, María (2021) “Bautizar”. En ocasión de colocar el nombre de Horacio


González al Museo del Libro y de la Lengua. Disponible en:
https://www.infobae.com/cultura/2022/06/23/bautizar-por-que-nombrar-al-museo-del-
libro-y-de-la-lengua-horacio-gonzalez-no-solo-es-un-acto-de-justicia/

La escuela que abrió sus puertas a personas en situación de calle | Susana Reyes |
TEDxRiodelaPlata. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TOER6sNp6J8

7
“Sin repetir y sin gritar” por Gabriela Diker y Flavia Terigi, en Pagina 12, 14/3/2023.
Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/525035-sin-repetir-y-sin-gritar

EJE IV) FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN PUBLICA


DE LAS CIENCIAS

CLASE 7)
Contenidos:

La noción de frontera desde distintas perspectivas (socio-cultural, institucional, cognitiva,


etc.) y en diversos ámbitos: estado/empresa; sistema educativo/medios,
universidad/sociedad, entre otras. La transformación de las fronteras de la educación a
partir de la pandemia.

Bibliografía obligatoria:

GRIMSON, Alejandro (2011). “Las culturas son más hibridas que las identificaciones”.
En Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo
XXI.

CARLI, Sandra (2019). “Las fronteras de la universidad pública, la circulación de saberes


académicos y la intervención intelectual. Una incursión en la producción periodística de
la socióloga rural Norma Giarracca” en EccoS Revista Científica, núm. 49, 2019, pp. 1-
19 Universidade Nove de Julho Brasil, abr./jun. 2019. Disponible en:
https://periodicos.uninove.br/eccos/article/view/13349/6828 ACA O EJE 3?

Bibliografía complementaria:

https://www.youtube.com/watchc?v=Kda2KBRIt-
4&t=2s&ab_channel=EscueladeEconom%C3%ADayNegocios-UNSAM

BARÓN, Camila (2020). “La casa en el trabajo y el trabajo en casa”, en Página/12, 31


de julio de 2020, https://www.pagina12.com.ar/281433-la-casa-en-el-trabajo-y-el-
trabajo-en-casa

UNZUÉ, Martín y CHÁVEZ MOLINA, Eduardo (2020). “Todes emprendedores”, en


Revista Anfibia, 12 de agosto de 2020, http://revistaanfibia.com/ensayo/todes-
emprendedores/

8
CLASE 8)
Contenidos:
La democratización del acceso al conocimiento. La comunicación pública de las ciencias,
el acceso abierto a la producción científica, los fenómenos de divulgación científica y
popularización de la ciencia. La ley de repositorios digitales. Los tutoriales como espacio
del saber autodidacta. La relevancia de los canales públicos de televisión.

Bibliografía obligatoria:

CORTASSA, Carina (2010) “Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción


crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia”. Revista Iberoamericana de
Ciencia, tecnología y sociedad. Vol5, No15. Véase en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132010000200004

POLINO, Carmelo y CASTELFRANCHI, Yurij (2019), “Percepción pública de la


ciencia en Iberoamérica. Evidencias y desafíos de la agenda a corto plazo”, Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 14, núm. 42, pp. 115-136,
2019. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/924/92462512008/html/

CASTELFRANCHI, Y; FAZIO, S. (2020). Comunicación de la ciencia para la


ciudadanía científica: construir derechos, catalizar ciudadanía. En El estado de la ciencia.
Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/ Interamericanos 2020,
RICYT/CYTED. http://www. ricyt.org/wp-
content/uploads/2020/11/edlc_2020_3_3_ComunicacionDeLaCienciaEnAmericaLatina
ConstruirDerechosCatalizarCiudadania.pdf

Materiales complementarios:

BUSANICHE, Beatriz (2020). “El acceso a la cultura y la educación en tiempos de


pandemia”, en Diario Infobae, 26 de marzo de 2020. Disponible en
https://www.infobae.com/cultura/2020/03/27/el-acceso-a-la-cultura-y-la-educacion-en-
tiempos-de-pandemia/

FUNES, Juan (2020). “Entrevista a Diego Golembek. Una parte del tiempo de los
científicos debería ser de comunicación pública”, en Revista Caras y Caretas, 14 de
agosto de 2020. Disponible en https://carasycaretas.org.ar/2020/07/20/una-parte-del-
tiempo-de-los-cientificos-deberia-ser-de-comunicacion-publica/

FRICKEL, S., Arancibia, F. [Universidad Nacional de San Martín] (16 de mayo de 2022).
Scott Frickel presentó sus estudios sobre activismo experto en la UNSAM. [Video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Kda2KBRIt-
4&t=2s&ab_channel=EscueladeEconom%C3%ADayNegocios-UNSAM

9
EJE V) POLÍTICAS DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EXPERIENCIAS
DE CONOCIMIENTO

CLASE 9)
Contenidos:

Fenómenos emergentes, escenarios y perspectivas teóricas para abordar la relación entre


tecnología, conocimiento, cultura digital y educación.
Ecosistema digital. Algunos abordajes y dimensiones. El balance de la pandemia: brechas
digitales, derecho a la conectividad y experiencias educativas diversas y desiguales.
Cultura digital, cultura de la conectividad y socialidad interactiva.

