Está en la página 1de 14
1 Laangustia en las diferentes estructuras clinicas. La cuestion de la angustia en la psicosis Introduccién a la clinica de la angustia Hay una cuestién a dilucidar que consideramos de primer orden tanto en el plano de la clinica como en de la epistemologfa y que es aun en nuestros dias tun problema espinoso y controvertido. Se tit de esclarecersi Ia angustia como afecto o sentimiento bésico y originario del ser del sujeto, es igual para el neurético, para el perverso e in= cluso para el psicético. Antes de entrar a la cuestiGn de si en las psicosis hay 0 no angustia y cual es la naturaleza de la misma o las caracterfsticas de su subjetivacién, merece la pena hacer una reflexién previa sobre los destinos de la angustia tanto en los procedimientos de defensa o sintomatizacién de la misma por parte del sujeto, como del destino que se le da en su tratamiento por parte de los pro- fesionales que reciben las demandas desesperadas de los pacientes de atem- Peramiento de la angustia. Demandas ciegas de neutralizaci6n-antes-de que ‘sujeto haya realizado el trabaj jo de elaborarla o canalizarla a través de un sintoma sea afectando al cue! 10 0 al pensami =Sa = ‘0 universal que percibe'todo sujeto a lo largo desu vida, ¢s un sentimiento ligado a la rafz. metafisica del hombre y. ‘experimenta por el mero hecho de existir, por estar parasit funje segtin pensaran Freud y Lacan y por estar arrojado e ionara Heidegger. Por estar caido en el campo del “star insertado y comprometido en los invadido gusti Scanned with CamScanner pensar la psicosis © Primero, por que en la actualidad las demandas.por el implica la angustia son muy frecuentes, especialmente en los st lud mental donde desarrollamos gran parte de nuestro trabajo tratamos de iluminar nuestra practica con el discurso analftico, Rede cursos de salud mental, donde se depositan la mayorfa de las di atemperamiento de la angustia. % Segundo, porque hay cada vez mas derivaciones por parte de os cos de atencién primaria, de pacientes con sindromes de angustia ons de patologias del objeto podriamos decir. Trastornos de angustia fezca y liquide el sintoma angustioso. ® Tercero, por que un alto porcentaje de pacientes acceden a los de salud mental por descompensaciones bruscas de la subj emergencias originarias de angustia que no han sido metabolizadas, midas aun por la articulacién de un sintoma espeeifico, 0 por estructur nes subjetivas de todo tipo que por cualquier circunstancia vital p desestabilizacion de las defensas del sujeto del sujeto como def sean neurosis (histéricas, obsesivas o fobicas), estructuras limites, nes también llamados trastornos de personalidad o las distin nes de las psicosis. * @ Y cuarto y fundamental, por que en la préctica asistencial ‘como privada, en los circuitos asistenciales de recursos de atencién y servicios de salud mental, se ha ido deslizando un criterio de ban de las patologias de la angustia, como patologias menores y f a bles y corregibles. Hay dos razones para dicha concepci6n. gustia, una es el rechazo de los profesionales a compre para el sujeto implica la eclosi6n de este afecto sofocan da de quien la sufre, la otra raz6n es que la gran Ini hha hecho cargo de la impotencia de los agentes sanitarios | ta sefial inequivoca de la desestabilizacién subjetiva, empe ? 2os investigadores y presupuestarios en aportar a la humanidad. mento para neutralizar el dolor de la existencia y ofertar a los de: claves bioquimicas de la felicidad. Pero a pesar de del suftimiento humano, el sujeto tras ingerir su dosis d esperanza, volver a sentir la punzada de su se tas. Las distintas formas de m le Scanned with CamScanner Bae E a ast del destino de la angustia oe dos i x csanueturas elinicas y en cuanto a sus destinos, 4 pitul, se pueden considerar dos ejesdife= {estino de la angustia en el proceso. 