Está en la página 1de 175

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
PRÁCTICAS PROFESIONALES

Informe de Gestión
Centro de Prácticas Profesionales “El Portal”
C.E.I. Ramón Pérez Marcano
La Pastora 2014-2015

Septiembre 2015

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
PRÁCTICAS PROFESIONALES

Informe de Gestión
Centro de Prácticas Profesionales “El Portal”
C.E.I. Ramón Pérez Marcano
La Pastora 2014-2015

Septiembre 2015

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
PRÁCTICAS PROFESIONALES

Informe de gestión

Centro de Prácticas Profesionales “El Portal”

Integrantes:

Profa. Nayrubí Ramírez

Alexandra Martínez Marisol Sánchez


Ana Karina Albarrán Rosaldri Pimentel
Ángel Osuna Ruby Gamboa
Russel Cruz Solmaira Ropain
Hanoi Gil Yasmin Cádiz
Jean Gabriel Vásquez Yulbert Regalado
Karla Romero Zorymar Flores
Ma. Verónica Sánchez

3
INDICE

LISTA DE CUADROS........................................................................... 9

AGRADECIMIENTOS ........................................................................ 10

INTRODUCCIÓN ............................................................................... 11

CAPÍTULO I - CENTRO DE PRACTICAS PROFESIONALES “EL


PORTAL” ...................................................................................................... 12

1.1. Proceso de Selección y Asignación de Centro De Prácticas


Profesionales ............................................................................................. 12
1.2. Reseña del proceso de prácticas ..................................................... 17
1.3. Perfil del grupo ................................................................................. 18
1.4. Proceso formativo inicial .................................................................. 19

CAPÍTULO II - C.E.I. RAMON PEREZ MARCANO ............................ 25

2.1. Descripción y Ubicación geografía del CEI Ramón Pérez Marcano en


la Parroquia La Pastora ............................................................................. 25
2.2. Espacios Físicos ................................................................................. 26
2.3. Reseña Institucional del CEI Ramón Pérez Marcano. ........................ 26
2.4. Estatutos............................................................................................. 30
2.4.1. Objetivos general y específico del CEI Ramón Pérez Marcano ... 31
2.4.2. Filosofía de la Institución. ............................................................. 32
2.4.3. Aspecto Legal. .............................................................................. 33
2.4.4. Derechos, Garantías Y Deberes .................................................. 35
2.5. Integración Comunitaria ...................................................................... 37
2.6. Diagnóstico institucional ..................................................................... 40
2.6.1. Entrevista cuerpo Directivo CEI Ramón Pérez Marcano: ............. 41
2.6.2. Instrumento de Diagnostico aplicado a Maestras y Auxiliares ...... 43

4
2.6.3. Instrumento de Diagnostico aplicado a Padres y representantes . 48
2.6.4. Resultados Diagnostico ................................................................ 52
2.6.5. Recomendaciones: ....................................................................... 54

CAPITULO III - PROYECTOS SOCIALES ......................................... 56

3.1. Proyectos ......................................................................................... 56


3.1.1. Cuerpo directivo ........................................................................... 56
3.1.1.1. Título del proyecto ................................................................. 58
3.1.1.2. Organización Encargada De La Ejecución Del Programa O
Proyecto 58
3.1.1.3. Justificación ........................................................................... 59
3.1.1.4. Descripción Del Proyecto Y Situación Problema Que Se
Quiere Atender ....................................................................................... 60
3.1.1.5. Población Afectada Por La Situación Problema ..................... 62
3.1.1.6. Objetivos ................................................................................ 63
3.1.1.7. Metas ..................................................................................... 64
3.1.1.8. Actividades............................................................................. 66
3.1.1.9. Productos ............................................................................... 67
3.1.1.10. Población A Ser Atendida ...................................................... 68
3.1.1.11. Tiempo De Ejecución ............................................................. 69
3.1.1.12. Localización ........................................................................... 69
3.1.1.13. Estructura Organizativa Y De Gestión Del Programa O
Proyecto 69
3.1.1.14. Participación De Otras Instituciones En La Ejecución Del
Programa O Proyecto ............................................................................. 71
3.1.1.15. Participación De La Comunidad Organizada ......................... 71
3.1.1.16. Fuentes De Financiamiento ................................................... 72
3.1.1.17. Sustentabilidad Del Programa O Proyecto............................. 73
3.1.1.18. Plan De Actividades, Costo Del Proyecto Y Cronograma De
Desembolsos.......................................................................................... 74
3.1.1.19. Cronograma de ejecución ...................................................... 76

5
3.1.2. Docentes y auxiliares ................................................................... 77
3.1.2.1. Título Del Proyecto ................................................................ 77
3.1.2.2. Organización Encargada De La Ejecución Del Proyecto ....... 78
3.1.2.3. Justificación Del Proyecto ...................................................... 78
3.1.2.4. Breve Descripción Del Proyecto ............................................ 80
3.1.2.5. Situación De Amenaza O Violación De Derechos (Problemas)
Que Se Quiere Atender ......................................................................... 82
3.1.2.6. Población Afectada Por Las Amenazas O Violaciones De
Derechos 82
3.1.2.7. Objetivos ................................................................................ 83
3.1.2.8. Metas ..................................................................................... 83
3.1.2.9. Actividades............................................................................. 84
3.1.2.10. Productos ............................................................................... 85
3.1.2.11. Población A Ser Atendida ...................................................... 86
3.1.2.12. Tiempo De Ejecución ............................................................. 86
3.1.2.13. Localización ........................................................................... 86
3.1.2.14. Estructura Organizativa Y De Gestión Del Programa O
Proyecto 86
3.1.2.15. Participación De Otras Instituciones En La Ejecución Del
Programa O Proyecto ............................................................................. 87
3.1.2.16. Participación De La Comunidad Organizada ......................... 88
3.1.2.17. Costos Del Proyecto ................................................................ 88
Requerimientos ...................................................................................... 88
3.1.2.18. Fuentes De Financiamiento ................................................... 90
3.1.2.19. Sustentabilidad Del Programa O Proyecto............................. 91
3.1.2.20. Plan De Actividades ................................................................ 92
3.1.3. Padres y representantes .............................................................. 93
3.1.3.1. Título Del Proyecto .................................................................... 93
3.1.3.2. Instituciones Involucradas: ........................................................ 93
3.1.3.3. Fundamentación Del Proyecto .................................................. 93
3.1.3.4. Descripción: ............................................................................... 97

6
3.1.3.5. Fin ............................................................................................ 99
3.1.3.6. Objetivos ................................................................................... 99
3.1.3.7. Cronograma De Actividades .................................................... 101
3.1.3.8. Sustentabilidad del proyecto ................................................... 103
3.1.3.9. Tiempo de ejecución del proyecto ........................................... 103
3.1.3.10. Costo del proyecto................................................................. 103
3.1.3.11. Metas del proyecto ................................................................ 103
3.1.3.12. Localización ........................................................................... 104
3.2. Resultados de Ejecución de Proyectos ......................................... 105
3.2.1. Cuerpo Directivo. ........................................................................ 105
3.2.1.1. Desarrollo de actividades / resultados ..................................... 105
3.1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PRE-TEST Y POST-TEST ............. 111
3.2.1.3. Recomendaciones ............................................................... 121
3.2.2. Docentes y auxiliares .............................................................. 121
3.2.2.1. Actividad Ejecutada ............................................................. 121
3.2.2.2. Descripción De La Actividad ................................................ 122
3.2.2.3. Metas Establecidas Versus Resultados Obtenidos .............. 125
3.2.2.4. Gastos Generados Por Logística Y Refrigerios ................... 128
3.2.2.5. Evaluación ........................................................................... 129
3.2.2.6. Obstáculos Encontrados ...................................................... 131
3.2.2.7. Recomendaciones Para La Continuidad Del Proyecto ........ 132
3.2.3. Padres y representantes ......................................................... 133

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 136

ANEXOS .......................................................................................... 137

Anexo I: MAPA LA PASTORA – CASCO II ............................................. 137


Anexo II: MAPEO DE INSTITUCIONES ADYACENTES Al CEI RAMÓN
PÉREZ MARCANO ................................................................................. 138
Anexo III: Micro-talleres: comunicación Asertiva, Rol del Padre .............. 139

7
ANEXO IV: Análisis de Involucrados – Proyecto Cuerpo Directivo ......... 143
ANEXO V: Análisis de alternativas – Proyecto Cuerpo Directivo ............ 146
ANEXO VI: Metas del proyecto – Proyecto Cuerpo Directivo .................. 149
ANEXO VII: Matriz de Marco Lógico – Proyecto Cuerpo Directivo .......... 151
ANEXO VIII: Matriz Formulación de Objetivos, Actividades y Tareas –
Proyecto Cuerpo Directivo ....................................................................... 158
ANEXO IX: MATRIZ DE MARCO LOGICO – PROYECTO DOCENTES Y
AUXILIARES ........................................................................................... 160
ANEXO X: CARTA DE SOLICITUD AL CUERPO DE BOMBEROS DEL
DISTRITO CAPITAL ................................................................................ 162
ANEXO XI: VIVENCIAS DE LA EJECUCIÓN DEL TALLER “QUE HACER
ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UN TERREMOTO” ....................... 163
ANEXO XII: ESQUEMA TALLER “Que hacer antes, durante y después de
un terremoto” ........................................................................................... 167
ANEXO XIII: LISTA DE ASISTENCIA Taller “Que hacer antes, durante y
después de un terremoto”........................................................................ 168
Anexo XIV: DISEÑO CERTIFICADOS Taller “Que hacer antes, durante y
después de un terremoto”........................................................................ 169
Anexo XV: Matriz de marco logico – padres y representantes ................ 170
Anexo XVi: Publicidad taller: ¿Cómo comunicarnos con nuestros hijos
asertivamente? ........................................................................................ 171
Anexo XVIi: Instrumento de evaluación taller: ¿Cómo comunicarnos con
nuestros hijos asertivamente? ................................................................. 172
Anexo XVIii: TRIPTICO taller: ¿Cómo comunicarnos con nuestros hijos
asertivamente? ........................................................................................ 173

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................. 175

8
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Sesiones jornada sabatina de “Psicología para no


psicólogos”………………………………………………………………………….24
Cuadro 2: valoración de la Integración del CEI Ramón Pérez Marcano
con la comunidad de la pastora……………………………………………........39
Cuadro 3: Plan De Actividades, Costo Del Proyecto Y Cronograma De
Desembolsos (Cuerpo Directivo)………………………………………..………74
Cuadro 4: Cronograma de ejecución (Cuerpo Directivo)……………….76
Cuadro 5: Presupuesto y costos (Docentes y auxiliares)……………….89
Cuadro 6: Plan de Actividades (Docentes y auxiliares)…………………92
Cuadro 7: Cronograma de actividades – Padres y
Representantes…………………………………………………………………..102
Cuadro 8: costo de proyecto – Padres y Representantes…………….103
Cuadro 9: Indicadores de evaluación – objetivo específico 1 (Cuerpo
Directivo)......................................................................................................107
Cuadro 10: Indicadores de evaluación – objetivo específico 1 (Cuerpo
Directivo)……………………………………………………………………….....108
Cuadro 11: Indicadores de evaluación – objetivo específico 3 (Cuerpo
Directivo)…………………………………………………………………………..110
Cuadro 12: Relación participación en taller (Docentes y
auxiliares)……………………………………………………………………...….123
Cuadro 13: Programación taller (Docentes y
auxiliares)…………………………………………………………………………123
Cuadro 14: Consolidado de actividad (Docentes y
auxiliares)…………………………………………………………...…………….127
Cuadro 15: Relación gastos por logística y refrigerios (Docentes y
auxiliares)……………………………………………………………………...….128

9
AGRADECIMIENTOS

10
INTRODUCCIÓN

11
CAPÍTULO I - CENTRO DE PRACTICAS PROFESIONALES “EL PORTAL”

1.1. PROCESO DE SELECCIÓN Y ASIGNACIÓN DE CENTRO DE


PRÁCTICAS PROFESIONALES

El proceso de selección y asignación de los Centros de Prácticas


Profesionales para el periodo lectivo 2014-2015 fue expuesto por la
Coordinadora de Prácticas Profesionales, la profesora Moraima Rondón, a
través de un cronograma informativo publicado en línea a través de la en la
página informativa de la Escuela de Trabajo Social (en adelante ETS), el
mencionado cronograma presentaba la metodología a llevarse a acabo
durante el proceso de selección y asignación de los Centros de Prácticas
Profesionales. El contenido programático expuesto era el siguiente:

El día viernes 05/12/2014 se publicará, en trabajosocial.tk, la información


sobre los Centros de Prácticas Profesionales.

El día miércoles 10/12/2014 se realizará una inducción sobre las prácticas


profesionales y se desarrollara un ciclo de preguntas y respuestas sobre
aspectos pertinentes a los Centros de Prácticas. El lugar planteado para
esta convocatoria fue la sala de usos múltiples de la ETS ‘Olga Irene
Ruíz’, con horas fijadas de 5:30 a 7:30 pm.

La planilla para la pre-selección y asignación de los estudiantes en los


Centros de Prácticas Profesionales, estuvo disponible en un enlace
ubicado en la parte inferior de dicho comunicado, agregando además, ‘la
planilla estará activa únicamente en el lapso que abarca desde el jueves
11/12 hasta el domingo 14/12/2014’. Agregando demás ‛el proceso
cerrará este último día y no habrá más acceso a la planilla’.

El proceso de asignación y la publicación del listado de estudiantes por


centro asignado se realizara el día lunes 15 de diciembre.

Las clases de la asignatura Prácticas Profesionales iniciarán el día


miércoles 07 de enero del 2015. Cada docente recibirá a los estudiantes
asignados al Centro de Prácticas que coordina en el aula asignada

12
previamente. (Página oficial de la Escuela de Trabajo Social, consultada
el 2 de abril de 2015 [www.trabajosocial.tk])

En la parte inferior a este cronograma informativo se encontraba


disponible un hipervínculo que conducía al instrumento de selección y
asignación de los estudiantes a los Centros de Prácticas Profesionales.

El primer encuentro de Prácticas Profesionales se concretó a través del


cronograma informativo, que permitiría a los estudiantes del periodo lectivo
2014-2015, prepararse hacia lo que sería el proceso de selección por Centro
de Prácticas Profesionales.

El comunicado siguiente a éste último, fue el publicado a través de la


página web antes mencionada, el día viernes 05/12/2014, en la cual se
presentó la información referente a los Centros de Prácticas Profesionales (en
adelante CPP). De esta manera, se pudo visualizar que para el período lectivo
2014-2015 los CPP disponibles, eran en total 6 Centros. Esto para una
población de ( ) número estudiantes del cuarto año de la carrera.

Los CPP fueron descritos a través de sus nombres como: “CPP


Atención a niños, niñas y adolescentes”, “CPP CESAP-BANAUGE”, “CPP
Dinamizando procesos sociales locales y familiares”, “CPP Fundación El
Portal”, “CPP Luz y Vida: Promoción y defensa de los derechos de la infancia”,
y “CPP Re-creando estrategias de prevención e inclusión social”.

En el primer descriptor de los Centros de Prácticas Profesionales,


contenía la información relacionada con el “CPP, Atención a niños, niñas y
adolescentes”; el cual constaba de siete láminas y se titulaba: “Atención social
a niños, niñas y adolescentes residentes del Municipio Bolivariano Libertador,
a través del fortalecimiento y orientación familiar”.

13
En el material del Centro se destacaba su Objetivo, las áreas de
abordaje, así como propuestas de actividades iniciales, cada una de ellas
enumeradas. De igual manera, se presentaban los aspectos administrativos,
tales como la visión y misión del Centro de Prácticas. Este Centro se
encontraría ubicado en la avenida Lecuna del municipio Bolivariano Libertador,
edificio Banvenez, piso 5.

En cuanto al contenido textual referente a este Centro:

Objetivo: Contribuir a la mejora de la calidad de vida de niños, niñas y


adolescentes residentes del Municipio Bolivariano Libertador a través de
la materialización de sus derechos y apoyo a sus grupos familiares.

Área de abordaje: Todo el municipio Bolivariano Libertador. Estamos


hablando de las 22 Parroquias con sus sectores correspondientes.

Misión: Velar por la Garantía de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes del Municipio Bolivariano Libertador, basándose en la
“Protección integral” que el Estado, la Familia y la Sociedad deben
brindarles desde el momento de su concepción.

Visión: ser una institución, cuyo objetivo fundamental sea el


fortalecimiento de la familia, como pilares imprescindibles para el
desarrollo integral de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes, que trabaje
de la mano con el Poder Popular, esperándolo cada día en su papel
protagónico, para hacer lo posible que todo niño, niña y adolescente se
desarrolle plenamente en el seno de su familia, hasta alcanzar la suprema
felicidad social. (Página oficial de la Escuela de Trabajo Social, consultada
el 2 de abril de 2015 [www.trabajosocial.tk])

El Segundo Centro de Prácticas a visualizar fue el CESAP-BANAUGUE.


En éste la profesora Rosanna Duarte se encontraba como la responsable de
dicho Centro. El total de láminas a mostrar para esta presentación era de 23 y
se visualizaron contenidos como la ubicación del Centro, encontrándose en la
Av. Baralt Norte, San José del Ávila, así como una breve descripción del
Centro, la reseña histórica del mismo y las áreas de acción institucional. En
función de complementar, se explicaba información referente a las prácticas
profesionales en trabajo social y contenido informativo las razones por las

14
cuales se debería elegir este Centro. Se anexaba consigo láminas
informativos de los procesos de prácticas anteriores, así como la explicación
de los procesos diagnósticos, la ejecución, procesos de análisis y de impacto
del proyecto de prácticas, entre otros factores. De igual manera, se encontraba
la propuesta de trabajo del año 2015 para este Centro de Prácticas.

En cuanto al contenido textual referente a este Centro:

Grupo Social CESAP. Es una organización sin fines de lucro, de


inspiración cristiana, formada por 20 asociaciones y equipos de trabajo a
nivel nacional.

Comprometida con la acción popular, que desde hace más de 40 años


promueve la construcción de una sociedad incluyente, justa impulsando
la participación de los sectores populares como actores y autores de la
transformación social.