Bibliografía obligatoria:

BERNAL, Mariana (2020): “El ecosistema digital en tiempos de pandemia.


Infraestructura, educación y derechos humanos”. Texto introductorio al eje Políticas y
Experiencias de Conocimiento.

VAN DIJCK, José (2016) “La producción de la socialidad en el marco de una cultura de
la conectividad”. En La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes
sociales. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

NOVOMISKY, Sebastián (2020) “Capítulo 4. Digitalización de la cultura. La


estructuración de un nuevo modelo de relaciones sociales y sus consecuencias en el sujeto
y en sus prácticas” en La marca de la convergencia: doce ensayos en busca de una
narrativa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/la-facultad/ediciones-de-
periodismo-y-comunicacion/la-marca-de-la-convergencia/

Bibliografía complementaria y materiales de coyuntura:

CALVO, Patricia (2019). “Democracia algorítmica: consideraciones éticas sobre la


dataficación de la esfera pública” en Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 74,
Jun. 2019, pp. 5-30. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3575/357560862001/357560862001.pdf

HAN, Byung-Chul (2022). Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia.


Santiago: Taurus.

10
CLASE 10)

Contenidos:

Políticas educativas y tecnologías digitales. Educación e integración TIC en el espacio


educativo durante la pandemia de COVID-19. Políticas y programas nacionales vigentes.

Transmediaciones, educación convergente y aprendizajes ubicuos. El debate sobre la


inteligencia artificial y la educación. ¿Qué puede hacer la escuela? Las experiencias de
conocimiento.

Bibliografía obligatoria:

BUCKINGHAM, David. Conferencia. Organizada por Fundación Ceibal, Antel y ANEP,


Montevideo, 11/12/2018. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NdQFYuGw7F4

SCOLARI, C. (Ed.) (2020). Adolescentes, medios de comunicación y culturas


colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula.
Universitat Pompeu Fabra: Barcelona. Disponible en:
http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf

DUSSEL, Inés (2022) ¿Estamos ante el fin de la escuela? Transformaciones tecnológicas


y pedagógicas en la pospandemia. Revista del IICE 51 (enero-junio, 2022): 31-48.
Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/11333

SIBILIA, P. (2016) “Entre redes y paredes: enseñar y aprender en la cultura digital”. En


Lugo, M. T. (Coord.) (2016): Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y
certezas, IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245810

DA PORTA, Eva. “El rol docente se revela fundamental porque es quien va trazando las
coordenadas para que el viaje sea un aprendizaje y no un mero divagar”. abril/2021.
Disponible en: https://pedagogia.ubp.edu.ar/2021/04/22/el-rol-docente-se-revela-
fundamental-porque-es-quien-va-trazando-las-coordenadas-para-que-el-viaje-sea-un-
aprendizaje-y-no-un-mero-divagar/

Bibliografía complementaria y materiales de coyuntura:

BURBULES, Nicholas (2014) “Los significados de ‘aprendizaje ubicuo’”. Archivos


Analíticos de Políticas Educativas, 22 (104). Artículo publicado originalmente en:
Revista de Política Educativa, Año 4, Número 4, UdeSA -Prometeo, Buenos Aires, 2013
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898105.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2022). Conflictos 3.0:


malentendidos en la redes. Buenos Aires. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/158336/conflictos-3-0-malentendidos-en-la-redes

11
UNESCO (marzo 2022). Informe "Estudio de políticas digitales en educación en América
Latina". Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381837

“IA por la identidad”. Disponible en https://desafio-ia-por-la-


identidad.fundacionsadosky.org.ar/

EVALUACIÓN

La evaluación de la cursada del cuatrimestre se realizará a través de: un parcial individual


y un trabajo práctico grupal que se desarrollará a lo largo de todo el cuatrimestre, con
diversas presentaciones (en diversos formatos) individuales y grupales.

La materia es promocional. Para promover se requiere un mínimo de 7 (siete) en las


instancias de evaluación. En caso de no alcanzar esas calificaciones, se pasa a la instancia
de examen final oral.

12

También podría gustarte