4 «a angustia en la cura analitica de eada su- \ wel «la angustia, las vieisitudes que seguird la an- “como afecto que no engafia”, como : ie: el destino como afectO fundamental, 1 oe angusta de castacion” nS conceptualizacion de Freud, en o “como , ‘ 29cm ae aitcion del sujeto frente a la demanded cron 1 existencia. Jel sujeto. © Jo que es lo mismo considerar a la angustia Freud coloca a la angustia como derivada minencia de un peligro real, jal de algo que amenaza la ia del ser oa su existent Por otra parte confronta a em fundamental como eS el MOLY plantea que la dose levanta el velo del amor. Freud ast mismo, refiere la angustia de castraci6n a la. srnocido del Otro y que se puede superponer & Tan, angustia como el afecto que emerge ants lap Geo, Por otra parte, Lacan dice. que. Ja angustia no ‘ue Freud la remite a la perdida del objeto. ~ En la época moderna 6 actual se p ‘afirmar qt tia mas cuanto mas trata de huir de ella, ir bfrece la sociedad industrial avanzada. Bll ¢ mas recursos para la satisfaccién del deseo ra velar la castraci6n que finalmente no za su presencia, la agrava por la incapac tos industriales, de evitar quedar la posicién de objeto al servicio de industrial de la sociedad tecno-¢ en el torbellino de las estrategi asumir la posicién de falta y tructura del lenguaje. Es decir que la angu frente acid a fs casa ¢ pérdida del objeto 0 con Jain es decit 1a angustia como Se! con lo d Scanned with CamScanner pensar la psicosis cin de Ia angustia en la dilucidar el objetivo estra éasos, en cada una de las mani « diferentes estructuras clinicas, y en segundo jy ségico a desplegar por el analista en cada uno de festaciones clinicas de la angustia. d La angustia en las diferentes estructuras clinicas EI problema fundamental para el desarrollo te6rico-practico de estos do momentos de conceptualizaciGn y abordaje de Ia angustia en Ia clinica, es 0, Ia naturaleza o esencia de la angustia para cada wncia esencial de la angus. Scanned with CamScanner sin vacilacién, como se espera que responda un suje- sado a responde! convor 5 éatalai ipien anclado €” Ja significaci6n filica, Si bien ésta siempre es fallida. El ta io legs garantiza la significacién en determinadas circunstancias de al inte [a conminacién del Otro de la existencia, a que el su- 2} sujeto Al Ter gon éxito frente a la pérdida, alos compromisos simbélicos, ala pacernidads & SU confrontacién a la mujer, a las vicisitudes y dificultades de Ir relacion sexual, 2 1a responsabilidad (por ejemplo, un cambio de trabajo, tin eambio de estacus cn It vida laboral, ete), ante una pregunta inconseien- te sobre Ia filiacién, sobre determinados elementos o conflictos de la histo- Se nve los proyectos de fururo, ante las preguntas en torno ala esencia de Trai o la necesaria inminencia de la muerte, ante cualquier vicisitud de la te erencia; [a significaci6n félica, decimos, puede mostrar su precariedad y falencia. falene go el sujeto neur6tico invoca a la funcién paterna como inscancia ura que puede proteger ¥ sostener al sujeto, éste puede percibir de forma oar tia que Ta funcién patera es fallida, que en Ia funcién paterna no wy garandastoales para sostener Ia cxistencia 0 Soportar la ia de loreal. Ta angustia entonces, es la manifestacién brusca, $0 ficultades eventualk Scanned with CamScanner pensar la psicosis icin en una duda eseneial respecte al gop En la neurosis obsesiva se tradt ta send: Qué soy para cl deseo del Otro? Duda del ser como re ica a dicha pregunta. Y que cristalizaria en jg fundamental subyacente dep Cuya pregun' puesta sintomatica y fantasm otra pregunta: (Qué es un Padre?, y el fantasm coito parental como intento del sujeto de atrapar tin saber sobre sus off genes, Traduciendo subjetivamente la angustia en Ia pregunta: ZEstoy viyg ‘6 muerto?, que respira el obsesivo en todas sus producciones respecto a Ig demanda al Padre y a su relacién patoldgica e irreductible con la muerte, En la neurosis fbica la respuesta del sujeto frente a la pregunta por deseo del Otro, seria la angustia en estado naciente. Frente a la presencia objeto, el vacto estructural presentido por el sujeto, éste responde con transubstanciacién de la angustia como afecto insimbolizable, en un mic un objeto conereto y determinado, El llamado objeto f6bico no es mas que un significante con el que él _tenta establecer un objeto preciso de la realidad que despierta un zemo tico que el sujeto sostiene con toda la fuerza de la prevencién del deseo del Otro, El fobico transforma la angustia i Scanned with CamScanner 1a angustia en las diferentes estructuras clinicas 29 ‘le sus perseguidores o amante: ideal del yo en la melancolia y la manta, f _ s. Y al objeto o al al objet Psic6tico no se plantea la pre- ué soy yo para cl deseo del Otr6?, que modulara las preguntas mes Bee ee pracenies a su sintomatologia y fantasmas, como en ef Reurotico—— talisic Kiso “mds bien, se presenta como una tespuesta sin pregunta, Ung de las que co en neurosis. El psistico es una respuesta de lo realy here code Sn Otro gozador. F1 sujeto psicético adviene como respuesea age wa iicicdetnio imaginario del Otro, para anulat su eastragion, Advie, ee ae rain inaginario parece falta, la carencia esencial de la ne al lu i del xo primordial de a primer dependencia Ya no opel fans cde al margen de la castracién y en un campo de lenguaje COU ME tess ds cignificacion o en von espera de una significacién omi- Petar Seis No hay significaciGn féica, otorgada ésta por la ti ¢ SO REN iiay sancacion Por la no inmixin del padre en larelacién aE coi el Oro, El doesn tl Otro, de la madre, no fue: El pac’ Eata ocicion eae el psiético nificado PPR EE ast ccriaole respecto a su posicién subjetiva ele eoasincs, oevicas CORD aque el Otro real Cea idelajcto peicéccn er canna CSE es del Oro. Y cata coneca cone ea Lo ea angustia del neu paicgitoncgmperssivae icci6n cualitati Scanned with CamScanner 30 Pensar la psicosis to psicético con una absoluta imposig GiGn simbélica, que emerge en ¢l s' ilidad de ser dialectizada Para Lacan, en la neurosis, la ang No engafia. Refiriéndose al objeto y 4! cas del sujeto con relacidn a Ja sombra 0 inm! ificaciones imagi 41 no es sin objeto, ¢s un afecto que 5 como las cualidades dialécti- nencia de lo real y a la capaci. dad encubridora de las identi jas que tratan de velar la an- ‘@ustia naciente. amos pensar que la angustia en Ia psicosis eg “el objeto mismo, positiviza mmiento que le infiere lo simbdlico. El objeto habla y mira en el ser del sujeto psicético Otrificado, El sujeto psicético no presiente lo real como el neurético, sino que se siente invadido por lo real encarnado finalmente en sus perseguidores 0 gmantes, para la paranoia o erotomanta, y en la dereliccién 0 Ia disoluci6n subjetiva para la melancolia 0 Ja mania. Por tanto consideramos una contradiccién hablar de angustia en el psic6 tico, si entendemos a la ‘misma como la sensacién del deseo del otro, asi Lacan, y la presencia de lo real en la conciencia del sujeto y su d i en el discurso. El neurético puede cuestionarse la significaci6 u | engaic Scanned with CamScanner 1a angustia en las diferentes estructuras dlinicas >, sino q como objeto de goce-sufrimiento ante el Otro re. cursos simbélicos para distanciarse o separarse de opone la debilidad de su aparato simbo , opone luc responde como ser real, frente al que carece de re- Ja acci6n tandti aah ndtica del mis- mo. B] psic6tico no siente angustia, sino la inminencia de la muerte 0 la ant quilacidn definitiva de su ser. Cuyo paradigma clinico es la melancolia, ey culpa es subjetivada como indignidad sofocante o como psicosis paranoide, si la culpa es radicalmente transferida al otro perseguidor. Si el psicstion har bla de angustia, es una angustia radicalmente distinta de la del neur6tico, Bs una angustia sin conexién con la causa, La angustia del psicético es la causa misma, con todo su dramatismo invasor: “El otro mie ama @ me persi- 7 gue queriendo mi aniquilacién”. ae La angustia en la perversi6n Enel sujeto perverso se puede hablar de la angustia que falta, como opera- cién de negacién de la falta de! Otro, de Ia castracién de! Otro, pero habien- do sido simbolizada, incorporada al universo simbélico del sujeto. Es una fal- ta afirmada simbélicamente y renegada a su vez como defensa imaginaria, En el sujeto perverso, la angustia es desplazada al otro, al semejante, p cisamente por un mecanismo o tentativa de tapar su castracién, pa suya, la del perverso. El perverso, primero trata de dividir a dole por su certidumbre de poscer las claves para ha Scanned with CamScanner i Episodio balee su Psicético, En el momento que vacile su certeza de goce y se tam, identificacién al Ideal, puede haber posibilidad de una forclusigg) eventual de la funcién del significante paterno y una desestructuracin ima.) Binaria. La