Ámbito de acción: en comunidades ubicadas en la Parroquia San José del


Ávila, La Pastora. (Página oficial de la Escuela de Trabajo Social,
consultada el 2 de abril de 2015 [www.trabajosocial.tk])

El tercer Centro de Prácticas llevaba por nombre “Dinamizando


Procesos Sociales Locales y Familiares”. La presentación exponía la misión y
el objetivo del Centro, así como los programas a desarrollar. La responsable
de éste centro era la profesora Brigett Barrios.

En cuanto al contenido textual referente a este Centro:

Misión: Ofrecer protección y atención social a las poblaciones vulnerables


del municipio Chacao, a fin de apoyarles a mejorar su calidad de vida.

Objeto: Brindar a las familias del municipio Chacao y en especial a


aquellas en condiciones de vulnerabilidad social, acciones que conlleven
al desarrollo pleno de las potencialidades de sus miembros y a la
protección de sus integrantes dependientes para lograr un entorno familiar
saludable y de progreso. (Página oficial de la Escuela de Trabajo Social,
consultada el 2 de abril de 2015 [www.trabajosocial.tk])

15
Por su parte el Cuarto Centro de Prácticas “C.E.I Ramón Pérez Marcano”
(El Portal)
En cuanto al contenido textual referente a este Centro:

Objetivos: Transmitir valores de amor, confianza, dedicación y trabajo a


los niños, niñas, adolescentes y adultos de la comunidad.

Misión: contribuir con los niños, niñas y adolescentes de la comunidad de


la Pastora y sus adyacencias, a través de una atención integral, en
instalaciones de calidad y con profesionalismo en las áreas de educación
inicial, cultura y deporte, recreación. Capacitación para el trabajo y la
salud, así como el buen uso del tiempo libre.

Visión: Formar líderes, mujeres y hombres que sean emprendedores del


mañana, tanto en su aspecto individual como social, enfocados en nobles
valores, grandeza interna e inspirados en su compromiso al servicio de la
sociedad e involucrarse en la educación y generar acciones en un
ambiente de pluralidad y respeto.

Población objeto: Grupos de familias, niños, niñas y adolescentes.


(Página oficial de la Escuela de Trabajo Social, consultada el 2 de abril de
2015 [www.trabajosocial.tk])

El quinto Centro de Prácticas según el orden de presentación por


diapositiva, se encontraba el Centro de Prácticas “Luz y Vida: Promoción y
defensa de los derechos de la infancia”. En éste se enfatiza la importancia en
cuanto a la Investigación-Acción participativa (en adelante IAP) y su aplicación,
en la investigación y sistematización, en el área comunitaria y familiar. Las
áreas comunitarias a trabajar con el Centro serían las Parroquias, “24 de
Marzo”, “Antonio José de Sucre”, “Julián Blanco”, “Barrio Bolívar”, “Los
Topitos” y finalmente “José Félix Ribas”.

Finalmente, el quinto Centro de Prácticas en orden de presentaciones


de Power Point, se denominaba “Re-creando estrategias de prevención e
inclusión social”, teniendo como responsable a la Profesora Gabriela Morillo.
Dicho Centro expuso material informativo en cuanto al proceso de prácticas
de años anteriores, visualizando objetivos principales como la prevención, la

16
inclusión social, acentuándose en áreas como la prevención integral
comunitaria y grupos de ayuda mutua socialista. Este centro se encontraba
auspiciado por la Fundación José Félix Ribas, así como por el CEPAI y el COF,
todas estas vinculadas al área de atención y prevención de ciudadanos en
consumo y adicción de sustancias lícitas e ilícitas.

1.2. RESEÑA DEL PROCESO DE PRÁCTICAS

Nuestro proceso de prácticas comienza un miércoles 14 de enero de


2015 en el aula 2-2 de la Escuela de Trabajo Social ubicada en la UCV. En
este primer encuentro, nos conocimos un poco y expusimos por qué decidimos
formar parte del CPP El Portal.

Seguidamente la profesora nos expuso de manera profunda, la misión


de nuestro centro, donde está ubicado y con qué población vamos a tratar en
esta oportunidad.

En sesiones posteriores durante esta fase inicial se trató el tema de las


fechas, de mantenernos informados vía web, para lo cual se creó un grupo
privado de Facebook y un correo electrónico para la sección, donde se
colocarían todos los avances de nuestro proceso, también se habló sobre el
uniforme a utilizar los días correspondientes a la asignatura y nuestro proceso
formativo (que hemos estudiado en años anteriores y que reforzaremos
durante el proceso de prácticas profesionales).

Con referente a las fechas, se decidió elaborar un calendario donde se


establecerían aquellas de importancia para nuestro proceso, el mismo fue
distribuido a los estudiantes pertenecientes al CPP y a su vez, fue expuesto
en el grupo de Facebook creado para este tipo de asignaciones.

Por otro lado, para poder realizar las distintas labores competentes a la
asignatura, es necesario establecer un uniforme que nos represente como

17
estudiantes de trabajo social pertenecientes al C.P.P El Portal. Para ello, todos
los integrantes del mencionado centro, realizamos una reunión el día 21 de
enero en el aula 2-2 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central
de Venezuela, donde se acordó que usaríamos como uniforme una chemisse
que llevaría en la parte delantera superior izquierda el logo de la universidad,
en el brazo derecho las siglas C.P.P y en la parte trasera superior, el logo y
nombre de la escuela.

Luego de haber establecido el tipo de camisa y su debida identificación,


se procedió a la elección del color de la misma. Después de muchas opciones
como gris, azul, negro, vino tinto, entre otros, se llegó al acuerdo de que la
chemisse sería de color turquesa con letras bordadas en color blanco y logos
bordados con sus colores originales y los bordes de las mangas y cuello, de
color blanco con dos líneas horizontales de color turquesa.

Las mismas fueron elaboradas por un monto de mil doscientos ochenta


Bs (1.280.00) la de las damas y mil trescientos cincuenta Bs. (1.350.00) la de
los caballeros.

Finalmente se estableció que la chemisse, iría acompañada de con un


jean y zapatos deportivos.

1.3. PERFIL DEL GRUPO

El grupo del C.P.P El Portal, está conformado por una profesora y


quince (15) alumnos, de los cuales 3 son del sexo masculino y 12 del sexo
femenino. El grupo de estudiantes fluctúan entre 20 y 30 años de edad y el
nivel socio-económico reinante es medio, desarrollándose en un ambiente
urbano.

18
1.4. PROCESO FORMATIVO INICIAL

A fin de fortalecer los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de


la carrera de Trabajo Social y enfrentar el proceso de prácticas profesionales
de una manera óptima, ética, profesional e integral, se realizó un proceso
formativo a cargo de la docente que constó de la lectura y discusión de varios
materiales proporcionados por ella que permitieron profundizar en lo que sería
el proceso de atención de casos familiares y con ello esclarecer dudas e ir
fijando información puntual y necesaria para dicha actividad, también la
realización del proyecto social como herramienta fundamental para la atención
de situaciones comunitarias.

Este proceso formativo se realizó a principios de enero de 2015 hasta


marzo de ese mismo año, fecha en la que se comenzó el trabajo de campo;
los temas trabajados tuvieron como foco principal el modelo sistémico en el
Trabajo Social familiar, el enfoque longitudinal para la atención del ciclo vital
familiar y el estrés familiar, entre otros, así como también fue trabajado y
reforzado la formulación del diagnóstico social comunitario y el proyecto social;
dado que el centro de prácticas profesionales es una Institución Educativa se
trabajó con el manejo de conflictos en estas organizaciones.

De igual manera el centro de prácticas tuvo la oportunidad de asistir y


ser parte de una jornada sabatina de “Psicología para no psicólogos” de
manera intensiva, a cargo del profesor Arquímedes Chacón psicólogo clínico
comenzando el día 07/02/2015.

Durante el desarrollo de estos talleres de formación se realizó una breve


introducción de la necesidad de formar al trabajador social con nociones
básicas de la psicología, entendiendo al Trabajo Social como la carrera que
coadyuva a satisfacer las necesidades de la población a nivel individual,
familiar, grupal y comunitario. Y en función de esto, detectar necesidades

19
psicológicas o psicopatologías que puedan estar entorpeciendo el desarrollo
evolutivo natural.

El profesor Arquímedes Chacón enfatiza que un trabajador social, en


función de proteger al niño, niña y adolescente (en a delante NNA), debe
conocer los indicadores para detectar psicopatologías como depresión,
trastorno bipolar, esquizofrenia, psicosis entre otras para determinar la
custodia o no del NNA por parte del afectado.

Asimismo, se desglosan los diferentes tipos de familia dependiendo de:

-Si es convivencial o no.


-Rol fijo o rol variable.
-Vínculo consanguíneo.
-Modelo de existencia económica y social común.
-Sentimientos afectivos que los unen.

Se expone el perfil evolutivo de la familia y como graficarlo, enfatizando


que generalmente los hijos no evolucionan más que los padres. En este caso,
se recomienda efectuar las terapias sobre el más evolucionado para que
ejerza su influencia sobre el o los menos evolucionados. Brindarle las
herramientas para que apoye en el desarrollo de las terapias tomando en
cuenta la premisa de que “Nadie evoluciona a la misma velocidad”. Por
ejemplo, las mujeres evolucionan con mayor rapidez que los hombres.

Asimismo, se conversó en relación al desarrollo de las entrevistas,


definiéndolas como un encuentro “cara a cara” en el cual se debe cuidar de no
generar falsas expectativas y definir la finalidad de las mismas. Dependiendo
del entorno social y las experiencias individuales-familiares definir los objetivos
de las sesiones, previa respuesta a las interrogantes de:

-¿Quién soy?

20
-¿Qué hago?
-¿Qué espero del Trabajador Social?

Se recomienda en el momento de la entrevista familiar observar como


entran, como se sientan para establecer las alianzas y las relaciones
conflictivas, quien habla primero para identificar las relaciones de poder y de
toma de decisiones. Se puede comenzar con una pregunta generadora como
por ejemplo: ¿Saben qué estamos haciendo aquí?

Durante la entrevista se detectan los roles, la comunicación, las


conductas, los niveles de satisfacción, las alianzas, las disconformidades entre
otros tópicos que, dependiendo de las habilidades del entrevistador, se pueden
detectar.

Las dinámicas: Éstas deben tener un objetivo definido, una estrategia


con técnicas y procedimientos y definir el inventario de recursos familiares
como por ejemplo:

Fortalezas.
Experiencias exitosas.
Conciencia de fracasos.
Visión de futuro.

En estas sesiones, se entrenó a los futuros trabajadores sociales a


diagnosticar y manejar el estrés familiar para utilizarlo como una fortaleza que
coadyuve a la evolución de la familia.

El curso intensivo de “psicología para no psicólogos” facilitó


herramientas para aplicar, analizar y diagnosticar utilizando test psicológicos.
Uno de los test utilizados con mayor frecuencia es el denominado “Figura
humana”, en el que se le orienta al evaluado a dibujar una figura humana. A

21
modo de resumen, a efectos del presente informe, explicaremos brevemente
algunas de las pautas para evaluar el contenido de este test:

Se debe analizar la hoja en cuatro cuadrantes: Superior izquierdo,


superior derecho, inferior izquierdo e inferior derecho. Dibujar en el cuadrante
superior izquierdo de la hoja supone introversión, aislamiento; mientras que en
el cuadrante superior derecho calificaría a una persona extrovertida.

El cuadrante inferior izquierdo supone serios problemas de relación


interpersonal, duelo o depresión. El cuadrante inferior derecho presupone una
etapa maniaca con autoestima comprometida, con énfasis en la evasión y alto
contenido de fantasía. Son extrovertidos a simple vista pero con un alto
sufrimiento interno. Muestran la evasión de una situación altamente conflictiva.
El dibujo no diagnostica la personalidad, en lugar de ello se revela un análisis
situacional por el que está atravesando la persona.

Es de especial atención si en el dibujo realizado por la persona, se


omiten los brazos o brazos desproporcionados, ya que esto sería un indicador
de maltrato.

Otro aspecto a analizar es el tipo de trazado. Un trazado fuerte denota


angustia, ansiedad. Por el contrario, un trazado débil es síntoma de timidez,
inseguridad frente a una situación. que genera angustia.

El tamaño del dibujo también revela ciertas características;

Pequeño: Desvaloración, está viviendo situaciones extremadamente


normativa, baja autoestima.

Grande: Hiperactivo, no acatan normas, son altamente disruptivos.

Un adulto que dibuje con palitos está evadiendo su propia imagen o no


debe tener fuertes habilidades para dibujar. Dibujar la cabeza con ojos vacíos

22
es un indicador de que la persona está deliberadamente evadiendo el medio
que los rodea. Si rellena los ojos totalmente de negro, no quiere ser observado,
no quiere ver al mundo ni que el mundo lo observe o (si es un niño o niña) vio
algo que lo atemorizó profundamente. Por otra parte, dibujar los ojos a detalle
indica tendencias intelectuales.

En este mismo orden de ideas, se indicó que dibujar los brazos hacia
arriba denota a una persona profundamente afectiva o necesitada de afecto y
brazos abajo bloqueo afectivo. Los brazos muy alzados denota una persona
muy infantil para su edad y hacia atrás que no le gusta que lo toquen o que no
quiere contacto físico con nadie. Las manos en los bolsillos denotan evasión
de contacto.

En función de complementar se explicó el garabato y sus diferentes


orientaciones y su relación con las psicopatologías.

Finalmente, se desarrollaron las dos últimas clases con el propósito de


dar a conocer las psicopatologías más comunes en niños y adultos. Sus
principales manifestaciones para detectarlas a tiempo y remitir a otros
profesionales de otras disciplinas o en algunos casos, aplicar terapias. Se
indica que, para ciertas psicopatologías, los trabajadores sociales se
encuentran facultados para brindar orientación y psicoterapias que coadyuven
a un sano desenvolvimiento psicológico.

23
Fechas de las sesiones Tema tratado

Presentación, perfil evolutivo de la


07/02/2015
familia, entrevista familiar.

Establecer objetivos para el


21/02/2015
abordaje a una familia.

Separación y ruptura en la pareja.


28/02/2015
Etapas y proceso de duelo.

07/03/2015 Psicopatología Infantil

El dibujo infantil y dibujo de la figura


14/03/2015
humana.

18/04/2015 Clase final Psicopatología Adulta

Cuadro 1: Sesiones jornada sabatina de “Psicología para no psicólogos”

24
CAPÍTULO II - C.E.I. RAMON PEREZ MARCANO

2.1. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN GEOGRAFÍA DEL CEI RAMÓN PÉREZ


MARCANO EN LA PARROQUIA LA PASTORA

La Parroquia La Pastora se encuentra ubicada en la Zona Noroeste del


Municipio Libertador de la Ciudad de Caracas, siendo una de las treinta y dos
(32) parroquias que conforman el Distrito Capital. Su extensión territorial es de
4,47 Kilómetros cuadrados (Km2), colindando por su lado norte con el Parque
Nacional El Ávila, por el sur con las Parroquias 23 de Enero y Altagracia, al
este con la Parroquia Altagracia y oeste con la Parroquia Sucre (Ver Anexo I)

Dentro de esta parroquia, específicamente en el II Casco, Calle Real de


Puerta Caracas, de San Vicente a Medina, casa Nro. 80, funciona el Centro
de Educación Inicial Ramón Pérez Marcano, siendo una institución educativa
sin fines de lucro que alberga a niños y niñas con edades comprendidas entre
cuatro (4) meses a doce (12) años de edad, a través de la prestación de
servicios de guardería, educación preescolar y programas de cultura y deporte.

Alrededor de la institución se pudo observar se encuentran múltiples


organizaciones sociales (Ver Anexo II) entre las cuales se destacan:
Asociación Nacional de Ciegos de Venezuela (ANCIVE), la Escuela Bolivia, la
Unidad Educativa Privada Monseñor Castillo Pichardo, la Congregación Santa
Ana, la Iglesia de La Pastora, la Casa Amarilla (antes Jefatura), el Museo
Arturo Michelena, Acción Ecuménica, Unidad Educativa Distrital Ribas y la
Unidad Educativa Esteban Gil Borges.

25
2.2. ESPACIOS FÍSICOS

Refiriendo los criterios físico- espaciales, tras un recorrido realizado


dentro de la institución el día viernes 20 de Marzo de 2015, se evidenció el
diseño de una estructura acorde con las exigencias funcionales de la
Institución, espacios amplios y correctamente distribuidos, condiciones
adecuadas de salubridad y medioambientales, a continuación descritas:

MARISOL: DESCRIBCION DE ESPACIOS FÍSICOS, DISTRIBUCIÓN


Y CONDICIONES. DEBE INCLUIRSE LA FILTRACIÓN Y DEBILITAMIENTO
DEL MURO DE CONTECIÓN COMO UN FACTOR DE RIESGO
ESTRUCTURAL.

2.3. RESEÑA INSTITUCIONAL DEL CEI RAMÓN PÉREZ MARCANO.

La institución CEI Ramón Pérez Marcano, anteriormente fundación el


portal, surge a partir de la falta en la comunidad, de un lugar para cubrir el
tiempo libre de los niños. Esta institución tiene 14 años de fundada, fue creada
en el año 2000 con el objeto de promover el desarrollo integral de niños y
niñas, a través de la realización de actividades benéficas y de asistencia social,
con la integración de padres, representantes, familiares y comunidad,
conjugando el papel institucional de los centros educativos y la responsabilidad
de padres y representantes con el fin de fomentar en los niños valores
humanos, capacidades para la convivencia y la tolerancia como principios de
diversidad social y cultural, facilitando así el aprendizaje, el desarrollo afectivo
y la inteligencia de los mismos (según consta en Acta Constitutiva
debidamente protocolizada ante Registro Público del Primer Circuito del
Municipio Libertador, bajo el N° 47, Protocolo 1, Tomo 22, de fecha
29/05/2008).

26
Dicha institución atiende desde el año 2000 a más de 150 niños, niñas
y adolescentes, desde los 4 meses hasta los 12 años, siendo el fortalecimiento
de valores la base para el desarrollo de una mejor comunidad. El CEI Ramón
Pérez Marcano se encuentra en el centro de la ciudad de Caracas, Dtto.
Capital Municipio Libertador, Esq. Sn Vicente a Medina, Casa 80, Urbanización
La Pastora.

