Está en la página 1de 4

Cuestionario Bioética.

BIO-240
1- Definición de Bioética: La bioética es la rama de la ética dedicada a
promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con
respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así
como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la
misma
2- ¿Es la bioética un sistema moral autónomo o heterónomo? Autónoma no
heterónoma.
3- ¿Explique la diferencia entre ética y religión? La diferencia es que la ética es
secular
4- ¿Cuál fue el propósito fundamental de la Declaración de Helsinki (1964)?
regulación de la investigación en seres humanos. Siempre debe prevalecer la
preocupación por los intereses del sujeto, incluso sobre los de la ciencia y la
sociedad
5- Explique los principios de la Bioética o principalísimo.
(Autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia) conocidos como
principalísimo. La autonomía: se fundamenta en la dignidad de la persona.
Justicia: igualdad, equidad.
6- Explique los diferentes tipos de comités de Bioética:
Hay por lo menos tres tipos de comités: 1-Eticos de investigación clínica, 2-
Asistenciales de ética y 3-Nacionales de Bioética.
1- éticos de investigación clínica (CIC). Inician en 1803 con Thomas Percival,
propuso que cuando un médico desee probar un Nuevo medicamento debe
consultar previamente a otros colegas. En 1946, el Código de Nuremberg,
incluyó por primera vez algunas directrices éticas para la experimentación en
seres humanos. De este documento emana el principio fundamental de la
investigación clínica “el consentimiento voluntario del sujeto de
experimentación”. Es deseable que estos comités lo formen (farmacólogos
clínicos, médicos, enfermeras, eticistas y abogados).
2-Comités Asistenciales de ética (CAE). Nacieron en 1976, a partir del caso
Quinlan, en que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autorizó a los padres
adoptivos de la joven de 21 años, de ese nombre, hospitalizada en coma
profundo durante un decenio, para desconectarla del respirador artificial. Su fin
es fomentar el derecho de autonomía del paciente. Debe ser multidisciplinario,
principalmente médicos, enfermeras, personal de dirección del centro
hospitalario y penalistas.
3- Comités nacionales de bioética (CN) Hay controversias sobre si deben
existir. Los crea la máxima autoridad de un gobierno, para resolver algún caso
en particular. Ej. Clonación humana

7- Explique los principios del informe Belmont, 1979: respeto por las personas,
Beneficencia y justicia
8- ¿Diferencia entre investigación y práctica clínica? La diferencia es que El
objetivo directo de la investigación clínica no es buscar el mayor beneficio para
el sujeto de experimentación, ya esté sano o enfermo, sino aumentar el
conocimiento sobre la seguridad y eficacia de los productos que se ensayan.
9- Defina y explique los diferentes tipos de eutanasia: Tipos de Eutanasia:
 la Eutanasia Pasiva: significa que la muerte sobreviene por emitir o
renunciar a medidas tendentes a preservar la vida.
 La Eutanasia Voluntaria: es la finalización de la vida de una persona
tras solicitarlo libremente, ella misma.
 La eutanasia involuntaria se lleva a cabo en contra del deseo o decisión
del enfermo.
 El suicidio asistido: otra persona, por lo general un médico, provee a
quien desea acabar con su vida, los medios para lograrlo o colabora
para alcanzar tal objetivo.

10- ¿Qué es el CONABIO? Es el consejo nacional de bioética


11- ¿Debe abordarse el aborto como un problema ético? Sì Explique. Porque es un
tema de salud que afecta muchas vidas.
12- Explique el alcance y objetivos de la Declaración Universal sobre Bioética y
Derechos Humanos, 2005. alcance
1. La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las
ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos,
teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

2. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación,


cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos,
comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas.
Objetivo: Los objetivos de la presente Declaración son:

a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan


de guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros
instrumentos en el ámbito de la bioética;

b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y


empresas, públicas y privadas;

c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos


humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las
libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo
a los derechos humanos;

d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las


repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando
al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes
adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta
Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las
libertades fundamentales;

e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de


bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su
conjunto;

f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la


tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido
aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y
de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las
necesidades de los países en desarrollo;

g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y


venideras;

h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como


preocupación común de la especie humana.

13- ¿En qué consiste el Código de Nuremberg, 1946?