desmentida fracasa, el montaje defensivo que la encubre se des, Vanece y queda el sujeto sin recursos para enfrentarse la propia castracién, Los riesgos o posibilidades en esta situacién de desamparo subjetives = El desencadenamiento de un episodio psicético. "= El paso desesperado al acto como defensa contra la invasién de angus. Es decir, acting out y/o paso al acto. -O la tendicién subjetiva y el recurso al saber del Otro de la ciencia, del nilisis o de la justicia. cto al destino de la angustia en la cura ‘el caso de las neurosis podriamos decir que I trabajo del sujeto para luce por su falta de sentido, por su Scanned with CamScanner La angustia en las diferentes estructuras clinicas 33 estabilizaci6n entre el significante y el significado delirantes, es decir, en- contrar una metéfora o en su caso una metonimia delirante que le restaure cierta significaci6n subjetiva y que le incluya en un cierto vinculo social. Pro- ducir en la cura un restafiamiento de la falla simbélica, facilitando el acto de hablar en nombre propio en vez de ser hablado por el otro de sus alucinacio- nes. Rehabilitacién, entonces, del nombre, creando las condiciones para el autonombramiento del sujeto, a través de cualquier actividad creativa, de la actividad delirante, de dirigir su palabra al Otro del analista 0 a los miembros del equipo de los recursos de rehabilitaci6n. Para la psicosis respecto de la verdad como causa, el sujeto encuentra en el Otro la ereccién de la instancia perseguidora 0 erotomaniaca, la revelaci6n de la verdad del goce y su extra-localizacién. En todo caso, el goce como un mas alld de la angustia, cristalizado en Ta.cersza.delianee $5 LONGO E descompletar por el acto analitico con el psicético. fjabrs que-inemadueir une = ‘incertidumbre, resquebrajar o conmover la certeza delirante. Abrir una bre- operaci6n inversa a la de la cura del neurético. ico esti la angustia y en la cura del psicdtico esté al fi Scanned with CamScanner CXLV INHIBICION, SINTOMA Y ANGUSTIA * 1925 [1926] IN la descripcién de los fendmenos Patoldgicos acostumbramos emplear dos términos distintos —sintoma e inhibicién (Hemmung )—; pero, en realidad, no damos demasiada importancia diferenciarlos con precisién. Si se nos presentaran casos clinicos en los que nos vemos forzados a que no integran sintoma alguno, y si sdlo inhibiciones, y no nos in- averiguar qué circunstancias condicionan la existencia de tales casos, nos preocupariamos de eliminar entre si los dos indicados conceptos 1a de inhibicidn. ‘que sucede es que dichos conceptos pertenecen a distintos campos. La Presenta una relacién especial con la funcién y no significa necesari algo patolégico. Asi podemos dar el nombre de inhibicién de una funcién festriccién normal de la misma. En cambio, sintoma vale como signo de i proceso patolégico. De todos modos, también una inhibicién puede consti- un sintoma, y siendo asi, acostumbramos hablar de inhibicién cuando se de una simple disminucién de la funcidn, y de sintoma, cuando de una dificacién extraordinaria de la misma o de una funcién nueva. En muchos ® parece quedar al arbitrio del observador acentuar el lado positivo o el tivo del proceso patolégico y calificar su resultado de sintoma o de inhibicién. odo esto no es, en realidad, muy interesante, y la interrogacién de que se demuestra poco fructifera. Sp eae 3 - el intimo enlace conceptual antes indicado de la inhibicién con la ha de surgir en nosotros la idea de investigar en qué forma se manifiesta bacién de las distintas funciones del yo en las diversas afecciones neu- . Para este estudio comparativo elegiremos la funcién sexual, la nutricion, i6n y el trabajo profesional. La funcién sexual se halla sometida a muy diversas perturbaciones, que hayoria presentan el cardcter de simples inhibiciones. Estas se reuinen de impotencia psiquica. La realizacién de la funcién sexual ‘un curso previo harto complicado, y la perturbacién puede | cualquier punt del mismo. Los sintomas principales de la inhi- ptilaplenbee sete Internationale wth Scanned with CamScanner Dope 97845 coy, | ” . eae « za desviacién de Ta libido al principig 4 «ser nombre 50,1" TAU Ye la preparacion fisica indispe i jon de! psiguico): >" Cin del acto sexual (la efaculatio praee ox caisplaces Doge La abrevidc sintoma positivo: 4. La interrupeise We de erecd er considerada aril (falta de eyaculacion); 5.