Su misión radica en contribuir a brindar una atención integral y


especializada a los niños niñas y adolescente de la comunidad de la pastora
y adyacencias, donde no solo reciban educación académica, sino también
educación para la vida, tomando en consideración elementos importantes en
el proceso de sociabilidad del niño y el adolescente como lo son: la cultura,
el deporte, la recreación, el trabajo, así como también el buen uso del tiempo
libre, aspecto fundamental, pero que actualmente en nuestra sociedad no se
le da importancia .

Para ello cuentan con instalaciones de calidad y personal capacitado,


capaz de brindar la mejor de las atenciones a cada integrante de la comunidad
estudiantil, a fin de crear en cada uno de estos niños y adolescentes,
ciudadanos participes de buenos principios y valores, que desarrollen una
percepción positiva ante la vida y colaboren en la construcción de una mejor
sociedad.

En concordancia con lo dicho anteriormente su visión va dirigida a


Formar líderes, mujeres y hombres que sean emprendedores del mañana,
tanto en su aspecto individual como social, enfocados en nobles valores,
grandeza interna e inspirados en su compromiso al servicio de la sociedad e
involucrarse en la educación y generar acciones en un ambiente de pluralidad
y respeto.

En este sentido los valores bajo los cuales se maneja la institución para
cumplir su misión y visión, radican en proporcionar un servicio de calidad,

27
Profesionalismo, Amor, Respeto, Responsabilidad, Honestidad, Trabajo en
equipo, Familiaridad y buen trato, Orden y limpieza. Además de esto, se hace
necesario brindar especial atención a los valores impartidos, para que dichos
valores conformen las bases sólidas de los niños niñas y adolescentes del
mañana.

Para tal fin, la Institución cuenta con un equipo directivo conformado por
6 miembros quienes se encargan de las actividades administrativas, de
dirección y gestión de la Institución; un cuerpo docente constituido 45 docentes
y auxiliares, distribuidas dentro de guardería y preescolar y en el Programa de
Cultura y Deporte; adicionalmente la institución cuenta con personas
encargadas de las labores mantenimiento y seguridad.

Tomando en consideración los estatutos bajo los cuales se rige la


institución, es importante destacar que estos van dirigidos a la realización de
fines benéficos, educativos, culturales y de asistencia social, sin fines de lucro.
Para lo cual la institución se mantiene a partir de las contribuciones que hagan
sus miembros, las cuotas ordinarias o extraordinarias que estipulen la
Dirección Ejecutiva y las donaciones o subvenciones recibidas por la empresa
privada.

Es importante acotar que la institución, para estos últimos años se ha


visto afectada por la situación país, en este sentido los aportes que reciben
por parte de la empresa privada ya no son los mismos, y actualmente solo
cuentan con ….que le brindan apoyo.

En la actualidad la institución cuenta con 07 salones donde se presta


educación inicial y maternal. El CEI Ramón Pérez Marcano acoge a 214 niños
y niñas residentes de la Parroquia La Pastora, en un horario comprendido de
7:00 am a 5:00 pm, distribuidos en dos áreas de gran relevancia, en primer
lugar se encuentra el área referida al cuidado y atención directa de 122 Niños

28
y niñas integrantes de la guardería y preescolar comprendidos en edades de
4 meses a 4 años de edad.

Para los cuales se ofrece un servicio integral y de calidad, que no solo


cubre la educación de los niños, sino también su salud física y mental. Dichos
servicios constan de profesionales capacitados en el área de pediatría,
psicología y nutrición. Además la institución ofrece a cada uno de los niños la
alimentación requerida y balanceada para un buen crecimiento, en este
sentido cuentan con desayuno, almuerzo y merienda, a lo largo de la jornada
educativa.

De la misma manera, es importante destacar que actualmente, El CEI


Ramón Pérez Marcano, cuenta con un equipo de estudiantes de Trabajo
Social, cursantes del 4to año de la carrera, inscritos en prácticas profesionales,
los cuales estarán presente durante 6 meses prestando un servicio, de
acompañamiento, atención de casos, y formación en algunos temas
pertinentes que sean deseados por el personal de la institución.

Cabe destacar que la institución, nunca había contado con la presencia


de un centro de prácticas y está en la primera vez que cuenta con el apoyo de
un equipo de trabajadores sociales.

En segundo lugar se encuentra el programa de cultura y deporte en el


que realizan actividades lúdico formativas donde se destacan clases de:
música (canto e instrumentos), tareas dirigidas, cerámica, computación, uso
adecuado de las Tics, capacitación laboral para jóvenes y adultos y además
se cuenta con actividades recreativas y deportivas.

Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta, es que este


programa no solo considera a los niños que hacen vida en la institución, si no
que integra a los colegios cercanos en la zona, es decir se cuenta con un
enlace institucional para poder ingresar a dicho programa. El mismo cuenta

29
con una comunidad estudiantil de 92 alumnos distribuidos en el turno de la
mañana y tarde, los cuales tienen edades comprendidas entre los 4 y 12 años.

Finalmente, con miras a fortalecer valores como la paz, igualdad,


dignidad humana, tolerancia, convivencia, solidaridad, y respeto por los
derechos de los demás, los cuales son necesarios para el desarrollo de la
comunidad, buscando soluciones apropiadas a sus necesidades; creando
alianzas con personas e instituciones interesadas en contribuir con nuestra
labor, no solo en materia de financiamiento sino con asesoría y equipamiento
de las áreas para brindar un servicio de calidad, el Centro de prácticas estará
presente y brindará su apoyo cuando lo necesite la institución.

2.4. ESTATUTOS

El C.E.I “Ramón Pérez Marcano” es una fundación sin fines de lucro de


carácter social, prestando servicios de educación inicial integral para niños y
niñas de seis (6) meses a 4 años en los horarios de 7am a 5pm con servicios
de pediatría, nutrición, y psicología con personal altamente calificado y
profesional y en instalaciones de primera calidad.

Entre sus principios fundamentales esta, hacer de los ciudadanos


dependientes los uno de los otros y sus relaciones interpersonales reguladas
por los sistemas de cooperación trabajo, orden y colaboración para mantener
la armonía y el bien de todos. El ambiente educativo debe ser expresión de
convivencia entre todos sus integrantes (docentes, administrativos, obreros,
estudiantes y comunidad), para el mismo se implementaron tres (3) objetivos
específicos `para lograr los acuerdos de convivencia en el recinto educativo.
El primero es conocer los fundamentos teóricos y legales de la disciplina
escolar, el segundo, determinar los acuerdos de convivencia como instrumento
legal para el logro del bien común y por ultimo describir los criterios a
considerar en un acuerdo de convivencia con pertinencia social con
ordenamiento jurídico. Todos estos con el propósito de lograr la igualdad,

30
dignidad humana, tolerancia, solidaridad y respeto por los derechos de los
demás.

2.4.1. Objetivos general y específico del CEI Ramón Pérez Marcano

Objetivo General.

Cuidar y velar la formación integral del niño-niña, en su crecimiento y


desarrollo y orientarlo en las experiencias socio – educativas propias de la
edad.

Objetivos Específicos.

 Brindar atención de alto nivel, a la población de la comunidad de la


pastora y zonas adyacentes en las áreas de educación inicial, cultura,
cultura y recreación para su desarrollo y capacitación y buen uso del
tiempo libre.

 Fortalecer a los alumnos y padres en los valores y principios familiares


tales como: la paz, igualdad, dignidad, tolerancia, convivencia
ciudadana y respeto en cuanto a sus semejantes, principios
fundamentales para el desarrollo sano personal, familiar y ciudadana.

 Ampliar las posibilidades de los niños y niñas para que accedan a


servicios de calidad con la participación de la comunidad en la
búsqueda de las soluciones propias de sus necesidades.

 Crear alianzas, asociaciones y convenios con personas e instituciones,


interesadas en contribuir con nuestra labor, no solo en materia de
financiamiento, sino además en asesoráis, equipamiento y servicios.

31
2.4.2. Filosofía de la Institución.

La búsqueda de la excelencia a todas las tareas de la vida y función del


centro educativo, el desarrollo más completo en todas las variables de los
servicios que presta la institución, pluralidad y respeto entre todos los
ciudadanos, continuidad en el desarrollo potencial del niño-niña a lo largo de
su vida, motivación para aplicar las cualidades desarrollas en pro de la
comunidad para todo ello es necesario la coherencia entre los valores
promovidos

Visión: Consolidar la institución de forma capaz y eficiente en la formación


integral de los hombres y mujeres del futuro, tanto en su dimensión individual
como en lo social, permitiendo el desarrollo de sus valores humanos, su
compromiso al servicio de los demás y la lucha por la superación de la
injusticias con miras a la construcción de un nuevo modelo social donde cada
individuo sea un actor principal en la construcción de su futuro, el de su familia
y su entorno inmediato.

Misión: Brindar atención integral de alto nivel, en instalaciones acordes y


apropiadas y con personal capacitado en las áreas de educación inicial,
cultura, deporte y recreación, con el fin de fortalecer los valores y principios
fundamentales en la familia, ampliando sus posibilidades a acceder a un
servicio educativo de calidad especialmente para los niños y niñas de la
comunidad, partiendo de sus deberes y derechos fundamentales para su
desarrollo social y la búsqueda de las soluciones propias personales según
sus necesidades. Creación de alianzas, asociaciones y convenios con
personas e instituciones interesadas en contribuir con la labor del centro a
través de sus diferentes programas de capacitación y desarrollo integral que
implanta la institución educativa.

32
2.4.3. Aspecto Legal.

El documento constitutivo, está regido por las disposiciones


contempladas en la convención internacional de los derechos del niño, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica De
Educación y su Reglamento, La Ley Orgánica Del Trabajo y su Reglamento,
La Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente y el
Reglamento Del Ejercicio De La Profesión Docente y otras leyes
complementarias, de acuerdo a los siguientes artículos:

 Constitución República Bolivariana Venezuela.: Artículos, 62, 75, 78,


102, 103 Y 258

 Convención Internacional De Los Derechos Del Niño (1989):


Artículos: 3, 4, 28, 29 Y 37

 Ley Orgánica De Educación (2009) Y Su Reglamento General


(2003): Artículos: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Y 14, Disposición Transitoria Primera
Numeral 10 (Loe)

 Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente


(207): Artículos: 3, 4-A, 5, 7, 8, 10, 32-A, 53, 54, 55, 56, 62, 91, 93 Y
57 Que Se Refiere A La Disciplina Escolar.

 Ley Orgánica Del Trabajo, De Los Trabajadores Y Trabajadoras


(2012): Artículos: 330, 343, 344, 505 Y 547.

 Reglamento Del Ejercicio De La Profesión Docente (2000):


Artículos: 4, 6, 7, 8, 150 Al 166

Leyes Complementarias:

33
 Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación. “Proyecto
Simón Bolívar” (2007-2013)

 Programa De La Patria (2013-2019) “5 Grandes Objetivos


Históricos”

 Ley Orgánica Sobre El Derecho De La Mujer A Una Vida Libre De


Violencia (2007), Artículos: 1, 2, 3, 21 Y 24

 Ley Nacional De La Juventud

 Ley Sobre Procedimientos Especiales En Materia De Protección


Familiar De NNA (2010). Artículos: 1, 2, 4, 8, 9 Y 10

 Ley Para Las Personas Con Discapacidad (2006)

 Ley Orgánica Para Los Pueblos Y Comunidades Indígenas (2005):


Artículos: 1, 4 Y 8 Y Desde Los Artículos 74 Al 88 “Educación A Los
Indígenas”

 Ley Orgánica Contra Toda Forma De Discriminación Racial (2011):


Artículos: 1, 2, 3, 4, 13 Y 17

 Ley Orgánica Del Poder Ciudadano (2011). Artículos 1, 2, 6, 10 Y 29

 Ley Orgánica Del Deporte, Actividad Física Y Educación Física


(2011). Artículos: 1, 2, 3, 4, 13 Y 14.

 Ley Orgánica Del Poder Popular (2010) Artículos: 4, 5 Y 7 Literal 4

 Ley Orgánica De La Planificación Pública Y Popular (2001).

 Ley Orgánica De La Contraloría Social (2010). Artículos: 5-4, 6 Y 18.

 Ley Orgánica De Las Comunas (2010). Artículos: 2, 7-7 Y 31 (1,8).

34
 Ley Orgánica Del Sistema Económico Comunal (2010). Artículos: 1,
2, 3 Y 4

 Ley Orgánica De Los Consejos Comunales (2009). Artículos: 2 Y 28

 Ley Orgánica De Procedimientos Administrativos (1981).

 Ley Orgánica De Drogas (2010). Artículos: 1, 17, 18, 25 Y 26

 Ley Orgánica Del Ambiente (2006). Artículos: 1, 2 Y 4.

 Código Civil (1982).

2.4.4. Derechos, Garantías Y Deberes

De Los Estudiantes: los derechos y garantías de los estudiantes están


enmarcados en las leyes competentes, tales como la LOE y la resolución No.
669, y en cuanto a sus deberes están debidamente sustentados en el
ordenamiento jurídico de la LOPNA específicamente en el artículo 93.

De Los Docentes, Administrativos Y Obreros: los derechos y garantías de los


docentes se sustentan en el ordenamiento jurídico de la Constitución de la
R.B.V, así como en la L.O.T. Y el Reglamento de la Profesión Docente. En
cuanto a sus deberes las mismas están establecidas en el reglamento del
ejercicio de la profesión docente al igual que los principios establecidos en la
constitución de la R.B.V. Y las leyes de la república.

De Los Padres, Madres, Representantes Y Responsables: Los derechos y


garantías de los padres, madres, representantes o responsables están
enmarcados en la resolución No. 669 de año 1985, y en cuanto a sus deberes,
estarán sujetos al artículo 5 de la LOPNNA y a las normativas y reglamento
que implemente la institución para su buen desempeño.

En cuanto a los Acuerdos de Convivencia de las y los estudiantes están:

35
Horarios: Garantizar la asistencia diaria y puntual de los estudiantes
tanto para los alumnos del maternal, preescolar y del U.D.C.

Uniformidad: El uso del uniforme es obligatorio a excepción de los niños


y niñas de la sala de lactancia.

Comunicación Con La Comunidad Educativa: las asistencia a las


reuniones de representantes, citas con los especialistas y realización de
exámenes solicitados por la institución es de carácter obligatorio, así como
también revisar y notificar cualquier eventualidad ocurrida en casa de manera
verbal y traer diariamente el cuaderno de enlace y otras comunicaciones que
se crean pertinente para el buen funcionamiento de la institución.

Salud: el representante debe velar por la salud de su representado en


todos los aspectos y rutina diaria.

Seguridad: los Representantes con vehículos no deben estacionar


frente a la institución, al igual que no deben mandar a sus representados con
prendas externas tales como cadenas zarcillos y otros hechos en oro o plata,
los niños no deben asistir a la institución con juegos electrónicos o cualquier
otro juguete que interrumpa o modifique sus actividades diarias.

Del Pago Del Servicio: Inscripción, mensualidad y formas de pago.

Disciplina Escolar: Faltas leves y graves, procedimientos


administrativos y sanciones aplicables, se entiende por falta el
quebrantamiento de una norma u orden establecido, de forma que se dificulte
o entorpezca el proceso educativo individual o colectivo, en el aspecto moral,
social, docente o disciplinario, tanto dentro como fuera de la institución. Las
sanciones se aplican con la intención de colaborar en la formación integral
del/la alumno/a, permitiéndole asumir en la medida de sus posibilidades la

36
responsabilidad sobre sus acciones y crecer en libertad responsable, de tal
forma que se beneficie tanto el/la alumno/a como la comunidad.

2.5. INTEGRACIÓN COMUNITARIA

El viernes 20 de marzo, el grupo de centro de prácticas de la ETS de la


UCV, inicio actividades en el CEI Ramón Pérez Marcano durante este periodo
se ha podido constatar la vinculación del CEI Ramón Pérez Marcano con la
comunidad, primeramente por medio programa de la Unidad de Cultura y
Deporte, en la misma, de manera permanente, durante el año escolar, diversos
estudiantes, de diferente unidades educativas del sector, desarrollan
actividades recreativas y culturales durante el año escolar, esto en sus dos
turnos, tanto en la mañana como en la tarde.

Por medio de las actividades realizadas por el centro de prácticas, como


la del día miércoles, 13 de mayo taller “Acoso escolar” se pudo constatar por
medio de los instrumentos aplicados, la procedencia de los alumnos que allí
participan y con las instituciones educativas con las que el CEI Ramón Pérez
Marcano se vincula dejando el siguiente registró:

Total de alumnos:17 ( todos de la UCD) | Total Femeninos: 10 | Total


Masculinos: 7

Por procedencia: San judas tandeo :7 | Padre Rafo: 1 |Nuestra señora


del Carme: 2 | Monseñor Castillo: 1 |Santa Isabel :1 |U.E.D Ribas :1 | Parroquia
la pastora : 1 | No respondió

Por grado en curso : 4to grado: 4 | 5to grado:5 | 6to grado: 4 | No


respondió 4 |

El día viernes 22 de mayo del 2015, se realizó enmarcado en la


celebración del día de la familia, un están informativo y la realización de 3
micro-talleres por parte del centro del prácticas, por medio de esta actividad

37
se pudo registrar, la vinculación del CEI Ramón Pérez Marcano, con activistas
comunitarios del sector, como es el caso del señor Justo Ramos, quien es
dirigente de la “ A.C. Escuela de Vecinos de la Pastora” organización que se
encarga de organizar actividades de índole recreativas, culturales y deportivas,
especialmente dirigidas a niños, niñas, adulto mayor
y personas con discapacidad en especial visual en la parroquia la pastora,
así mismo con el grupo de danza que hace vida en la asociación de ciego del
sector quien tuvo una participación especial el día del evento.

Así mismo se realizó el día 29-05-2015 celebración del día del abuelo
en el “CEI Ramón Pérez Marcano” en la cual participaron diversos club de
abuelos del sector cabe destacar que centro de práctica no participo de la
misma

A partir de estas actividades podemos hacer una valoración de la


Integración del CEI Ramón Pérez Marcano con la comunidad de la pastora.

