Está en la página 1de 5

"Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

PROLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

ENSAYO

“El desarrollo de las empresas de exportación durante la República Aristocrática”

Docente

Melisa Isabel Rueda Ñopo

Alumna

Brenda Jhanira Cuenca Gamboa

2021

1
REFORMAS DURANTE EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO

Introducción
Este ensayo tiene como propósito plasmar y analizar todos los aspectos involucrados en
las reformas que se presenta durante este gobierno militar, en el cual se instauraría
desde 1968, donde devolvió la iniciativa política al Estado. Así mismo, esto provocó
que los actores sociales se desconectaran, debido a que se estaba empezando a hacer
nuevos cambios. Por otro lado, los grupos sociales no estaban de acuerdo con los
cambios que se iban a llevar a cabo dado que no los beneficiaba. El 3 de octubre de
1968se da un golpe militar por las fuerzas armadas, junto al jefe de la junta de gobierno
el general Juan Velazco Alvarado este asumiría el poder. El programa de reforma
planteada por los militares fue uno de los temas que más se dieron a discutir en la
década de los 60, estas reformas estuvieron constituidas por: la reforma agraria, reforma
económica y la reforma educativa. Por lo señalado surge la siguiente pregunta ¿En qué
consisten las reformas planteadas en el gobierno revolucionario? El objetivo de este
ensayo es explicar cuales y como fueron las reformas planteadas durante el gobierno de
Juan Velazco Alvarado.

Reforma agraria
Con la reforma agraria, del Gobierno del general Juan Velasco Alvarado, que tuvo
como objetivo frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con
el poder de la oligarquía.

La reforma limitaba la extensión de los terrenos, la cual fue circunscrita


en 50 hectáreas para riego y 150 para secano como máximo. Entre 1969
y 1979, 16 372 fundos fueron expropiados: en total, más de 10 millones
de hectáreas, la tecnología y maquinaria alojada, y el ganado que
habitaba los territorios fueron afectados. En suma, 369 mil familias
campesinas se beneficiaron, que eran 2 millones de campesinos en total
(Contreras & Cueto, 2018, p. 370-371).

2
Como se aprecia, esta reforma no sirvió tan sólo para estimular la productividad, sino
que resultó un poderoso instrumento de la liberación social, económica y política del
campesinado a partir de un estado operativista asegurando la armonía entre las clases
sociales bajo la tutela del estado.

Reforma económica
Durante el gobierno revolucionario, se vio el crecimiento impulsado por las
exportaciones, debido al buen funcionamiento durante la mayor parte del siglo xx.

Hacia 1968, este sector tan importante de la economía se encontraba


repartido entre tres grandes empresas extranjeras que arribaron al Perú en
dos oleadas claramente identificables. El acelerado crecimiento
económico mundial de inicios del siglo XX y el 21 Código de Minería de
1901 crearon las condiciones favorables para la formación, ese mismo
año, de la Cerro de Pasco Corporación con capitales estadounidenses
(Becker 1983, 31-34).

Como se aprecia en la cita, se dio la nacionalización de sectores estratégicos de la


economía como las minas, el petróleo, el acero y los servicios públicos en el Perú, en el
gobierno de Juan Velázquez Alvarado

Reforma educativa
Después de cinco meses de tomar el poder, Juan Velasco Alvarado inició su reforma
educativa, con la promulgación de la Ley Orgánica de la Universidad Peruana.

Desde su concepción, la reforma educativa estuvo articulada con el


proyecto general del régimen militar. La nueva sociedad creada por las
reformas estructurales que el Gobierno había planteado necesitaría
formar a los ciudadanos de manera acorde a este nuevo país: por ello, el
rubro educación debía de ser transformado para lograr los objetivos de la
revolución (Churchill 1980: 21).

Acorde a lo mencionado por el autor, nuestra muestra una exigencia social para
fortalecer a la educación pública, laica y gratuita. Asegurar una mayor equidad en el
acceso a una educación de calidad. Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.
3
Conclusiones
Con respecto al primer argumento se concluye, que la reforma agraria significó el paso
del latifundismo a un sistema de propiedad de la tierra en manos de los campesinos. El
gobierno de Velasco consideró que la mejor redistribución se lograría a través de
sistemas comunitarios de explotación de la tierra. De esta manera, se implementó
empresas del modelo de organización asociativa, como las Cooperativas Agrarias de
Producción, que permitirían que los campesinos gozaran de los mismos derechos y
trabajaran directamente la tierra. La segunda fue el crecimiento demográfico por el
arribo de inmigrantes de España y África, y la tercera fue un conjunto de reformas de la
administración borbónica que aumentó el mercado y la producción local. En el segundo
argumento se sintetiza que, la reforma económica, que hace exactamente 50 años se dio
inicio al período que se conoce como el cuarto militarismo en el Perú. El 3 de octubre
de 1968, un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas derrocaba a Fernando Belaunde
Terry y dejaba en el sillón presidencial al general Juan Velasco Alvarado. El golpe fue
motivado por la insatisfacción de toda la institución con el gobierno y, en particular,
del modelo económico primario exportador, que era dominado por una “oligarquía”, en
palabras de Velasco. Finalmente, en el tercer argumento se concluye, la reforma
educativa, esta reforma se produjo sin considerar las perspectivas de los maestros, sobre
los cuales, más bien, primaba una concepción poco auspiciosa; esto derivó en serias
tensiones y conflictos entre los maestros y el gobierno, al punto que de ello surgiría el
SUTEP en 1972 como organización gremial de maestros. La reforma, en adición,
resultó aún más compleja, pues no se aumentó el presupuesto para el sector educación,
al priorizar las reformas más vinculadas al proceso de industrialización. No se
aumentaron los salarios ni se destinaron mayores recursos a la infraestructura, lo que
hacía poco sostenible la implementación de esta reforma considerada fundamental.

Bibliografía

4
Eguren, F. (2014). REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL EN EL PERÚ.
Recuperado de:

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/REFORMA%20AGRARIA
%20Y%20DESARROLLO%20RURAL%20EN%20EL%20PERU.pdf

Torres, V. (2016). LA FORMACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN UN


RÉGIMEN MILITAR: LA EXPROPIACIÓN DE LA GRAN MINERÍA DURANTE
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA (1968-1975).
Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7158/
TORRES_LACA_VICTOR_REGIMEN_MILITAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chirinos, A. (1975). La Reforma Agraria peruana. Recuperado de:


https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20reforma%20agraria
%20peruana.pdf

Torres, V. (2014) Las armas de la revolución: armamentismo durante el Gobierno


Revolucionario de la Fuerza Armada, 1968-1980 Recuperado de:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/151878

También podría gustarte