 El origen de este documento está en el juicio que en 1946 se lleva a cabo en
la ciudad del mismo nombre para enjuiciar a nazis por crímenes de guerra. En
este juicio son condenados diecisiete médicos por las agresiones y atropellos
cometidos con personas de todas las edades en aras de una supuesta
investigación científica. Consecuencia de esa condena será la elaboración de
un Código publicado en 1947 donde se fijan unas normas éticas para la
realización de investigaciones médicas con seres humanos. El Código está
compuesto por diez directivas para llevar a cabo estas investigaciones.
14- ¿Cómo surgen los principios de buenas prácticas de laboratorio, quienes lo
encabezan?
Principios generales de esas buenas prácticas. Los Principios de buenas
prácticas de laboratorio de la OCDE se han elaborado en primer lugar, por un
grupo de expertos en BPL, constituido en 1978 en el marco de un Programa
especial acerca del control de los productos químicos. La normativa de los BPL
para los estudios de laboratorio no clínicos, publicada en 1976 por la "Food and
Drug Administration" . Encabezado por la OCDE y FDA. Principios:
Instalaciones adecuadas: El laboratorio debe cumplir con todas las normas de
seguridad que apliquen para el trabajo que ahí se realiza. Personal
calificado: Se debe proporcionar capacitación continua para garantizar que el
personal conoce la técnica y sabe utilizar el equipo o material empleado.
Equipo adecuado y calibrado: Se debe dar mantenimiento continuo a los
equipos para garantizar su correcto funcionamiento y calibrarlos de forma
regular. Procedimientos estándares de operación (SOPs): Procedimientos
escritos, los cuales deben ser lo suficientemente claros para que cualquier
persona que trabaja en el laboratorio pueda seguirlos al pie de la letra. De esta
forma se garantiza que todos los técnicos trabajan bajo las mismas directrices

15- ¿Qué es el efecto placebo? es el conjunto de efectos sobre la salud que


produce la administración de un placebo, que puede ser en forma de pastilla,
una terapia, la automedicación o una simple afirmación sin ningún motivo
científico, como puede ser la fe o la esperanza, que reflejan un cambio positivo
en la persona que lo está llevando a cabo,1 y que no se deben al efecto
específico de ningún acto médico o psicoterapéutico.

16- ¿Qué significa el consentimiento informado en un estudio de investigación


clínica? El consentimiento informado es una parte esencial de la investigación y
su firma es imprescindible para llevar a cabo la mayor parte de los estudios
clínicos. Su fin es poner en conocimiento del paciente lo que implica su
participación en el estudio que se le propone. Sin embargo, cada vez más, su
complejidad y extensión los hacen difícilmente comprensibles, por lo que se
corre el riesgo de que el paciente dé su autorización sin haberlo leído
previamente o sin haber entendido lo que en él se le expone.
En este sentido, los comités éticos de investigación clínica y los farmacéuticos,
especialistas en farmacia hospitalaria y atención primaria como parte integrante
de los mismos, cumplen un importante y difícil papel en la defensa de los
derechos de los pacientes. En ellos se revisan exhaustivamente estos
documentos para garantizar que todos los requisitos que exige la normativa
estén contemplados y, al mismo tiempo, que sean de fácil comprensión para
los potenciales participantes en un estudio.
17- ¿Qué significa la voluntariedad del sujeto de investigación? Que significa la
voluntariedad del sujeto:  Requiere que no se coercione o influya
indebidamente las condiciones del sujeto. La coerción tiene que ver con obligar
a otra persona para obtener su consentimiento, y la influencia indebida con
ofrecer algo a cambio por el consentimiento. La voluntariedad es el elemento
más importante del consentimiento informado, con ella se brinda la oportunidad
de negarse o manifestar la voluntad de colaborar en un estudio. Admitir el
consentimiento de un sujeto que no actúa de forma voluntaria, es Rica y
legalmente inaceptable.
18- Sería correcto que se obligara a todos los enfermos de sida a ser parte de un
estudio de investigación como sujeto de investigación. Explique. No. Porque
se estaría violando la voluntariedad o autonomía del sujeto.

19- Qué pensaría si se toma un parque nacional para construir un hotel para
aprovechamiento turístico. Pienso que esto conlleva un daño ecológico y social
porque estarían eliminando la forestación y de esta forma se contribuye a la
contaminación del medio ambiente, como también afecta la recreación
nacional.
20- ¿Cómo abordaría el problema del uso de los plásticos desechables (de un solo
uso) en nuestro país? Es un problema de consciencia, yo lo abordaría
facilitando contenedores o sitios donde se recompense por cantidades de
plástico recolectado, esto contribuiría a que las personas reciclen y a la vez
sean incentivados por ello.

También podría gustarte