Organización Actividad Frecuencia Observación

El mismo manifiesta
A.C.
Culturales, Intercambio, que prestan los espacio
Escuela de vecinos la Permanente
Apoyo del CEI Ramón Pérez
pastora
Marcano

Est de la comunidad que La UCD cursa todo el


Formación cultural Permanente
participan UCD año académico

Grupo de danza que


Actividades especiales
hace vida en la Ac de Cultural Intermitente
del centro
ciegos

38
Actividades especiales
Club de Abuelos Cultural Intermitente
del centro

Cuadro 2: valoración de la Integración del CEI Ramón Pérez Marcano con la comunidad de la
pastora

Se anexa Valoración del señor Justo Ramos:

“Recibe un cordial saludo con respecto a la información que me


solicitas en mi nombre y de a.c. escuela de vecinos la pastora ,
organización que dirijo, que se encarga de organizar actividades de
índole recreativas, culturales y deportivas, especialmente dirigidas a
niños-as, adulto mayor y personas con discapacidad en especial visual,
podríamos decir que la fundación el portal desde su inicio llena un
gran espacio para atender a la población en educación escolar inicial,
la misma cuenta con una de las infraestructuras escolares que logra
cubrir a la mayor parte de la población, inclusive cuenta con el nivel
universitaria, pero en el nivel inicial el portal asumió ese reto y año
tras año el crecimiento es mayor ya que la formación impartida es
de una buena calidad ya que en su personal en todos sus niveles
no solo es la preparación si no la vocación de servicio, la cual se
evidencia en el desarrollo del año escolar y con los resultados de
los trabajos que los alumnos presentan, siempre están innovando los
que les permite lograr estimular a los niños-as desde temprana edad
a un sano desarrollo cognitivo lo que estamos seguros da sus
resultados al egresar del portal y asumir otros retos educativos.

la vinculación del portal ante la comunidad podríamos decir que ha


sido de puertas abiertas no solo ante las individualidades si no a
través de las organizaciones que hacen vida en la parroquia la pastora
, lo que permite tener el aula abierta siempre cuidando que el
prestador del servicio cumpla con los objetivos que como ente
formador debe cuidarse, son exigentes con el personal , siempre
cumplen con un periodo de formación académica lo cual permite
adecuarse a nuevos saberes del conocimiento así como obtener
nuevas herramientas, las cuales ponen en práctica al inicio de un
nuevo año escolar, en el proceso de selección de nuevos alumnos
tiene gran peso la comunidad brindándole oportunidad de que hijos
de vecinos puedan ser inscriptos en dicha institución, les queda
mucho camino pero estamos seguro que con la misión que tienen y
la visión lo irán logrando, en referencia a la población atendida
cada año se incrementa y esto a su vez tiene incidencia no solo en
el niño si no en todo su entorno familiar y como resultado en una
formación integran en la cual se involucra a toda la familia y

39
comunidad lo cual estamos seguro tendremos un futuro de niños-as
bien preparados y a un mejores ciudadanos con identidad y sentido
de pertenencia.

2.6. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El diagnóstico es un proceso de investigación por medio del cual se


obtendrá información acerca de las características, cualidades y
manifestaciones de un determinado fenómeno que afecte y sea de interés
para un grupo de individuos, el cual basado en una sistematización permite
conocer las diferentes expresiones de una problemática y así emprender
acciones en pro de una solución o trasformación de la realidad vivida.

Tomando en consideración que el Trabajador Social es un profesional


capacitado en el área de familia, comunidad, e individuos, el Equipo del Centro
de Práctica Profesional El Portal de la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad Central de Venezuela, se dispuso a impulsar y acompañar el
proceso de identificación y jerarquización de los diversas situaciones,
problemas y/o necesidades sentidas desde la mirada de los diferentes actores
que hacen vida dentro del Centro, a través del desarrollo de un diagnostico
participativo.

En concordancia con lo mencionado anteriormente, se realizó el


pasado 17 de abril del 2015, la aplicación de tres (03) instrumentos, basados
en entrevistas con preguntas abiertas y cerradas, al personal directivo del CEI
Ramón Pérez Marcano, a sus docentes y auxiliares y a los padres y
representantes de los niños y niñas de la institución.

Cada instrumento fue diseñado por el grupo de estudiantes del CPP El


Portal junto con la asesoría de la Prof. Nayrubi Ramírez, y aplicado a cada
población de acuerdo a las actividades que estos realizan dentro del CEI.

40
Una vez aplicados los instrumentos se procedió a realizar una
sistematización de los resultados y elaboración de un informe, que permitió
valorar las situaciones/problemas que requieren ser atendidas, generando así
un conjunto de propuestas.

Los resultados obtenidos del análisis y sistematización de estos


instrumentos son:

2.6.1. Entrevista cuerpo Directivo CEI Ramón Pérez Marcano:

Con la presencia de Nayrubi Ramírez y Yasmin Cádiz, como


representantes del CPP El Portal , se sostuvo una entrevista abierta semi-
estructurada con el cuerpo directivo, con una duración de aproximadamente
60 min, entrevista en donde se plantearon diferentes ámbitos de interés
común, siendo puntualizados los siguientes:

 Consejo Escolar en el C.E.I Ramón Pérez Marcano.


 Programas públicos aplicados en el sector Educación con incidencia
sobre los servicios prestados por la Institución.
 Cursos/talleres de formación y/o actualización para el cuerpo directivo
y personal docente (incluyendo auxiliares).
 Identificación de fortalezas y debilidades dentro de la institución.
 Atención por parte del Centro de Prácticas Profesionales.

En función a ello, fueron reconocidos y discutidos los siguientes


aspectos:
 Recientemente se han presentado casos de Bullying y situaciones de
desagrado entre docentes y representantes, generando un clima de
preocupación dentro del cuerpo directivo y de malestar en los
particulares. Durante de la entrevista manifestaron la necesidad de

41
recibir apoyo por parte de los padres y representantes para corregir, y
no reforzar, las conductas negativas de los alumnos.
 Otro de los aspectos que genera preocupación es la incapacidad que
presenta la institución de abordar ciertas situaciones relacionadas con
los casos de Bullying, autismo, afectación de niños por separación de
los padres, déficits de atención, discapacidades intelectuales,
trastornos conductuales dentro del aula, entre otros. A partir de esto, se
pudo conocer que la institución no cuenta con un Directorio institucional
ni con el establecimiento de redes de articulación interinstitucional que
les permita orientación y remisión de tales casos.
 En referencia a la formación y/o actualización del personal docente, se
pudo conocer que presentan deficiencias en el manejo de medios
tecnológicos y paquete Office; esto ha generado que las
programaciones semanales seas transcritas a mano o la saturación de
algunas docentes que si manejan las herramientas.
 En cuanto a los aspectos relacionados con la infraestructura a pesar de
contar con una estructura acorde con las exigencias funcionales de la
Institución, en la actualidad están siendo afectados por una filtración de
larga data que ha deteriorado el muro de contención y de bambúes que
separa el área de preescolar con Cultura y Deporte; de igual manera, a
causa de una invasión ubicada al borde la quebrada, carecen de una
salida de emergencia por donde puedan evacuar a los niños, niñas y
docentes que se encuentren en los espacios de la cancha o aulas del
programa, en caso de presentarse alguna contingencia.
 En relación a la seguridad, manifiestan mantenerse bajo la amenaza
externa de la inseguridad. Narraron que a pesar de haber solicitado
custodia policial, se encuentran a merced de pares trasgresores,
teniendo que adoptar medidas de protección personal al llegar y salir
de la institución

42
 Existe un bajo nivel de participación de los padres y representantes en
las actividades programadas por el Centro. A pesar de los esfuerzos
impulsados para integrar a estos en las actividades formativas de los
alumnos, existe un grupo que continúa en abstención. Es por esto que,
el Consejo Educativo del Centro debió sustituirse con la creación de un
Comité Proactivo que diligencie las solicitudes, problemas, sugerencias
de los diferentes actores institucionales. Dentro de este ámbito también
es considerada la impuntualidad que muchos padres presentan a la
hora de entrada y salida de los alumnos; pese a las medidas
disciplinarias, el progreso que se ha evidenciado al respecto es poco.
 Disminución sostenida de ingresos económicos a causa de la reducción
de empresas privadas que brindan apoyo económico (donaciones,
aprobación de proyectos, becas estudiantiles) a la Institución. En la
actualidad sólo cuentan con tres empresas las cuales hacen un aporte
anual (Venezuela sin límites, Banco Mercantil y Bancaribe) el cual les
resulta insuficiente. Habiendo considerado las debilidades y problemas
identificados, el cuerpo directivo priorizó la disminución sostenida de los
ingresos económicos institucionales, en vista de ser una situación que
impacta negativamente sobre la cobertura de las necesidades del
Centro Educativo con respecto a los servicios que presta.

2.6.2. Instrumento de Diagnostico aplicado a Maestras y Auxiliares

El instrumento fue impartido por un grupo de 6 estudiantes, entre los


cuales se encuentran: Zorymar Flores, Ruby Gamboa, María Verónica
Sánchez, Ángel Osuna, Rosaldri Pimentel, y Karla Romero en los espacios
físicos del C.E.I aplicando en su totalidad 22 instrumentos, que fueron
entregados a cada docente en sus aulas de clases, de forma tal de que
tomaran el tiempo necesario para responder las preguntas planteadas.

43
Este instrumento se encontró estructurado con 7 preguntas abiertas en
el que las docentes y auxiliares, expresaron sus opiniones y concepciones en
relación a las interrogantes propuestas. Las preguntas que constituyeron dicho
instrumento son:

1. ¿Cuántos años lleva laborando en la institución?


2. ¿Cómo se siente con el curso asignado?
3. ¿Cuáles son las fortalezas que encuentra en la institución?
4. ¿Qué debilidades considera presentes en la institución?
5. ¿Le gustaría recibir apoyo, orientación y acompañamiento de los
alumnos del Centro de Prácticas? Si es afirmativa su respuesta,
especifique el área.
6. ¿Le gustaría hacer alianzas institucionales con otras organizaciones
públicas o privadas?
7. Sugerencias y opiniones.

Una vez recolectado los instrumentos, un grupo de 3 integrantes del


CPP El Portal; conformado por Zorymar Flores, Ruby Gamboa y María
Verónica Sánchez, realizaron una mesa redonda donde se hizo la revisión y
cotejo de los resultados hallados. De esta forma, se obtuvo una relación de
fortalezas, debilidades, sugerencias y opiniones existentes en el centro. Los
resultados y hallazgos encontrados, según orden de preguntas fueron los
siguientes:

1. ¿Cuántos años lleva laborando en la institución?: A partir de los 22


instrumentos aplicados en el CEI, el tiempo que lleva laborando el personal en
la institución, se distribuyó de la siguiente forma:
De 0 a 1 año: 3 docentes,
1 a 2 años: 6 docentes,
2 a 3 años: 4 docentes,

44
3 o más años: 9 docentes (Cabe destacar que se encuentra personal con
más de 10 años de servicio).

A partir de dicha pregunta se pudo conocer el personal que labora en el


CEI, y constatar los años de antigüedad en el que las docentes y auxiliares
han ejercido su profesión dentro de la institución.

En tanto a los resultados obtenidos, se constató, que en el CEI


predomina el personal con más años de experiencia, destacándose la
categoría de 3 0 más años, con un número superior a 9 docentes.

2. ¿Cómo se siente con el curso asignado?: De 22 instrumentos aplicados


según una escala de satisfacción los resultados hallados fueron:
8 se sienten excelentes
8 Muy bien
5 Bien
1 regular
Basándonos en el instrumento aplicado, los datos revelan, que existe
un alto nivel de satisfacción de maestras, con el curso asignado.

3. ¿Cuáles son las fortalezas que encuentra en la institución?: Dentro de las


fortalezas manifestadas por cada docente, trasmitida por medio del
instrumento se encontraron:

 La infraestructura y espacios físicos con el que cuenta el CEI


 El compañerismo y equipo de trabajo del personal que labora en el CEI
 La experiencia y formación del personal que labora en el CEI
 El ambiente de trabajo y organización
 Trabajo realizado se encuentra enmarcado en la atención a los niños y
niñas a través de los valores y unión familiar

45
 La atención y buen trato al personal que labora dentro del CEI
 La buena atención a los padres y representantes
 La formación dada a los docentes
 Las actividades desarrolladas por la institución

4. ¿Qué debilidades considera presentes en la institución?: Dentro de las


debilidades indicadas por el personal docente y auxiliar se encontraron:
 Organización y apoyo directivo
 Ausencia de consejos de docentes
 Falta de atención a las opiniones emitidas por docentes y auxiliares
 Uso del parque como área de estacionamiento
 Ausencia de identificación del CEI en entrada, así como rayado escolar
 Inseguridad en alrededores del CEI
 Dificultades en la comunicación interna y con padres
 Ausencia de un espacio destinado a la proyección de videos y películas
para los niños
 Ausencia de HCM para el personal
 Conocimiento y formación en familia y derechos
 Falta de personal
 Sin Debilidades

5. ¿Le gustaría recibir apoyo, orientación y acompañamiento de los alumnos


del Centro de Prácticas?: De acuerdo a los resultados obtenidos 19 de las
docentes y auxiliares representado en la muestra el 86% manifestaron que
les gustaría recibir apoyo por el C.P.P, en tanto que, la población restante
no respondió a la interrogante. En base a ello, se resaltaron las áreas en
las que desean recibir apoyo. En su mayoría manifestaron la realización de
cursos y talleres con contenidos mencionados a continuación:
 Comunicación

46
 Crecimiento personal
 Equipo de Trabajo
 Reconocimiento de dificultades en niños y niñas
 Convivencia, valores y familia
 Bullyng
 Rendimiento escolar
 Conductas y comportamiento de niños y niñas
 Deberes y derechos
 Ruptura familiar y relaciones de pareja
 Formación Cognitiva
 Autismo
 Déficit de atención

6. Sugerencias y Opiniones: Entre las sugerencias emitidas por estas


docentes y auxiliares se encuentran:

 Propiciar consejos de docentes a fin de fortalecer la comunicación y


reconocer opiniones de docentes y auxiliares
 Realizar talleres y brindar formación adicional a docentes y auxiliares
 Realizar actividades recreativas
 Brindar ayudas dentro de las aulas
 No contesto
 Ayudas en el aula de clase para la atención de niños
 Agradecen presencia del CPP el Portal
 Mayor participación de las auxiliares

47
2.6.3. Instrumento de Diagnostico aplicado a Padres y representantes

En este sentido se hizo entrega de 130 instrumentos a la profesora


Eliana Fernández, dichos instrumentos serian otorgados a las maestras, para
ser colocados en el cuaderno de enlace de los niños que hacen vida en la
institución, de los cuales solo se recolectaron 50 instrumentos con la
información requerida.

El mencionado instrumento constaba de 5 preguntas, que son las


siguientes:

1. ¿Cómo está constituida tu familia?


2. ¿Cuáles actividades realizan como familia y con qué frecuencia?
3. ¿Cuántos hijos tienes y cuantos asisten a la C.E.I Ramón Pérez
Marcano?
4. En tu historia Familiar ¿qué situación/problema te han afectado el
último año o te están afectando actualmente?
5. ¿En qué situaciones familiares, crees que el centro e prácticas te puede
apoyar?

A partir de las 9:00 am un grupo conformado por 10 integrantes del CPP


realizaron una mesa redonda en el que se realizó el cotejo y análisis de cada
instrumento, estableciendo parámetros y escalas obteniendo los resultados
siguientes:

1. Constitución de la familia: a través de esta pregunta se hace evidente los


tipos de estructura familiar presentes en las familias de los niños, elemento
fundamental para conocer parte de la dinámica familiar, obteniendo los
siguientes resultados
 20 Familias, constituyendo el 40% de la población, están
conformadas por familiar nucleares, es decir, existe la presencia
de una unidad conyugal de madre y padre con sus respectivos hijos.

48
 20 familias correspondientes a un 40% más de la muestra, una
estructura extendida, entendiendo por estas familias con una unidad
conyugal o no con sus respectivos hijos, pero con la presencia de
parientes cercanos como abuelos y tíos.
 Es importante señalar que un 8% de la muestra, es decir 4 familias
constan de una estructura ampliada, donde se hace presente más
de una unidad conyugal, además de la presencia de abuelos y sus
respectivos hijos.
 En este sentido también se hizo presente la existencia de familias
ampliadas numerosas , las cuales corresponden al 4 % de la
muestra es decir 2 familias, estas constan de dos o más unidades
conyugales con la presencia de sus respectivos hijos, más la
existencia de parientes lejanos o cercanos como tíos primos,
abuelos entre otros.
 Para finalizar el otro 4 % de la muestra, corresponde a una familia
mono-parental con presencia de la madre y una familia mono-
parental con presencia del padre, entendiendo por familia mono-
parental aquellas en la que se encuentra un solo padre, con sus
respectivos hijos.
2. Actividades realizadas como familia: bajo la lógica utilizada en el
instrumento la segunda pregunta hace referencia a las actividades
recreativas que realizan las familias, en la que se consideró el tipo de
actividad y la frecuencia con la que se realizaba.

Esta pregunta tiene como finalidad conocer el grado de compenetración


que tienes las mismas, considerando que el tiempo de esparcimiento es de
vital importancia en la dinámica familiar, ya que en ellas se genera espacios
para la comunicación y fortalecimiento de vínculos, en la relación padre e hijos,
así como también madre e hijos, sin dejar de lado la relación de pareja.
Tomando en cuenta que estos elementos son fundamentales en la crianza y

49
desenvolvimiento de la personalidad de cada uno de los miembros de la
familia, en este sentido el instrumento aplicado arrojo:

 2% de las familias realizan actividades religiosas, como ir a la


iglesia.
 49% realizan actividades al aire libre, en las que se reflejaron salidas
a parques, centros comerciales, cine playa entre otras.
 31% corresponde a actividades de tipo familiar en las que se
destaca la visita a otros familiares y el tiempo que comparten en
casa jugando, viendo películas o cocinando juntos.
 1% de las familias realizan actividades deportivas.
 17% que no respondió si realizaba algún tipo de actividad
recreativa.

Con relación a la frecuencia con la que se realizaban las actividades,


se consideraron los siguientes renglones:

Todos los fines de semana: Alta

Cada 15 días: Media

Mensual o fechas específicas: baja

En este sentido según las actividades anteriormente mencionadas, 26


familias tienen una frecuencia alta, 6 familias una frecuencia media y 6 familias
una frecuencia baja.

