Está en la página 1de 8

Universidad San Marcos

20-2-2022 Crecimiento del


PIB, inflación y
desempleo en
Costa Rica
Macroeconomía

Marco Antonio Zuñiga Gomez


Para comenzar, se hablará de la economía del país, de como está medida por el
PIB, su impacto, así como de las consecuencias como lo son la inflación y el
desempleo.

Se pretende ver una perspectiva del crecimiento del país y como la pandemia ha
afectado al desarrollo económico, el impacto que ha tenido en el crecimiento y las
consecuencias a raíz de esta pandemia que afecta al mundo entero y costa rica no
ha sido la excepción.
En primer lugar, hablaremos de la situación actual del país, según estudio del
Banco Central de Costa Rica realizado en Julio de 2021 sobre el programa
macroeconómico, se determinó lo siguiente:

En lo transcurrido del 2021 la actividad económica local continuó el proceso de


recuperación iniciado en la segunda parte del 2020, aunque todavía no alcanza el
nivel observado antes de la pandemia. El PIB, en su serie de tendencia ciclo, se
contrajo un 2,2% en términos interanuales en el primer trimestre, pero en el
segundo trimestre aumentó un 6,7%, con lo cual la producción crecería 2,1% en el
primer semestre del 2021 (-5,4% en el segundo semestre del 2020).

Por otra parte, la tasa de variación trimestral anualizada de la serie


desestacionalizada del PIB fue de 5,7% en el primer trimestre de este año y de
4,6% en el segundo trimestre. Esto sugiere que la recuperación económica,
aunque aún parcial, mantiene impulso.

También el estudio refleja el tema del desempleo y de la afectación de la


pandemia en este ámbito, por lo tanto, se termina que:

La evolución positiva de la actividad económica ha propiciado una mejora en los


indicadores del mercado laboral, aunque un poco más lenta. En el trimestre móvil
terminado en mayo, la tasa de desempleo se ubicó en 17,7%, 2,3 p.p. menos que
el valor registrado en diciembre pasado y 6,7 p.p. por debajo del valor máximo en
julio del 2020 (24,4%). Sin embargo, esta tasa todavía está 5,5 p.p. por encima de
la tasa observada en el trimestre móvil a febrero del 2020, que ya de todas formas
era alta. El empleo informal sufrió una contracción mucho más profunda que el
empleo formal al inicio de la pandemia, pero se recuperó en forma rápida en el
segundo semestre del 2020. Sin embargo, su recuperación se ha estancado en la
primera mitad del 2021, y más bien ha caído en meses recientes, con lo que la
brecha al trimestre móvil a mayo en relación con los niveles observados en febrero
de 2020 es mayor que para el empleo formal (14,4 p.p. contra 6 p.p.,
respectivamente). Lo anterior podría asociarse con el hecho de que algunas
actividades económicas que concentran el empleo informal son también las que
fueron más fuertemente golpeadas por la pandemia y las que han mostrado una
recuperación más lenta, pues por la naturaleza de su proceso productivo tienden a
ser más vulnerables a las restricciones de movilidad, como en el caso del
transporte, la construcción, los hoteles y restaurantes y otras actividades de
servicios.

En el ámbito de crecimiento del estado de la producción y la inflación del país se


ha determinado:

El aumento en el precio internacional de las materias primas implicó un deterioro


de los términos de intercambio del país, debido a su condición de importador neto.
En particular, el precio del barril del petróleo WTI, referente para Costa Rica,
aumentó 51,4% entre diciembre del 2020 y junio del 2021, con lo cual se ubicó al
término de este último mes en USD 75. En este lapso, el índice de precios de
materias primas aumentó 35,5%. De hecho, el Índice de materias primas
importadas por Costa Rica se encuentra un 60% por encima de su promedio para
el periodo 2000- 2021. Dado lo anterior, para el 2021 se estima una caída en los
términos de intercambio (relación de los precios de exportación a los precios de
importación) de 4,7%, que contrasta con la ganancia de 1,6% registrada en el
2020, cuando los precios del petróleo cayeron abruptamente debido al impacto de
la pandemia. Este deterioro en los términos de intercambio impacta negativamente
el ingreso disponible, y con ello el consumo y la inversión. En otras palabras, la
recuperación económica ha sido contrarrestada parcialmente por la desmejora en
los términos de intercambio. 5. Las exportaciones de bienes de Costa Rica
aumentaron en el primer semestre del 2021, pero la cuenta corriente de la balanza
de pagos mostró un deterioro con respecto al observado en el igual lapso del
2020. El comportamiento de las exportaciones es coherente con la recuperación
en los principales socios comerciales del país, y su crecimiento interanual a junio
del 2021 combinó el dinamismo en las ventas de las empresas del régimen
especial (37,8%) y del régimen definitivo (13,3%). Sin embargo, el mayor
incremento en las importaciones, influido en buena medida por el significativo
aumento interanual de la factura petrolera (52,2%), llevó a un déficit comercial de
bienes de 2,9% del PIB, superior en 0,3 p.p. al acumulado en el primer semestre
del 2020. Ese hecho, unido a la caída de 1,1. p.p. del PIB en el superávit de
servicios (explicada por la menor afluencia de turistas al país) y el mayor déficit en
la cuenta de ingreso primario (0,3 p.p.), implicó un aumento en el déficit de la
cuenta corriente de 1,8 p.p. del PIB en comparación con el primer semestre del
año anterior. En el primer semestre del año el país registró un ingreso neto de
recursos de alrededor de 2,0% del PIB, que contrasta con la salida neta observada
en igual lapso del 2020 (0,3% del PIB)

Sin embargo, esos recursos resultaron insuficientes para financiar el resultado


conjunto en la cuenta corriente y la cuenta de capital, y condujo a una reducción
en los activos de reserva por USD 69 millones (0,1% del PIB). Al término de junio,
el saldo de RIN ascendió a USD 7.141 millones, monto equivalente a 11,5% del
PIB y a 6,3 meses de importaciones del régimen definitivo.