° La falta qe} P sr desenlace 1 én de placer del orgasmo. Otras perturh,! oni sensacion ¢° Pian con condiciones especiales de at sin de la inhibicién con la angustia sata gy es SON Se pence a la funcign b Din curgiria angustia. En la mujer es frecuentes rea sn sexual, angustia que subordinamos ay 104 a fun a defensivo de la repugnancia, el cua fl a i ulterior al acto sexual pasivarente sop : raion Na idea del mismo. También gran neat ee Soman et oo, Tabh eu actos obsess Yo, por tanto, de naturaleza fobica. cis senuales endo, POT Comprension no rogresa gan cosa por exe ca Sin embargo, nuestros procedimientos empleados para peru Observames #6, a simple desvicion de la libido (desviacion que preg que mas especialmente provoca aqucllo que denominamos una inhibi ave fatateracin del eercicio normal de la funcién; 3. Se puede Peeysa por condiciones especiales ligadas a ella, o puede ser modificad derivarla hacia otros fines; 4.° Su prevencién por medio de medidas de mento; 5° Su interrupcién por desarrollo de angustia cuando no ha sido Sible impedir su iniciacidn; y 6° Una reaccidn ulterior que. protesta ¢0 fancidn que quiere deshacer lo hecho cuando, a pesar de todo, llegé a arealizarse, sta. de una rela originariamente como ref B) La perturbacién mas frecuente de la nutricién es la repugnancia ac Por retirada de la libido. Tampoco es raro un incremento del apetito. La pulsion de comer resulta motivada por el miedo a morir de hambre, ha a no ha sido suficientemente investigado. Como defensa histérica & ingestion de alimentos, conocemos el sintoma del vomito. La negativa 2608 Por angustia es propia de estados psicéticos (delirio de envenenamie ©) La locomocién aparece inhibida en algunos estados ne! dina nd anda © por debilidad de las extremidades abdominals 2 un inerruperoe coysi8e 4 la pardlisis motora del aparato locomota 0 sarily son pee &€ esta funcién del mismo (abasia). Parti ‘Sonciciones cuyg alee Taciones de la locomocién por interpolacion &¢ : Plimiento hace surgir angustia (fobia). ubicién de 1a ‘ ol “trabane™" como sint “apacidad de trabajo, que tantas veces & ° ’ : soe 4 ‘ealaz,Presenta como disminucion, df Su tarea, Ly Como fatiga, veri del trabajo, o en forma Se pare Mei impone g WtiBOS © Vomitos al Torzarse el suet Steines 0 funcign UNO del trabajo por medio de 4 —— cuya existencia es incompatible Scanned with CamScanner SINTOMA so" ’ MNou, ye 17 pot, 14 neurons OHA Deut ot jaby, Fea pardida de tiempo Consiguiente 4 Por tn contin y po" , nua iNCesUtes intersupeio nes wnder esta revision 4 otras fy mr earlamios de la superficie de los , Inverpretucion due no dela yu por resolver ij ou ode i Inhibildn, La inti 68 Wn expresion jnal del “yor, restriccion que puede obedecer 4 MUY divers Jos mecanismnos de esta renuncia a ta fun ¢ NCION Hos 5 @) cliertos PropOsitos generales de Jos Mismos, HICIONES, 3 hs conse fendmenoy np conse Pequeio 7 una res. 8 Casas, On Ya hatto cong, ntensisima &rotizacion de los de 108 dedos o de los pies lento de que ta funcién yoiea de un “6rgano da cuando su significacion sexual, su «ero; recibe un , Permitiendonos una com, Cito, 0 el de andar la ode pisar el. cuerpo de la madre Tierra, se deja de escrive ° . hacerlo es como si se realizase un acto Sexual prohibido, El yo renuncia afer a cio fener que llevar a cabo una nueva represign Para evitar 10 con el aellon, un sustitu. de andi sobre todo en el campo de las actividades profesionales, debe hacer determinadas cosas porque habian de traerle consigo pro- brio, 1o cual ha sido Prohibido por el super-yo, Entonces renuncia unciones para no entrar en canflicto con el asuper-yon, generates del yo siguen otro distinto mecanismo, muy 40 el yo s encuentra absorbido una labor psiquica de parti- como un duelo, sapresiin fective ola tarea de mantener luamente emergentes, se empobrece tanto ‘que se ve obligado a restringir su gasto en muchos que tiene inmovilizado su dinero en sus inhibicidn general de corta duracién obsesiva que quedaba sumido en dias, en ocasiones que habrian Scanned with CamScanner

También podría gustarte