Con relación al último renglón es importante destacar que hubo


familias, en las cuales la única actividad familiar realizada, correspondía al mes
de diciembre en navidad o año nuevo, así como también algún cumpleaños.

3. N° de hijos y cuanto asisten al CEI Ramón Pérez Marcano: dicha pregunta


tiene por objetivo conocer la cantidad hijos que se tiene y quienes asisten
a la institución, a fin de poder identificar si determinada problemática que

50
se presente en la familia puede afectar a otros integrantes o miembros de
la misma.

Para esta pregunta solo 8 familias de las 50 familias correspondientes


a la muestra, tienen hijos que no asisten a la institución. En este sentido
considerando que la institución le corresponde una enseñanza de educación
inicial y maternal, es de relevancia acotar que algunos de los hijos que no
asisten a la institución, se debe a que son adolescentes o tienen en edades
mayores que sobrepasan la etapa de escolaridad inicial.

4. situación/problema te han afectado el último año o te están afectando


actualmente: Con dicha pregunta se pretendía indagar acerca de las
posibles problemáticas que pudieran existir en la familia, tomando en
consideración que para cada familia coexiste un ciclo vital, en el cual se
pueden suscitar determinados eventos, que pueden ocasionar una
eventual crisis en la misma. Dichos eventos pueden ser: enfermedad,
muerte, desempleo, separación, divorcio, mudanza, llegada de un nuevo
miembro a la familia entre otros

Es importante acotar que para esta pregunta se dividieron las


problemáticas según la dimensión del problema en: económicos, familiar,
inseguridad y salud, obteniendo los siguientes resultados:

 54% de las familias expresaron tener problemas con relación a lo


económico, debido a la situación país en la que cada día por los
altos costos de la vida, la familia se ha visto limitada en su dinámica
cotidiana.
 El 24 % de la muestra indico tener problemas familiares en los que
reflejaban la existencia de falta de comunicación con los hijos, en
especial aquellos que son adolescentes, así como también
conflictos de pareja y muerte de familiares.

51
 6% de las familias expreso tener problemáticas de salud en las que
se evidencian: el cáncer, autismo, Alzheimer entre otros.
 6 % considero tener problemas referidos a la inseguridad que se vive
en el país.

5. Situaciones familiares, en la que el CPP puede brindar apoyo: La última


pregunta aplicada en el instrumento está referida a la ayuda que puede
ofrecer el centro de prácticas en las diversas problemáticas existentes en
la vida familiar, obteniendo los siguientes resultados:
 11% indico que tenían apertura a cualquier taller.
 11% de la muestra considero requerir de apoyo psicológico.
 4% solicito ayuda legal, en este aspecto se hacía referencia a una
situación problema referida con inquilinos.
 26% de la muestra expreso necesitar ayuda en cuanto a una tener
una comunicación efectiva.
 15% solicito ayuda con relación a la dinámica familiar.
 6% hacían referencia de requerir apoyo con relación a la educación
inicial y disciplina en los niños.
 7% solicito apoyo para hablar de sexualidad con sus hijos, tema que
actualmente sigue siendo tabú para muchas familias.
 15% refuerzo de valores.
 4% de las familias requería apoyo para el manejo de recursos.

2.6.4. Resultados Diagnostico

A partir del siguiente apartado los integrantes del CPP plantean los
hallazgos considerados como más resaltantes obtenidos de la aplicación y
análisis de los instrumentos a los diferentes actores sociales, que como se han
mencionado anteriormente, hacen vida dentro de los espacios del CEI Ramón
Pérez Marcano:

52
1. Presencia de casos de violencia y acoso escolar, entre alumnos de la
Unidad de cultura y deporte del CEI Ramón Pérez Marcano.
2. Diferentes concepciones en cuanto la calidad de atención y trato
organizacional desarrollado en el CEI Ramón Pérez Marcano.
3. Situaciones de desagrado entre docentes y representantes, generando un
clima de preocupación dentro del cuerpo directivo y de malestar en los
particulares., planteado desde la percepción de los docentes como un poco
atención de las demandas y requerimientos internos de estos. ya que no se
realiza consejos donde las involucre como actores las cuales puedan
manifestar abiertamente sus sugerencias y opiniones.
4. Falta de reforzamiento y formación a docentes y auxiliares en áreas como
informática, manejo de situaciones de violencia escolar, déficit de atención,
autismo, entre otros.
5. Presencia de filtración y ausencia de salida de emergencia en casos de
requerir desalojo de las instalaciones del CEI en caso de contingencias.
6. Inseguridad en áreas externas, así como falta de identificación del CEI y
rayado escolar.
7. Bajo nivel de participación de los padres y representantes en las actividades
programadas por el Centro.
8. Disminución sostenida de ingresos por apoyo económico (donaciones,
aprobación de proyectos, becas estudiantiles) a la Institución.
9. La mayoría de las familias son nucleares y solo 2 familias son
monoparentales. Esto en contraposición a la realidad venezolana que
presenta mayormente en su realidad, familias monoparentales.
10. Un pequeño porcentaje de familias no realiza actividades recreativas,
muchas expresaron por qué en el instrumento.
11. La mitad de las familias presenta problemas de tipo económico,
reflejando claramente los altos niveles de inflación escasez que presenta el
país.

53
12. Más de la mitad de las familias concordaron en querer manejar las
diferentes situaciones que presentan, todas en relación a la dinámica con
sus hijos, los valores y la comunicación. Estos factores permiten a los
estudiantes explotar casi por completo todo el área o enfoque familiar tan
importante en nuestra profesión.
13. El CEI Ramón Pérez Marcano cuenta con diversas características y
elementos considerados como fortalezas de la institución, en la que se
destaca principalmente la infraestructura, el ambiente y equipo de trabajo,
rescatando la máxima atención dirigida al bienestar de los niños.

2.6.5. Recomendaciones:

1. Desarrollo de programa de formación docente en áreas como informática,


educación especial y manejo dentro del aula de discapacidades
intelectuales y trastornos de conducta, trabajo en equipo, comunicación
asertiva, manejo de conflictos, control del estrés, que permitan reforzar las
relaciones internas así como el desempeño de las docentes, auxiliares y
personal directivo.
2. Ofrecer guía de alternativas que permitan conocer diferentes lugares y
espacios que ofrece la ciudad de manera gratuita, donde las familias
pueden asistir y tener tiempo de convivencia y comunicación entre sus
diferentes miembros.
3. Atención de las situaciones de Bullying acontecidas dentro de la
institución, requiriendo el diseño e implementación de un proyecto
institucional que incorpore a docentes, padres y representantes.

54
4. Fortalecimiento de la dinámica institucional desde sus diferentes niveles
desde el enfoque de Trabajo en Redes Institucionales, que permita ampliar
la resolución de las situaciones que requieran de atención técnica-
especializada.
5. Diseño y elaboración de Directorio Institucional.
6. Articular con Bomberos y Protección Civil para diseñar un plan estratégico
de evacuación de todos los espacios del Centro.
7. Iniciar un proceso de sensibilización en el área de familia, roles y vínculos,
educación para la familia.
8. Formación del cuerpo directivo en áreas relacionadas a la
Responsabilidad Social Institucional desde un enfoque empresarial, la
autogestión, elaboración de proyectos y organización de portafolios, con
la finalidad de maximizar los ingresos económicos institucionales e
impulsar estrategias que redunden sobre el bienestar y desarrollo integral
institucional.
9. Realizar mesas de trabajo, donde se integren las maestras y auxiliares, y
el equipo directivo en pro de fortalecer las relaciones internas.

55
CAPITULO III - PROYECTOS SOCIALES

3.1. PROYECTOS

Con la intención de atender y dar respuesta a las necesidades


detectadas a través del diagnóstico social ejecutado por el grupo de
integrantes del CPP El Portal, se diseñaron tres (03) proyectos de carácter
netamente social

3.1.1. CUERPO DIRECTIVO

En el ámbito de la planificación históricamente se han desarrollado


diversas herramientas para contribuir con la compresión y el abordaje de
problemas de desarrollo que afectan una realidad concreta dentro de la
sociedad. De esta realidad no escapa la institución el C.E.I Ramón Pérez
Marcano, lugar donde actualmente, se encuentra operando nuestro centro de
práctica, el cual está conformado por estudiantes de 4to año de la escuela de
trabajo social.

56
La operatividad del mismo tiene como finalidad, crear un espacio para
brindar y poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la
carrera, ya sea en materia gerencial, familiar, comunitaria, entre otros. Bajo
esta lógica se realizó en la institución Ramón Pérez Marcano un diagnostico
participativo en el que se involucró a todos los actores sociales, que de alguna
manera hacen vida en la presente institución.

La realización de dicho diagnostico busca el conocimiento de las


problemáticas existentes para el abordaje, diseño, planificación, y ejecución
de un proyecto social, coherente a dichas necesidades, a fin de generar un
espacio de cambio y fortalecimiento de potencialidades para la superación de
dichas problemáticas.

A partir del diagnóstico realizado, y de acuerdo a las necesidades


existentes en la institución, se hizo necesaria la subdivisión de proyectos de
acuerdo a los diferentes actores que hacen vida en la institución, ya que los
problemáticas si bien pueden relacionarse hasta cierto punto, también difieren
según el actor, es decir los problemas que presentan el grupo de maestras,
no corresponde del todo a los mismo problemas que presenta el grupo
directivo, así como también el grupo de padres. En concordancia con lo dicho
anteriormente el presente proyecto está dirigido a la comunidad directiva que
hace vida en la institución

En este sentido para el abordaje de la situación problema y en el marco


de una planificación participativa, el proyecto a realizar surge se desarrolla
bajo la metodología de Marco Lógico, configurándose como un enfoque que
contemporáneamente viene respondiendo de manera eficiente, eficaz y
efectiva a los requerimientos de diversas organizaciones e instituciones que
promueven el desarrollo. La CEPAL (2005), la define como una herramienta
para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación
de proyectos, siendo empleado en cada fase del mismo.

57
Una vez aclarado y desarrollado el proceso diagnóstico, la detención de
necesidades o problemas, así como también la metodología a utilizar bajo un
enfoque participativo, se propone el siguiente proyecto: “La Gerencia
Educativa: Una herramienta eficaz para la gestión integral y de calidad en el
C.E.I Ramón Pérez Marcano periodo 2014-2015”. Con el cual buscamos
potenciar y mejorar las capacidades del cuerpo directivo en matera gerencial,
a fin de crear un espacio óptimo para el desarrollo y competitividad de la
institución tanto en materia educativa, como humana.

Se busca pues crear en el equipo directivo las competencias necesarias


para un buen manejo organizacional referente al capital social,
responsabilidad social, relaciones humanas y gestión administrativa. Es por
ello que este proyecto no solo busca incrementar su nivel en materia
gerencial, sino también su nivel educativo y humano, tomando en
consideración que el desarrollo de cualquier institución, abarca diversos
aspectos inherentes a lo económico, como lo es, lo ético y lo moral.

3.1.1.1. Título del proyecto

La Gerencia Educativa: Una herramienta eficaz para la gestión integral


y de calidad en el C.E.I Ramón Pérez Marcano periodo 2014-2015.

3.1.1.2. Organización Encargada De La Ejecución Del Programa O Proyecto

El presente proyecto será llevado a cabo por un grupo de estudiantes


de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que realizan
sus prácticas profesionales en el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez
Marcano”. Dicho grupo lo conforman: Albarrán Ana, Cádiz Yasmin, Gil Hanoi,
Martínez Alexandra y Ropain Solmaira.

58
3.1.1.3. Justificación

En la actualidad vivimos en un mundo de constantes cambios,


competitividad, desarrollo y tecnología. Lo que hoy es innovador, el día de
mañana no lo es. Es por ello que cualquier institución ya sea de tipo
empresarial, social o educativa debe mantenerse activa y acorde a los
frecuentes cambios que vive la sociedad moderna.

Es por ello que hoy día ninguna institución puede darse el lujo de
permanecer indiferente, ante los cambios y dinámicas presentes en la
sociedad , en ese sentido se hace necesario permanecer en constante
capacitación y formación a fin de no caer en rezago competitivo y desventaja
con relación a las demás.

En concordancia con lo anterior resulta de vital importancia mantenerse


al día con herramientas, gerenciales, tecnológicas y humanas que permitan a
cualquier institución mantenerse en pie, prestar un servicio de calidad, así
como también buscar una mayor productividad en su gestión, a fin de lograr
un desarrollo eficaz eficiente y efectivo , acorde a las necesidades actuales.

Si bien es cierto que la institución C.E.I Ramón Pérez Marcano,


representa la mejor unidad educativa, para el sector de la pastora, no se
escapa de los problemas inherentes a la rápida evolución y cambios
tecnológicos presentes en la sociedad.

En este sentido se hace necesario que dicha institución mantenga su


nivel de calidad a partir del establecimiento de jornadas de capacitación,
formación en materia gerencial, educativa y humana, a fin de ofrecer el mejor
de los servicios a su comunidad, mantener su calidad, así como también
potenciar su desarrollo institucional.

59
Por ello la aplicación del siguiente proyecto, el cual lleva por nombre:
“La Gerencia Educativa: Una herramienta eficaz para la gestión integral y de
calidad en el C.E.I Ramón Pérez Marcano periodo 2014-2015”. Resulta
oportuno y adecuado de acuerdo a las necesidades halladas en la institución,
procurando la prevención del rezago competitivo y el establecimiento de
herramientas que permitirán, un mejor manejo en la gestión, tanto
administrativa, como humana.

3.1.1.4. Descripción Del Proyecto Y Situación Problema Que Se Quiere


Atender

En correspondencia con la experiencia concreta de Prácticas


Profesionales dentro del Centro de Educación Inicial Ramón Pérez Marcano,
el proyecto que a continuación se presenta se encuentra enmarcado dentro de
la tipología de Proyectos de Desarrollo, en tanto que, son portadores de
soluciones a un cuestionamiento de tipo social particular con la intencionalidad
de intervenir en una realidad concreta al margen de las posibilidades de
construir, producir, aplicar o contrastar teorías (Ayala Jaime, 1998).

Asimismo, este tipo de proyectos se encuentran inmersos en


metodologías de intervención próximas al área profesional y su ejercicio
específico, por lo que, no tienen una especificidad propia en el objeto de
estudio, en vista que éste encuentra su razón dentro de la práctica social, de
donde radica la validez y confiabilidad del estudio (Ayala Jaime, ob. cit.).

Bajo esta perspectiva, la aplicación del proyecto denominado: La


Gerencia Educativa: Una herramienta eficaz para la gestión integral y de
calidad en el C.E.I Ramón Pérez Marcano período 2014-2015, pretende
capacitar a los actores involucrados en el desempeño de la gestión
organizacional y de esta manera incidir sobre la realidad institucional concreta.
Desde el ámbito geográfico, el proyecto se encuentra circunscrito al Centro
Educativo anteriormente identificado, el cual está ubicado en el sector Puerta

60
Caracas de la Parroquia La Pastora, Municipio Libertador- Caracas; sin
embargo, la ejecución de los objetivos que aquí se plantean se traducirán en
mejoras para todos los actores que laboran y participan directa e
indirectamente dentro del establecimiento educativo.

De igual manera, la consecución y proyección futura de estas


estrategias pudiesen incidir de manera beneficiosa sobre las unidades
educativas adyacentes al C.E.I Ramón Pérez Marcano, en función a la
importancia y vigencia de la integración y cohesión comunitaria dentro de los
principios constitucionales de participación y corresponsabilidad.

Los hallazgos obtenidos durante la fase diagnóstica del C.E I Ramón


Pérez Marcano se corresponden a un conjunto de necesidades sentidas de
diversa índole; dentro de las cuales pueden destacarse: deficiencias en la
administración de los recursos institucionales, falta de capacitación docente
en áreas como la discapacidad, deterioro progresivo del muro de contención a
causa de una filtración de larga data, ausencia de identificación institucional,
rayado y señalización escolar, desapego de las normas institucionales por
parte de los padres y representantes, escasa participación de los mismos,
entre otras. Todas estas se constituyen en amenazas en cuanto a la calidad
del servicio prestado a los niños y niñas matriculados y la sustentabilidad del
sistema organizacional.

En atención a ello, se ha considerado que la diversidad de déficits


identificados se deslindan, en su mayoría, del desconocimiento del equipo
directivo del C.E.I Ramón Pérez Marcano en herramientas gerenciales desde
el enfoque de la gerencia educativa, entendiéndola como el proceso de
organización y administración de los recursos para el logro de los objetivos
institucionales, que permitan además el abordaje de las necesidades
emergentes y otorguen la adaptabilidad organizacional ante las exigencias y
cambios del entorno.

61
Con el objetivo de superar necesidades y déficits correspondientes a la
gestión institucional, el grupo de estudiantes de Trabajo Social de la
Universidad Central de Venezuela (UCV) que realizan sus prácticas
profesionales en el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”, en el
ejercicio del rol de Gerentes Sociales, muestran el presente proyecto con la
finalidad de proporcionar al equipo directivo del Centro Educativo herramientas
en materia de gerencia educativa que redunden en la capacidad gerencial de
la institución, permitiendo así el abordaje y canalización de las diversas
demandas emergentes, la utilización eficiente de los recursos disponibles;
conduciendo de esta manera al bienestar colectivo y organizacional.

3.1.1.5. Población Afectada Por La Situación Problema

Los desfavorecidos por la problemática en relación al desconocimiento


de herramientas gerenciales en el C.E.I. “Ramón Pérez Marcano” son: los
actores laborales (maestros, obreros y directivos), madres, padres y
representantes de la institución y los niños y niñas que están inscritos en la
institución educativa. Sin embargo, es importante destacar que estas
poblaciones nombradas anteriormente son afectadas directas ya que hacen
vida en la institución diariamente.

Sin embargo no podemos olvidar la comunidad de la Pastora como un


afectado indirecto, ya que, el C.E.I. “Ramón Pérez Marcano” es uno de los
primeros espacios en donde los niños y niñas tienen su primer contacto con el
proceso de sociabilización; ya que es su centro educativo. Por lo mencionado,
vemos como prioritario la unión e involucración con la comunidad de manera
de crear enlaces adecuados y efectivos, siendo la manera en la que ambas
partes puedan negociar para suplir las necesidades particulares que se
presentan.