En el mayor acceso (neto) a los recursos externos contribuyó el desembolso del


crédito de apoyo presupuestario proveniente del Banco Mundial (BIRF) por USD
300 millones, y el aumento en el financiamiento externo neto al sector privado
(2,3% del PIB, superior en 1,4 p.p. al de igual lapso del 2020). Este último
incorpora flujos de inversión directa por el equivalente a 2,3% de PIB, 0,8 p.p. más
que lo registrado un año atrás.

La inflación general y subyacente continúan bajas, a pesar del repunte observado


en el segundo trimestre. En efecto, la inflación general fue de 1,9% en junio,
mientras que el promedio de indicadores de inflación subyacente se ubicó en 0,9%
ese mes, en ambos casos con un ligero aumento en relación con los datos a
mayo. Dicho repunte se asocia, en mayor medida, con efectos base (cuya
magnitud se estima entre 0,65 p.p. y 1,2 p.p. en junio, según la metodología
utilizada), el aumento en los precios de las materias primas importadas y el
aumento en el tipo de cambio registrado a partir de abril del año pasado

4 . Contrario al comportamiento de la inflación al consumidor, el Índice de precios


al productor de la manufactura se aceleró desde el segundo semestre del 2020
(9,4% en junio del 2021 contra 2,7% en diciembre pasado), debido principalmente
al incremento en el precio de algunos productos sensibles a las variaciones en el
precio de las materias primas importadas y del tipo de cambio, como la carne, el
plástico, los metales y el papel. Sin embargo, a la fecha este comportamiento no
se ha trasladado al índice de precios al consumidor (IPC). Una situación similar se
observa en otras economías, entre ellas la zona del euro, China, Colombia y Chile,
donde el índice de precios al productor ha crecido mucho más que el IPC. En
contraste, en Estados Unidos se observa una mayor correspondencia entre ambos
indicadores, situación que podría relacionarse con el dinamismo de la demanda
interna en ese país, que ha permitido a los productores trasladar al consumidor
una mayor proporción del aumento en sus costos. (BANCO CENTRAL DE COSTA
RICA, 2021)

Según informe del Banco Mundial en temas económicos Costa Rica como muchos
países se han visto afectados por la pandemia dejando un bache en el PIB, El
Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 4,1 por ciento en 2020, la mayor caída
en cuatro décadas, impulsada por fuertes bajas en la inversión y el consumo
privado. Uno de cada cinco trabajadores estaba desempleado en el cuarto
trimestre de 2020.

A pesar de los fuertes esfuerzos de mitigación, los ingresos del 40 por ciento más
bajo de la población disminuyeron un 15 por ciento el año pasado y se estima que
124.000 personas cayeron en la pobreza con lo cual se elevó la tasa de pobreza al
13 por ciento en 2020. (Banco Mundial , 2021)
En conclusión, el país se ha visto muy afectado en manera económica por la
pandemia el crecimiento ha sido lento y esto ha traído problemas económicos y un
bache en el PIB muy grande que necesita de grandes estrategias para poder
solventar estas necesidades.

Las consecuencias ha sido un crecimiento en la inflación y el desempleo a nivel


social esto no es solo números si no miles de costarricenses tratando de sobrevivir
sin empleo y con precios en las nubes.

La moneda es un problema muy serio ya que el dólar sigue en aumento y las


familias costarricenses han tenido que subsistir con préstamos en dólares que por
el alza a la moneda han tenido que pagar miles en intereses.

Necesitamos un 2022 lleno de estrategias y planes de gobierno que funcionen


para hacer crecer la economía nuevamente y dar respiro a los miles de hogares
que se han visto afectados por la pandemia.

Se espera que 2022 sea un año de crecimiento económico para el país y con esto
baja en la inflación y baja en el desempleo es lo que se espera, al menos tener un
respiro después de dos años de incertidumbre económica.
Bibliografía

Banco Central de Costa Rica . (30 de Julio de 2021). Informe de inflación . Obtenido de
https://www.bccr.fi.cr/seccion-publicaciones/publicaciones/informes-de-inflaci%C3%B3n

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA . (2021). Memoria anual . Obtenido de


https://www.bccr.fi.cr/seccion-publicaciones/publicaciones/memoria-anual

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. (30 de Julio de 2021). Revisión del programa Macroeconico.
Obtenido de https://www.bccr.fi.cr/seccion-publicaciones/publicaciones/programas-
macroecon%C3%B3micos

Banco Mundial . (06 de Octubre de 2021). Banco Mundial. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/country/costarica/overview#1

Mercado de Valores Costa Rica . (05 de 2019). Mercado de Valores Costa Rica . Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=5TjZj2bBXKU&t=13s

También podría gustarte