62
3.1.1.6. Objetivos

Plantear el presente proyecto supone la resolución de los conflictos


reflejados anteriormente, obtenidos estos en el diagnóstico social realizado,
por lo que el objetivo general de este proyecto busca proporcionar al equipo
directivo del Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”,
herramientas en materia de gerencia educativa que permitan el abordaje y
canalización de diversas demandas institucionales, durante los meses junio-
julio 2015.

Lograr esto depende de que se cumplan los siguientes objetivos


específicos:

1. Desarrollar la función institucional del Centro de Educación Inicial


“Ramón Pérez Marcano”, desde el enfoque de Trabajo en Redes
Institucionales, que permita ampliar la capacidad resolutiva de las
situaciones que requieran atención especializada.
2. Incrementar el nivel de trabajo cooperativo y cohesión entre los
diferentes actores que laboran en el Centro de Educación Inicial
“Ramón Pérez Marcano”.
3. Impulsar el manejo de estrategias gerenciales en el equipo directivo del
Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”, con la finalidad
de desarrollar procesos de autogestión organizacional.

El propósito del proyecto es entonces, permitir el encuentro para la


capacitación y formación de los miembros de la junta directiva en diversas
áreas con el fin último de facilitar los procesos gerenciales educativos
orientados al manejo de recursos tanto económicos como de capital social.

63
3.1.1.7. Metas

Una vez establecidos los objetivos, se construyeron las metas que a


continuación se presentan; las cuales en concordancia con los mismos,
orientarán las acciones a desarrollarse, para el cumplimento de los objetivos
planteados en este proyecto.

Para el Objetivo General:

Proporcionar al equipo directivo del Centro de Educación Inicial “Ramón


Pérez Marcano”, herramientas en materia de gerencia educativa que permitan
el abordaje y canalización de diversas demandas institucionales, durante los
meses junio-julio 2015.

La meta es la siguiente:

 100% del equipo directivo del Centro de Educación Inicial Ramón Pérez
Marcano maneja herramientas en materia de gerencia educativa en el
mes de julio del año 2015.

Para el Objetivo Específico 1:

Desarrollar la función institucional del Centro de Educación Inicial


“Ramón Pérez Marcano”, desde el enfoque de Trabajo en Redes
Institucionales, que permita ampliar la capacidad resolutiva de las situaciones
que requieran atención especializada.

La meta será:

64
 En un marco de X instituciones seleccionadas, formalizado el enlace
entre el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano” y el 50%
de éstas durante el mes de junio de 2015.

Con relación al Objetivo Específico 2:

Incrementar el nivel de trabajo cooperativo y cohesión entre los


diferentes actores que laboran en el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez
Marcano”.

Sus metas consisten en:

 Elevado en un 30% el nivel de satisfacción de los diferentes actores que


laboran en el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano” a la
hora de trabajar en conjunto.
 Elevado en un 30% el nivel de participación en la toma de decisiones
de los diferentes actores que laboran en el Centro de Educación Inicial
“Ramón Pérez Marcano” a la hora de efectuar los Comités Proactivos

Finalmente para el tercer y último Objetivo Específico

Impulsar el manejo de estrategias gerenciales en el equipo directivo del


Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”, con la finalidad de
desarrollar procesos de autogestión organizacional.

La meta propuesta es:

 6 personas que conforman el equipo directivo, formados en materia de


Estrategias Gerenciales durante el mes de julio de 2015

Como se observa en el escrito anterior, las metas corresponden a cada


uno de los objetivos planteados. Presentando la particularidad que el segundo
objetivo específico tiene dos metas; por cuanto para el logro del objetivo en

65
cuestión, es necesario abordarlo desde estas dos perspectivas presentadas
en cada una de las metas.

3.1.1.8. Actividades

Es necesario para el alcance de los objetivos y metas desarrollar una


serie de actividades que den respuesta operativa y permitan la satisfacción de
las necesidades planteadas.

En el entendido de proporcionar las herramientas que faciliten los


procesos gerenciales educativos como fin último de este proyecto; se han
diseñado las siguientes actividades, correspondiéndose éstas con cada uno
de los objetivos.

Actividad 1.1 Diseño del Directorio Institucional para el Centro de


Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”

Actividad 1.2 Establecimiento de los enlaces entre las instituciones y el


Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”

Para desarrollar la función institucional del Centro de Educación Inicial


“Ramón Pérez Marcano” desde el enfoque de Trabajo en Redes
Institucionales, se requiere la creación de un directorio institucional, y el debido
establecimiento de enlaces entre algunas organizaciones. La falta de enlaces,
contactos y apoyo de otras instituciones dificulta la atención adecuada de
situaciones particulares que dentro del Centro Educativo se susciten.

Actividad 2.1 Taller en materia de clima organizacional y trabajo en


equipo. “Claves de un liderazgo positivo”

Actividad 2.2 Actividad de integración “Reconociendo mi equipo:


Rescatando la importancia del trabajo en equipo y la participación colectiva
para el logro de los objetivos”

66
El trabajo en equipo y la buena comunicación son la clave para el éxito
en las organizaciones, por lo que es importante el fortalecimiento de estas
áreas dentro del Centro Educativo. A través de estas actividades se busca
sensibilizar y fomentar en el equipo directivo la inclusión y acción participativa
de todos los actores que laboran en el Centro, en el entendido de concientizar
los problemas potenciales y sus posibles soluciones.

Actividad 3.1 Creación del Portafolio

Actividad 3.2 Jornada de capacitación en materia de Estrategias


Gerenciales para la Elaboración de Proyectos y Plan de Autogestión.

De igual manera para el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez


Marcano” es prioritario para la consecución de sus objetivos contar con
recursos económicos, por lo que la actividad para impulsar la obtención de
estos va dirigida a la creación de un portafolio institucional con el que puedan
asistir a diversas empresas o instituciones solicitando aportes y/o donaciones.
Sin embargo, desde el rol del Trabajador Social como dinamizador de
procesos sociales-locales, se diseñó la actividad que permitirá capacitar al
equipo directivo en materia de Estrategias Gerenciales para elaborar
proyectos y planes de autogestión.

3.1.1.9. Productos

En referencia a los productos derivados de las actividades que se


plantean ejecutar encontramos:
1.1 Un Directorio Institucional creado para la tercera semana del mes de junio
del año 2015, ajustado a los requerimientos institucionales.
1.2 Relaciones interinstitucionales establecidas con el 50% de las
instituciones priorizadas para la cuarta semana del mes de junio del año
2015.

67
2.1 Incremento de conocimientos respecto al trabajo en equipo y clima
organizacional del 85% de los participantes al taller “Claves de un
liderazgo positivo”.
2.2 Manejo del técnicas de integración grupal por parte del 70% de los
asistentes a la actividad “Reconociendo mi equipo: Rescatando la
importancia del trabajo en equipo y la participación colectiva para el logro
de los objetivos”.
3.1 Un Portafolio Institucional de calidad creado para la primera semana del
mes de julio del año 2015.
3.2 El 83% de los miembros de equipo directivo del C.E.I Ramón Pérez
Marcano manejan estrategias metodológicas para la elaboración de
proyectos y actividades que promuevan el autofinanciamiento institucional.
3.3 Un material monográfico para guiar la elaboración de proyectos.

3.1.1.10. Población A Ser Atendida

El proyecto “La gerencia educativa: una herramienta eficaz para la


gestión integral y de calidad en el C.E.I. “Ramón Pérez Marcano” en el periodo
2014-2015”, beneficia directamente a los actores labores de la institución
(directivo, obrero y maestros) ya que en las actividades estas poblaciones
están presentes directamente en cada una de ellas.

Sin embargo es importante destacar que las niñas y niños inscritos en


C.E.I “Ramón Pérez Marcano” en conjunto con sus madres, padres y
representantes son beneficiados indirectos ya que al mejorar la gerencia de la
institución, se fortalecen los espacios formativos y mejora las condiciones
educativas del C.E.I. “Ramón Pérez Marcano”.

68
3.1.1.11. Tiempo De Ejecución

Este proyecto y la ejecución de las diversas actividades están


diseñados para ser llevado a cabo en un lapso de 2 meses, comprendidos
entre junio y julio de 2015.

3.1.1.12. Localización

El proyecto será ejecutado en el Centro Educativo Inicial “Ramón Pérez


Marcano” éste se encuentra en el II Casco, Calle Real de Puerta Caracas, de
San Vicente a Medina, casa Nro. 80. Parroquia La Pastora, Municipio
Libertador, Distrito Capital, Caracas.

3.1.1.13. Estructura Organizativa Y De Gestión Del Programa O Proyecto

Se cuenta con las 5 estudiantes responsables del proyecto y la


profesora de prácticas como apoyo técnico para la ejecución.
Se organizarán en función de dar atención a las actividades planteadas
de la siguiente manera:

Actividad 1.1 Diseño del Directorio Institucional para el Centro de Educación


Inicial “Ramón Pérez Marcano”

- De manera individual cada estudiante tiene la responsabilidad de


investigar y proponer un mínimo de 10 instituciones que sean
pertinentes para el Centro de Educación Inicial.
- La elaboración del directorio se hará de manera conjunta.

Actividad 1.2 Establecimiento de los enlaces entre las instituciones y el Centro


de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”

- Una vez elaborado el directorio se procede a través de una mesa de


trabajo, seleccionar las instituciones que sean prioritarias visitar para
la satisfacción de las demandas del Centro de Educación Inicial

69
“Ramón Pérez Marcano”, se dividirán las instituciones seleccionadas
entre las 5 estudiantes.
- Las visitas para concretar los enlaces se realizarán los días
posteriores a la selección de manera individual.
- Se debe efectuar una reunión entre las estudiantes para socializar la
experiencia y unificar criterios para luego realizar la presentación a la
directiva del Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”

Actividad 2.1 Taller en materia de clima organizacional y trabajo en equipo.


“Claves de un liderazgo positivo”

Actividad 2.2 Actividad de integración “Reconociendo mi equipo. Rescatando


la importancia del trabajo en equipo y la participación colectiva para el logro
de los objetivos”

- Para la elaboración de estos talleres se requiere del apoyo y el trabajo


de todo el equipo de estudiantes. Se deberán seleccionar 1 o 2
facilitadoras, 1 sistematizador de la experiencia, 1 o 2 personas
encargadas de la logística. Sin embargo el diseño de las actividades se
hará de manera conjunta en mesa de trabajo.

Actividad 3.1 Creación del Portafolio

- Se plantea la discusión de los requerimientos de la Institución en una


reunión conjunta para poder identificar las principales áreas a trabajar.
- Cada estudiante tendrá bajo su responsabilidad la búsqueda y
selección de información pertinente que será incluida en el portafolio.
- Toda la información recolectada será luego filtrada y discriminada por
área para proceder a la redacción del mismo, una vez listo todo el grupo
de estudiantes podrá presentarlo a la Institución.

Actividad 3.2 Jornada de capacitación en materia de Estrategias Gerenciales


para la Elaboración de Proyectos y Plan de Autogestión.

70
- Para llevar a cabo esta jornada se requiere del apoyo y el trabajo de todo
el equipo de estudiantes, de igual forma se contará con un facilitador que
prestará apoyo técnico en el desarrollo de la actividad. Se deberán
seleccionar 1 o 2 facilitadoras, 1 sistematizador de la experiencia, 1 o 2
personas encargadas de la logística. Sin embargo el diseño de las
actividades se hará de manera conjunta en mesa de trabajo.

3.1.1.14. Participación De Otras Instituciones En La Ejecución Del Programa


O Proyecto

En lo referente a este tópico, es importante resaltar que no existe


vinculación de forma directa con algún ente u organismo público o privado para
la ejecución de este proyecto. Ahora bien, una vez realizado el directorio
institucional y habiendo contactado y establecido el enlace institucional con las
entidades seleccionadas para tal fin, estas organizaciones serán las que de
forma indirecta, tendrán participación en la ejecución del proyecto.

3.1.1.15. Participación De La Comunidad Organizada

La vinculación que tiene el C.E.I. Ramón Pérez Marcano con la


comunidad de La Pastora, tiene que ver principalmente con el Programa de
Cultura y Deporte que esta institución desarrolla, donde los niños, niñas y
adolescentes que residen en las adyacencias de esta institución, así como
también quienes cursan estudios en centros educativos cercanos, tienen la
oportunidad de realizar actividades deportivas y recreativas, bien sea en el
turno de la mañana o de la tarde, durante el lapso que estipula el calendario
académico correspondiente al año escolar.

Algunas de las instituciones educativas cercanas con las cuales el C.E.I.


Ramón Pérez Marcano tiene más vinculación son: la Escuela Bolivia, la
Congregación Santa Ana, la Iglesia de La Pastora, el Colegio San Judas
Tadeo, Padre Rafo, Nuestra Señora del Carmen, Unidad Educativa Privada

71
Monseñor Castillo Pichardo, Santa Isabel, Unidad Educativa Distrital Ribas,
Unidad Educativa Esteban Gil Borges, la Casa Amarilla (antes jefatura), el
Museo Arturo Michelena, Acción Ecuménica, la Asociación Unión de
Conductores de La Pastora, la Universidad Santa Rosa y el Consejo Comunal
La Pastora Casco 2.

Adicionalmente, se conoce de la existencia de algunas Organizaciones


comunitarias de Base que hacen vida en la Parroquia, y que a su vez se
relacionan con el C.E.I. Ramón Pérez Marcano, tales como la A.C. Escuela
de Vecinos La Pastora, dirigida por el líder comunitario, señor Justo Ramos,
entidad que se encarga de organizar actividades recreativas, culturales y
deportivas dirigidas a niños y niñas, adultos mayores y personas con
discapacidad. Otra de las organizaciones de base que se encuentran en el
sector es la Sociedad de Ciegos (ANCIVE) cuyo objetivo principal es mejorar
la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y adicional a eso
desarrollan diversas actividades en beneficio de esta población y, cuyo grupo
de danza se ha presentado en las instalaciones del C.E.I. Ramón Pérez
Marcano, y algunos clubes de abuelos.

Aun cuando son diversas las organizaciones e instituciones que se


encuentran ubicadas en este sector, se desconoce algún otro tipo de
participación por parte de las mismas aparte de las ya referidas con el C.E.I.
Ramón Pérez Marcano.

3.1.1.16. Fuentes De Financiamiento

El presente proyecto es elaborado por el Centro de Prácticas


Profesionales de Trabajo Social de la Escuela de Trabajo Social, Universidad
Central de Venezuela (UCV). En este sentido, este proyecto es realizado con
un fin netamente académico, donde se busca que los estudiantes puedan
desarrollar las herramientas prácticas de la profesión.

72
Esto conlleva a que no existan fuentes de financiamiento pues todas las
actividades descritas en el proyecto serán realizadas de manera gratuita y los
gastos son asumidos por el Centro de Prácticas Profesionales.

3.1.1.17. Sustentabilidad Del Programa O Proyecto

Este proyecto no es sustentable en el tiempo ya que en primera


instancia, fue realizado para dar respuesta a unas necesidades particulares y
específicas que presenta la institución educativa en este momento. Y en
segunda instancia no existe una fuente de financiamiento económica, sino que
los miembros del Centro de Prácticas llevarán a cabo el proyecto de manera
gratuita.

73
3.1.1.18. Plan De Actividades, Costo Del Proyecto Y Cronograma De Desembolsos

Actividades Descripción Costo Fecha


Material de apoyo informativo al cuerpo directivo 500 Bs.F.
(dípticos o trípticos)
Diseño del Directorio Institucional 15/06/15 al 21/06/2015
para el Centro de Educación Inicial Material para la realización del directorio (Carpeta, 2.000 Bs.F.
“Ramón Pérez Marcano” hojas y cartulina)
COSTO ACTIVIDAD 2500 Bs.F.

Establecimiento de los enlaces entre Impresión del material facilitado por la 800 Bs.F.
las instituciones y el Centro de instituciones contactadas (Cartas y actas) 22/06/2015 al 28/06/2015
Educación Inicial “Ramón Pérez
Marcano”

COSTO ACTIVIDAD 800 Bs.F.


Material Audio Visual (Video Beam, computadora 2.500 Bs.F.
y sonido)

Material informativo de apoyo para los asistentes 600 Bs.F.


al taller (Tríptico)

Taller en materia de clima Material de convocatoria del taller (afiches y 500 Bs.F.
organizacional y trabajo en equipo volantes) 29/06/2015 al 05/07/2015

Impresión del instrumento de evaluación inicial 600 Bs.F.

Refrigerio para los facilitadores y asistentes del 2.000 Bs.F.


taller.

COSTO ACTIVIDAD 6200 Bs.F.

Pago del especialista para el apoyo técnico en la 3.000 Bs.F.


actividad

Material informativo de apoyo (Trípticos y folletos) 2.500 Bs.F.

74
Actividad de integración Material de convocatoria a la actividad (afiches y 500 Bs.F.
“Reconociendo mi equipo. volantes)
Rescatando la importancia del trabajo
en equipo y la participación colectiva Impresión del instrumento de evaluación final 700 Bs.F. 13/07/2015 al 19/07/2015
para el logro de los objetivos”
Refrigerio para los facilitadores y asistentes a la 3.000 Bs.F.
actividad
Material para las dinámicas a realizar en la 1.800 Bs.F.
actividad de integración (Cartulina, papel bond,
marcadores, pinturas, adhesivos y estambres)

COSTO ACTIVIDAD 11500 Bs.F.


Material para la realización del Portafolio 1.500 Bs.F.
Creación del Portafolio (Carpeta, cartulina y hojas)
01/07/2015 al 05/07/2015
Impresión del portafolio 1.000 Bs.F.

COSTO ACTIVIDAD 2500 Bs.F.


Pago del especialista que asesora y apoya la 4.000 Bs.F.
jornada de capacitación
Jornada de capacitación en materia Material informativo de apoyo (Trípticos) 1.000 Bs.F.
de Estrategias Gerenciales para la
Elaboración de Proyectos y Plan de Material de convocatoria a la actividad 500 Bs.F. 13/07/2015 al 19/07/2015
Autogestión.
Impresión de los materiales evaluativos 800 Bs.F.

COSTO ACTIVIDAD 6300 Bs.F.


COSTO TOTAL PROYECTO 29.800 Bs.F.
SON: VEINTINUEVE MIL OCHOCIENTOS BOLIVARES FUERTES

Cuadro 3: Plan De Actividades, Costo Del Proyecto Y Cronograma De Desembolsos (Cuerpo Directivo)

75
3.1.1.19. Cronograma de ejecución

Meses
Junio Julio
Actividades Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4
(15-21) (22-28) (29-30) (1-5) (6-12) (13-19) (20-26)
Diseño del Directorio
Institucional para el Centro de
Educación Inicial “Ramón Pérez
Marcano”
Establecimiento de los enlaces
entre las instituciones y el
Centro de Educación Inicial
“Ramón Pérez Marcano”
Taller en materia de clima
organizacional y trabajo en
equipo “Claves de un liderazgo
positivo”.
Actividad de integración
“Reconociendo mi equipo.
Rescatando la importancia del
trabajo en equipo y la
participación colectiva para el
logro de los objetivos”
Creación del Portafolio
Jornada de capacitación en
materia de Estrategias
Gerenciales para la Elaboración
de Proyectos y Plan de
Autogestión.

Cuadro 4: Cronograma de ejecución (Cuerpo Directivo)

76
3.1.2. DOCENTES Y AUXILIARES

El presente proyecto, de carácter socio-formativo, es la elaboración de un


trabajo profesional, enmarcado en el proyecto macro del centro de prácticas de la
Escuela de Trabajo Social (ETS) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en
aras de brindar un aporte para la consolidación de las relaciones interpersonales
entre las docentes y auxiliares del CEI Ramón Pérez Marcano, ubicado en la
Parroquia la Pastora del Municipio Libertador.

Dicho proyecto va orientado hacia el área de formación y desarrollo de las


competencias docentes, en el que se busca fomentar una cultura de formación y
desarrollo de las competencias docentes requeridas para la atención y educación
de los niños y niñas que hacen vida dentro de este centro educativo.

La elaboración de este proyecto se lleva a cabo luego de la realización de un


diagnostico social, realizado en el CEI Ramón Pérez Marcano. En el diagnostico se
tomó en cuenta a una población de 45 mujeres entre docentes y auxiliares, a las
cuales se logró la aplicación de un instrumento a 22 de estas, que permitió
identificar, por medio de un instrumento basado en entrevistas, las necesidades en
el área de la docencia.

El presente proyecto se establece de manera pertinente y útil para el


ejercicio profesional de las docentes del centro, que tributara a la búsqueda de la
excelencia, que caracteriza a la institución, lo que sin duda originará mejoras en el
proceso laboral del personal docente.

3.1.2.1. Título Del Proyecto

“Desarrollo Integral de competencias para docentes y auxiliares como clave


del éxito”.

77
3.1.2.2. Organización Encargada De La Ejecución Del Proyecto

El proyecto será ejecutado por un grupo de integrantes del Centro de


Prácticas Profesionales de El Portal, conformado por: Zorymar Flores, Ruby
Gamboa, Ma. Verónica Sánchez, Karla Romero, Rosaldri Pimentel y Ángel Osuna,
estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela.

3.1.2.3. Justificación Del Proyecto

A través de la realización de un diagnóstico participativo en las instalaciones


del CEI “Ramón Pérez Marcano” en Abril 2015, el personal que integra el cuerpo de
docentes y auxiliares, mostraron ciertas debilidades que consideran existentes y
algunas sugerencias para obtener una mejoría en la ejecución de sus actividades y
funciones dentro del aula de clase.

Dicho diagnóstico fue realizado con la aplicación de un instrumento


compuesto por seis (6) preguntas, en su totalidad abiertas. Las mismas, luego de
ser completadas por las docentes y auxiliares y seguidamente de un cotejo,
sistematización y revisión de las respuestas, hecho por un grupo de estudiantes,
se obtuvo lo siguiente:

Dentro de las debilidades indicadas por el personal se encontraron:


 Organización y apoyo directivo
 Ausencia de consejos de docentes
 Falta de atención a las opiniones emitidas por docentes y auxiliares
 Uso del parque como área de estacionamiento
 Ausencia de identificación del CEI en entrada, así como rayado escolar
 Inseguridad en alrededores del CEI
 Dificultades en la comunicación interna y con padres
 Ausencia de un espacio destinado a la proyección de videos y películas para los
niños
 Ausencia de HCM para el personal
 Conocimiento y formación en familia y derechos

78
 Falta de personal
 Sin Debilidades
Fuente: Diagnóstico social CEI “Ramón Pérez Marcano”. 2015

Así mismo en función a las debilidades y sugerencias planteadas por las


docentes y auxiliares, en dicho diagnóstico, los integrantes del CPP El Portal,
plantearon una serie de recomendaciones. Estas fueron:

1. Desarrollo de programa de formación docente en áreas como informática,


educación especial y manejo dentro del aula de discapacidades intelectuales y
trastornos de conducta, trabajo en equipo, comunicación asertiva, manejo de
conflictos, control del estrés, que permitan reforzar las relaciones internas así
como el desempeño de las docentes, auxiliares y personal directivo.
2. Atención de las situaciones de Bullying acontecidas dentro de la institución,
requiriendo el diseño e implementación de un proyecto institucional que
incorpore a docentes, padres y representantes.
3. Fortalecimiento de la dinámica institucional desde sus diferentes niveles desde
el enfoque de Trabajo en Redes Institucionales, que permita ampliar la
resolución de las situaciones que requieran de atención técnica- especializada.
4. Articular con Bomberos y Protección Civil para diseñar un plan estratégico de
evacuación de todos los espacios del Centro.
5. Iniciar un proceso de sensibilización en el área de familia, roles y vínculos,
educación para la familia.
6. Realizar mesas de trabajo, donde se integren las maestras y auxiliares, y el
equipo directivo en pro de fortalecer las relaciones internas.
Fuente: Diagnóstico social CEI “Ramón Pérez Marcano”. 2015

De acuerdo a estas debilidades y luego con las recomendaciones, partiendo


de lo dispuesto en la cláusula N° 3 de los estatus del CEI “Ramón Pérez Marcano”,
en el que establece el objeto de la asociación como “realizar actividades tendientes
a promover el desarrollo integral de los niños y niñas entre cuatro meses y seis

79
años (…)” (p.1. 2008) y más específicamente en su numeral 7 en el que se
establece como actividades “mantener un personal capacitado para el desarrollo de
estos objetivos mediante la formación continua, generando nuevas metodologías de
enseñanza, ofreciéndoles talleres, cursos; dinámicas de apoyo y demás estrategias
de adiestramiento” (p2. 2008), se propone la creación del proyecto de formación
“Desarrollo Integral de competencias para docentes y auxiliares como clave del
éxito”.

A través de este proyecto se busca fomentar y desarrollar competencias y


habilidades, a través de la realización de diferentes actividades educativas, que
permitan a las docentes y auxiliares del CEI “Ramón Pérez Marcano”, el
cumplimiento de sus funciones, alcanzando con éxito la educación y formación de
los niños y niñas que hacen vida en este centro educativo.

Ahora bien, vale la pena preguntarse, partiendo de la percepción de los


beneficiarios de este proyecto:

 1 ¿Cómo difundir en las docentes y auxiliares aspectos y consideraciones


en materia de equipo de trabajo, comunicación, manejo de conflictos, acoso
escolar y sus consecuencias en el entorno escolar?

 2 ¿Cómo promover la participación de las docentes y auxiliares en


actividades que permitan fortalecer su desarrollo profesional y personal?

 3 ¿Con cuáles instituciones se podría establecer enlaces que aporten


elementos positivos para la formación y para el manejo de determinadas
situaciones de emergencia?

3.1.2.4. Breve Descripción Del Proyecto

El presente proyecto se ha denominado “Desarrollo Integral de competencias


para docentes y auxiliares como clave del éxito”, el mismo será aplicado en los
espacios del CEI “Ramón Pérez Marcano” y estará dirigido específicamente a las

80
docentes y auxiliares del centro educativo, como estrategia de formación y de
desarrollo de competencias.

Así pues, el proyecto estará conformado por:

 Un (01) taller de formación, dirigido por los integrantes del CPP EL Portal
denominado “Trabajando en equipo para alcanzar el éxito”.

 Un (01) taller de formación, dirigido por los integrantes del CPP EL Portal
denominado “Prevención de acoso escolar en las aulas de clases”.

 Un (01) taller de formación, dirigido por los integrantes del CPP EL Portal
denominado “Desarrollando competencias para la atención de niños y niñas en
aulas de clases”.

 Un (1) taller de formación con la articulación con los Bomberos de la UCV en


materia de “Medidas de prevención y accionar ante situaciones de contingencias
en las aulas de clases”.

 Una (1) mesa de trabajo con las docentes y auxiliares entrelazado con el cuerpo
directivo, para promover y dar cuenta de la importancia del trabajo en equipo y
la unión colectiva.

Este proyecto está direccionado hacia el área social-educativa, tomando en


consideración como principales actores beneficiarios a las docentes y auxiliares,
donde se les brindarán las herramientas necesarias para fortalecer sus capacidades
y habilidades académicas en la atención de los niños y niñas que están inmersos
en la institución.

Como ya se ha expuesto, se tiene como principal población beneficiara a las


docentes y auxiliares de esta institución educativa, para lo cual el proyecto se
suscribe dentro del ámbito municipal, como localidad geografía- territorial.

El propósito de la creación de este proyecto, es poder fomentar desde la


visión del Trabajo Social, capacidades y habilidades a las docentes y auxiliares para

81
lograr un mayor desenvolvimiento con éxito en su área laboral, aprovechando las
potencialidades que cada una tiene y contribuyendo a la cooperación y el trabajo en
equipo, así mismo, se buscará finalmente, la creación de un ambiente positivo
favorable y ameno para la comunidad laboral-escolar.

3.1.2.5. Situación De Amenaza O Violación De Derechos (Problemas) Que Se


Quiere Atender

La principal situación de amenaza o problema que arremete contra el


bienestar y desarrollo positivo de la población de interés, la cuales se desea atender
con el presente proyecto son:

 Poca conocimiento para la actuación personal y profesional de las


docentes y auxiliares de la institución, en las áreas de:

1. Equipo de trabajo,

2. Acoso escolar,

3. Desarrollando competencias para la atención de niños y niñas dentro de las


aulas de clase y

4. Medidas de prevención y accionar ante situaciones de contingencias en las


aulas de clases

 Debilidad del trabajo en equipo.

3.1.2.6. Población Afectada Por Las Amenazas O Violaciones De Derechos

La población que se ve afectada ante esta situación de descontento e


inconformidad es:

 Las docentes y auxiliares que pertenecen y hacen vida dentro del CEI
“Ramón Pérez Marcano”.

82
 Los niños y niñas en escolaridad, que integran el CEI “Ramón Pérez
Marcano”.

3.1.2.7. Objetivos

Objetivo General

Capacitar integralmente a las docentes y auxiliares, como clave del éxito para
la formación de los niños y niñas del CEI “Ramón Pérez Marcano”, en La Pastora,
Municipio Libertador – Caracas 2015, a través de un proyecto social-educativo.

Objetivos Específicos

 Crear espacios de formación donde las docentes y auxiliares del CEI “Ramón
Pérez Marcano”, participen y obtengan por medio de talleres, conocimientos que
permitan el fortalecimiento de habilidades y destrezas.

 Dictar talleres en el área de Equipo de trabajo, Acoso escolar y del Manejo de


competencias para la atención de niños y niñas dentro del aula de clase ante
algunas situaciones irregulares.

 Establecer enlace con instituciones alternas, para la formación de los docentes


y auxiliares por medio del taller de “Medidas de prevención y accionar ante
situaciones de contingencias en las aulas de clases”.

 Organizar mesa de trabajo que propicie la elaboración de propuestas en


conjunto, para el éxito a través del trabajo en equipo, en busca de un bien común.

3.1.2.8. Metas

En el proyecto de formación “Desarrollando competencias como clave del


éxito” se plantea las siguientes metas:

83
 Dictar tres (03) para las docentes y auxiliares del CEI “Ramón Pérez Marcano”,
los mismos serán de formación, direccionados hacia las aéreas de; Equipo de
trabajo, Acoso escolar en las aulas de clases, y del manejo de competencias
para la atención de niños y niñas dentro del aula de clase ante algunas
situaciones irregulares.

 Lograr la participación de un 70% del cuerpo docentes y auxiliar en los tres (3)
talleres a ser dictados por los integrantes del CPP El Portal.

 Lograr la formación de un 70% del cuerpo docente y auxiliar sobre los temas
impartidos en los talleres.

 Lograr la participación de un 70% del cuerpo de docentes y auxiliares en la


realización de mesa de trabajo.

 Alcanzar en un 50% la participación del cuerpo directivo en la mesa de trabajo a


realizar con las docentes y auxiliares, incentivando al trabajo en equipo.

 Establecer enlace con los Bomberos de la UCV, para taller de “Medidas de


prevención y accionar ante situaciones de contingencias en las aulas de clases”.

3.1.2.9. Actividades

En el proyecto de formación “Desarrollando competencias como clave del


éxito”, se plantea las siguientes actividades a realizar:

 Dictar un (1) taller denominado, “Trabajando en equipo para alcanzar el éxito”,


donde se plantee la importancia de la unión laboral y la calidad de un buen clima
de trabajo.

 Dictar un (1) taller denominado, “Prevención de acoso escolar en las aulas de


clases” para guiar y enseñar sobre la importancia de la prevención y el manejo
de situaciones de bullying o violencia escolar dentro de las aulas clases.

84
 Dictar un (1) taller denominado, “Desarrollando competencias para la atención
de niños y niñas en aulas de clases”, donde las docentes puedan aprender a
controlar y aplicar sus capacidades, ante situaciones irregulares.

 Dictar un (1) taller de educación y formación, en el cual participen las docentes


y auxiliares, el mismo será dictado por los bomberos de la UCV en materia de
“Medidas de prevención y accionar ante situaciones de contingencias en las
aulas de clases”

 Ejecutar una mesa de trabajo, donde se involucren tanto las docentes y


auxiliares como el cuerpo directivo que hace vida en la institución, para promover
el trabajo en equipo.

3.1.2.10. Productos

Los resultados que se esperan obtener de las actividades programadas en el


proyecto de formación “Desarrollando competencias como clave del éxito” son:

 Formación de cuarenta y cinco (45) docentes y auxiliares en las áreas de Equipo


de trabajo, Acoso escolar y el Manejo de competencias para la atención de niños
y niñas dentro del aula de clase ante algunas situaciones irregulares.

 Hacer efectivo el enlace institucional.

 Elaboración de cuarenta y cinco (45) certificados de asistencia a talleres.

 Desarrollo de una (1) mesa de trabajo con docentes, auxiliares y cuerpo


directivo.

Lo que se espera lograr, es que las docentes y auxiliares puedan obtener la


mayor formación y capacitación posible para mejorar su desempeño con los niñas
y niñas y dentro de la institución, y que así mismo, practiquen y promuevan el trabajo
en equipo.

85
3.1.2.11. Población A Ser Atendida

La población a ser atendida a través del proyecto “Desarrollando


competencias como clave del éxito”, será el cuerpo docente y auxiliar que
desempeña su labor en el CEI “Ramón Pérez Marcano”, ubicado en la parroquia La
Pastora, Municipio Libertador, Distrito Capital, en el turno de la mañana y tarde.

3.1.2.12. Tiempo De Ejecución

El presente proyecto tiene estimada una duración de 5 semanas, siendo


representadas por tres (3) fases, partiendo desde su presentación y aprobación,
siendo esta estimada como una primera fase de desarrollo, luego una segunda fase
de ejecución y acción, y una tercera fase correspondiente a la evaluación.

3.1.2.13. Localización

El proyecto se desarrollará en II Casco de La Pastora, Calle Real de Puerta


Caracas, de San Vicente a Medina, casa Nro. 80, CEI “Ramón Pérez Marcano”,
Municipio Libertador, Caracas, Venezuela.

3.1.2.14. Estructura Organizativa Y De Gestión Del Programa O Proyecto

El desarrollo del proyecto se llevará a cabo bajo la siguiente estructura, cuyos


cargos y funciones serán rotativos entre los integrantes y desarrolladores del mismo.

Área de Formación:

Cada taller se realizará con la presencia de dos facilitadores, encargados del


desarrollo de las actividades planificadas para cada uno de estos. Los talleres y
actividades a realizarse son:

 “Trabajando en Equipo para alcanzar el éxito”, dirigido por Karla Romero, y Ma.
Verónica Sánchez.

 “Prevención de Acoso Escolar en las aulas de clases”, dirigido por Rosaldri


Pimentel y Ángel Osuna.

86
 “Desarrollando competencias para la atención de niños y niñas en aulas de
clases”; dirigido por Zorymar Flores y Ruby Gamboa.

 Mesa de trabajo con la presencia de docentes, auxiliares y directivo.

Área de Logística:

El área de logística se encuentra destinada a la organización y distribución


de elementos requeridos para la realización de los talleres y actividades planificadas
en el presente proyecto. Dicha área tendrá los mismos encargados por taller
ejecutado, y la logística a emplear es:

 Artículos y materiales (hoja, marcador, lápices, papel bond, cartulina,


sacapuntas, cinta adhesiva, tijera, paga blanca, bolígrafos, tinta para impresora,
y globos).

 Equipo audiovisual (video beam, laptop y cámaras).

 Refrigerios e hidratación

Área de enlace institucional

Dicha área hace referencia al establecimiento y coordinación de enlaces


institucionales con los Bomberos de la UCV para la realización del taller en materia
de prevención y accionar ante situaciones de contingencias.

3.1.2.15. Participación De Otras Instituciones En La Ejecución Del Programa O


Proyecto

Uno de los objetivos establecidos en el presente proyecto es el establecer un


enlace institucional con los Bomberos de la Universidad Central de Venezuela, con
la finalidad de lograr la realización de un taller de carácter formativo en el que se
brinden las herramientas necesarias a docentes y auxiliares de cómo accionar
dentro de las aulas de clases ante situaciones de contingencia y emergencia que
puedan presentarse.

87
3.1.2.16. Participación De La Comunidad Organizada

Las comunidades organizadas que harán parte del presente proyecto son el
CEI “Ramón Pérez Marcano” como principal beneficiario del mismo, los bomberos
de la UCV y los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UCV que integran
el Centro de Práctica Profesional El Portal.

3.1.2.17. Costos Del Proyecto

Requerimientos

Para la elaboración del proyecto se requiere de:

 Recurso Humano reflejado de las siguiente forma:

o Seis (06) diseñadores del proyecto. Encargados de ejecutar, seguir y


evaluar el mismo. Estos son: Flores Zorymar, Gamboa Ruby, Romero
Karla, Sánchez Ma. Verónica, Pimentel Rosaldri, Osuna Ángel.

o Dos (02) facilitadores de taller “Trabajando en equipo para alcanzar el éxito”,


los cuales son Romero Karla y Sánchez Ma. Verónica

o Dos (02) facilitadores de taller de “Prevención de acoso escolar en las aulas


de clases” los cuales son: Pimentel, Rosaldri y Osuna Ángel.

o Dos (02) facilitadores de taller de “Desarrollando competencias para la


atención de niños y niñas en aulas de clases”, los cuales son: Flores Zorymar
Flores y Gamboa Ruby

o Dos (02) facilitadores asignados por los Bomberos de la UCV para impartir
taller de “Medidas de prevención y accionar ante situaciones de
contingencias en las aulas de clases”

 Recurso material. Se requiere de

88
o Hojas blancas, lápices, láminas de papel bond, marcadores (permanentes
y para pizarra), bolígrafos, tinta para Impresoras, cartulina, sacapuntas,
pega blanca, cinta adhesiva, tijera, globos.

o Equipos: Se requiere de cámara fotográfica, laptop, impresora y video


beam.

o Logística: hidratación, refrigerios.

Presupuesto / Costos

Concepto Descripción Unidad PVP Cantidad Total


Resma de Hojas
Blancas 1 600 2 1.200
Caja de lápices de
grafito 1 150 3 450
Láminas de papel bond 1 25 20 500
Marcador permanente 1 35 9 315
Marcador para pizarra 1 80 6 480
Tinta para impresoras 1 1.500 2 3.000
Resmilla de cartulina 1 800 2 1600
Sacapuntas 1 50 3 150
Cinta adhesiva 1 300 3 900
Tijera 1 100 3 300
Caja de Bolígrafos 1 220 3 680
Materiales Paquete de globos 1 350 1 350
Subtotal A 4.965 9.925

89
Video beam (alquiler) 1 700 3 2.100
Equipos Laptop(alquiler) 1 500 3 1.500
Subtotal B 1.200 3.600

Servicios Elaboración de
profesionales pendones 1 3.000 3 9.000
Subtotal C 3.000 9.000
Viáticos Traslados 1 60 20 1.200
Subtotal D 60 1.200
Agua potable 1 600 3 1.800
Logística Refrigerios 1 1.000 5 5.000
Subtotal E 1.600 6.800
Total (A+B+C+D+E) 1 10.825 30.525

Cuadro 5: Presupuesto y costos (Docentes y auxiliares)

3.1.2.18. Fuentes De Financiamiento

Entendiendo que las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos


que permiten a un grupo determinado contar paulatinamente con los recursos
financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creación,
desarrollo, posicionamiento y consolidación, el presente proyecto en su constitución
considero todos los elementos necesarios, dígase costo como materiales y alquiler
de equipos, así como los gastos tales como logística y transporte, todo esto en base
a las necesidades para su ejecución, permitiendo establecer el presupuesto
(presupuesto anexo) ya con el mismo establecido se consolido el monto total y la
fuente de financiamiento del mismo que será por medio de los aportes programados
y acordados por parte de sus autores: Flores Zorymar, Gamboa Ruby, Romero
Karla, Sánchez, Ma. Verónica, Pimentel, Rosaldri, Osuna Ángel, los cuales se
registraran por medio de una cuenta bancaria, programando los desembolsos que
permitirán cubrir de este modo los elementos y requerimientos necesarios para el
desarrollo de talleres y actividades planificadas.

90
3.1.2.19. Sustentabilidad Del Programa O Proyecto

El presente proyecto responde a necesidades puntuales manifestadas tanto


en el diagnóstico previo realizado por los estudiantes del centro de práctica, como
a solicitudes del personal directivo del C.E.I Ramón Pérez Marcano, su carácter
especializado para dar respuesta a estas elementos expuestos por el personal
directivo, así como los resultado arrojados en el diagnóstico, son la principal
expresión de que el presente proyecto es sustentable dentro de la institución.

A lo largo del desarrollo del contenido programático del mismo es de suma


importancia garantizar por parte de la institución la participación y asistencia de las
docentes y auxiliares que hacen vida en la institución CEI Ramón Pérez Macano,
en todas las actividades que se realizarán, al igual que como se hizo durante el
diagnóstico, se llevará a cabo, una comunicación activa con la población de interés,
motivando a que sean partícipes dentro del proceso y se involucren de manera
significativa dentro de todo lo que se ha planificado.

Así pues, para tener una mayor eficiencia, eficacia y efectividad en el


proyecto, se promocionará y difundirá, en una reunión con el directivo de la
institución, el proyecto, para que este sea difundido a las maestras y auxiliares del
centro Ramón Pérez Marcano, así como también se informará el objetivo que se
plantea con sus respectivas actividades para motivar a la comunidad de docentes y
auxiliares.

De la misma forma, se incentivará al personal docente por medio certificado


que le permitirán ampliar su hoja de vida profesional, así como de material
informativo, para consultar a lo largo de su ejercicio profesional, esto está
programado para todos los talleres a realizar, en el marco del desarrollo del
proyecto.

También es importante destacar que el presente proyecto permitirá tener


información sistematizada de resultados obtenidos, para que la población

91
participante así como el personal directivo, estén informados de todo lo que se ha
planificado, realizado y evaluado.

Finalmente, otro elemento que proporciona viabilidad en el proyecto es la


articulación con el grupo de estudiantes del Centro de Prácticas El Portal formado
por: Zorymar Flores, Ruby Gamboa, Ma. Verónica Sánchez, Karla Romero, Rosaldri
Pimentel y Ángel Osuna y quienes bajo la coordinación de la profesora Nayrubi
Ramírez Parra de la Escuela de Trabajo Social UCV serán los accionantes del
mencionado proyecto.

3.1.2.20. Plan De Actividades

Mayo Junio Julio


Actividades 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaborar proyecto de formación "Desarrollo Integral de
competencias para docentes y auxiliares como clave del
éxito”
Presentar proyecto de formación "Desarrollo Integral de
competencias para docentes y auxiliares como clave del
éxito” ante el CPP EL Portal
Elaborar taller de formación "Trabajando en equipo para
alcanzar el éxito."
Elaborar taller de formación "Prevención de acoso escolar
en las aulas de clases"
Elaborar taller de formación "Desarrollando competencias
para la atención de niños y niñas en aulas de clases"
Enlazar con instituciones de formación, como los bomberos
de la UCV, para la realización de taller de plan de
contingencia.
Establecer contacto con el CEI “Ramón Pérez Marcano”
para la presentación de proyecto.
Elaborar un instrumento de evaluación y seguimiento que
permita conocer la efectividad del proyecto

92
Dictar talleres de "Equipo de Trabajo. Clave de éxito" a
docentes y auxiliares
Dictar talleres de "Acoso escolar en las aulas de clases" a
docentes y auxiliares.
Dictar talleres de "Plan de evacuación en contingencias" a
docentes y auxiliares con el apoyo de los Bomberos de la
UCV
Dictar talleres de "Competencias para la atención de niños
y niñas en las aulas de clases" a docentes y auxiliares
Desarrollar mesa de trabajo con la participación de
docentes, auxiliares y cuerpo directivo
Evaluar proyectos con docentes y auxiliares

Cuadro 6: Plan de Actividades (Docentes y auxiliares)

3.1.3. PADRES Y REPRESENTANTES

3.1.3.1. Título Del Proyecto

Atención Integral Para El Fortalecimiento De Las Relaciones Familiares.


Caso: Padres Y Representantes De Niños Y Niñas Inscritos En El Centro De
Educación Inicial Ramón Pérez Marcano, Caracas, 2015.

3.1.3.2. Instituciones Involucradas:

Universidad Central de Venezuela/Facultad de Ciencias Económicas y


Sociales/Escuela de Trabajo Social: Materializada en los estudiantes de 4to año de
la carrera asignado al Centro de Prácticas Profesionales, siendo sus responsables
de ejecución Cruz Dennys Russel, Regalado Yulbert, Sánchez Marisol y Vásquez
Jean.

3.1.3.3. Fundamentación Del Proyecto

Justificación

Sin lugar a dudas, la violencia en los últimos años en la República


Bolivariana de Venezuela (en adelante solo Venezuela) ha incrementado su

93
incidencia. Las cifras oficiales resultado del estudio de la Gran Misión a Toda Vida
Venezuela1 arrojan este desconsolador panorama.

Solo en el 2011 ocurrieron 50 homicidios por cada 100 mil habitantes y un


incremento de delitos contra personas que se incrementó de 13% en 1990, 21,8 en
el 2000, 26,6% en 2011, “…y en promedio durante los últimos tres años la cifra es
de 27,33.” (UNES, 2012: 28)

Estas cifras son alarmantes tomando en cuenta dos factores:

1.- Los venezolanos y las venezolanas tenemos casi un 30% de probabilidad


de ser víctimas de delitos en contra de personas.

2.- La cifra de 27,33% debe ser mucho más alta ya que solo muestra un total
de casos denunciados y según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE)
en el 2009, una vez víctima de un delito, solo el 31% realiza una denuncia formal
(UNES, 2012: 29).

Una multiplicidad de teorías intenta explicar el surgimiento insidioso de la


violencia. Una de estas hipótesis es la elaborada por Murray Bowen denominada
“Transmisión Multigeneracional de Pautas Familiares”, quién afirmó que:

“Lo que sucede en una generación a menudo se repetirá en la siguiente y las


mismas cuestiones tienden a aparecer de generación en generación a pesar de que
la conducta pueda tomar una variedad de formas.” (Cruzat, A. 2007: 934).

La afirmación de Bowen implica que la violencia, además de multifactorial es


generacional. El violento solo sigue patrones negativos de crianza que van de una
generación a otra. En este mismo sentido, solo hay que romper con estos patrones

1
La Gran Misión a Toda Vida Venezuela, propuesta por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES) tiene el objetivo de “…construir y ejecutar una política pública que tenga como centro la preservación
de la VIDA, como valor supremo de todas y todos los que vivimos en el territorio nacional…” (UNES, 2012: 17).
Esta fue impulsada en el año 2012 por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías, después de un alarmante
diagnóstico con altos indicadores que revelaban un incremento importante en la violencia en la última década.

94
de crianza, debilitarlos y fortalecer pautas de comunicación asertiva no violenta,
para contribuir a la disminución conductas negativas.

Sin lugar a dudas, la familia tiene una alta carga de responsabilidad en la


educación, en formar seres humanos violentos y no violentos. Es así, como una
familia con altos niveles de violencia (física, psicológica o verbal), es un factor de
riesgo que afecta a los individuos en formación.

El Trabajador Social entonces, debe coadyuvar, valiéndose de sus


herramientas profesionales, asegurar una crianza óptima, en un ambiente libre de
violencia y fomentando la disciplina, el acatamiento de las normas, el respeto por
los demás, considerando que sólo cumpliendo con los deberes se puede disfrutar
de los derechos.

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela ha


designado a un grupo de profesionales en formación con el acompañamiento de la
profesora Nayrubí Ramírez para atender las necesidades del Centro de Educación
Inicial Ramón Pérez Marcano (en adelante CEIRPM) como parte del indispensable
proceso de Prácticas Profesionales.

Durante el desarrollo de la estadía del equipo profesional de la Escuela de


Trabajo Social (en adelante ETS), mediante un instrumento diagnóstico elaborado
en conjunto, se detectó que el 24% de la muestra (12 familias) manifestaba
problemas de comunicación con sus hijos e hijas, en especial con aquellos que son
adolescentes.

Otros indicadores de diagnóstico considerados de interés para el presente


proyecto fueron los siguientes:

- 11% indicó que estaban dispuestos a recibir cualquier tipo de taller.


- 26% manifestó su necesidad de formación en relación a la comunicación
afectiva.
- 15% solicitó ayuda con relación a la dinámica familiar.

95
- 6% hacían referencia a necesidades de apoyo en relación a la educación
inicial y a la disciplina de los niños.
- 7% solicitó apoyo para hablar de sexualidad con sus hijos.

Asimismo, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación: “Plan de


la Patria 2013-2019” contempla en los enunciados de sus objetivos, la importancia
de la formación continua como deber de todos y todas los venezolanos, tal como lo
expresan los siguientes objetivos:

2.2.4.3. Generar políticas formativas sobre la perspectiva de igualdad de género


y de diversidad sexual.

2.2.4.4. Promover el debate y reflexión de los derechos de la comunidad sexo-


diversa.

2.2.5.3. Impulsar la formación, capacitación y financiamiento para unidades


socio-productivas en las comunidades indígenas, respetando sus prácticas y
formas de organización tradicionales.

2.2.7.1. Promover la ética socialista en los espacios de formación, recreación y


ocio libre de los jóvenes, orientando ésta hacia la paz, la solidaridad, una vida
sana y la convivencia comunal.

2.2.7.2. Desarrollar espacios institucionales de formación y atención integral


para jóvenes en situación de vulnerabilidad. (República Bolivariana de
Venezuela, 2012)

Es importante destacar que la no ejecución del presente proyecto


desencadenaría un inadecuado manejo de las situaciones de estrés en la familia,
formaría individuos con altas propensiones a la violencia y altas probabilidades de
incurrir en actividades delictivas.

Es así como, en aras de contribuir a la disminución de la violencia en


Venezuela, desde un enfoque preventivo, atacando las raíces de la violencia desde
la crianza y dinámicas familiares, los profesionales en formación de la ETS han
desarrollado el presente proyecto social y satisfacer las necesidades detectadas en
los padres y representantes con hijos en el CEIRPM.

96
3.1.3.4. Descripción:

El presente proyecto es de carácter educativo con la misión de diseñar,


planificar y ejecutar una jornada formativa en modalidad de taller, con una conjunta
entrega de material didáctico que fortalezca las relaciones entre padres e hijos. Con
ello disminuir e inclusive erradicar el uso de la violencia física en el núcleo familiar
como herramienta para el acatamiento de normas e instrucciones.

El proyecto facilitará estrategias punitivas conductistas a padres y


representantes para evitar el uso de la violencia física y mejorar la comunicación en
la estructura familiar.

La metodología a aplicar consiste principalmente en un taller interactivo de 4


a 5 horas de duración, con dinámicas y ejemplos didácticos; incluso
dramatizaciones por parte de los padres para que ejemplifiquen como es su
desenvolvimiento en situaciones estresantes con sus hijos e hijas para facilitarle
algunas claves conductuales y verbales que coadyuven a solventar esas
situaciones asertivamente.

Se debe realizar en un espacio pedagógico o andragógico, en los que se


cuente con recursos habituales para la formación, tales como: Escritorios
adecuados para la escritura y toma de notas, pizarrón, aula o espacio cerrado con
poco ruido externo, video-beam, laptop y cornetas.

El taller facilitará herramientas comunicacionales con hijos de cero a dieciséis


años. Sin embargo, para facilitar la transmisión efectiva de la información, se dividirá
en tres grandes bloques: de cero a seis años, de seis a doce y de doce a dieciséis.
Primeramente, dando a conocer lo que el niño puede aprender y aprehender en
esos rangos de edades. En éste, se distribuirá material informativo impreso
complementario para reforzar los conocimientos adquiridos.

En aras de sostener un mejoramiento progresivo del taller, al final de la


actividad, los padres y representantes, tendrán la oportunidad de llenar un

97
instrumento diagnóstico con sugerencias y recomendaciones, así como una
evaluación general de la actividad y de los facilitadores del proceso formativo.

Es importante destacar que, en aras de fortalecer la dinámica familiar de los


padres y representantes, el equipo de profesionales en formación de la Escuela de
Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela, el 22 de mayo del año en
curso, se facilitó una serie de micro-talleres en el marco del “Día de la Familia” en
el Centro “El Portal”, con el objetivo de Brindar un espacio de bienvenida y de
acercamiento entre las familias y personas que hacen vida en el CEI “Ramón Pérez
Marcano” y los estudiantes del Centro de prácticas de la ETS de la UCV, que
permita dar a conocer las actividades que realizara el centro enmarcados en la
celebración del día de la familia así como la interrelación con la comunidad
participante.

En la precitada actividad se distribuyeron 40 trípticos con contenido


informativo relacionado con el centro, 70 tarjetas de presentación con las redes
sociales con que cuenta el centro y golosinas para generar interacción con los niños,
niñas y adolescentes que se encuentran inscritos en el CEI “Ramón Pérez
Marcano”. Esta actividad benefició a 86 familias que se registraron en el control de
asistencia proporcionado por los estudiantes de Trabajo Social.

Asimismo, en esta misma oportunidad, se desarrolló un taller con el


objetivo de concientizar e informar a la comunidad estudiantil directivo y docente del
CEI “Ramón Pérez Marcano” en cuanto al crecimiento de las conductas violentas
entre los estudiantes, conocido como “Bullying” o acoso escolar, en los colegios o
espacios educativos, así como ofrecer herramientas y formas de abordaje para su
atención y prevención; en la que participaron en promedio 30 personas, entre
estudiantes, padres y representantes, docentes, personal administrativo y
profesional del centro.

En este mismo sentido, es de vital importancia señalar que, entre los roles
del trabajador social se encuentra el de “Dinamizador de procesos locales-
familiares” constituyéndose como la profesión más acorde para solventar

98
problemáticas familiares, que cuenta con las herramientas adecuadas para tratar de
manera asertiva a la familia y de esta manera promover su autodesarrollo
orientándola a su crecimiento individual-familiar.

Los beneficiarios de este proyecto están constituidos por los padres y


representantes que tienen hijos e hijas en el Centro de Educación Inicial “Ramón
Pérez Marcano”, los educadores y educadoras que allí se desempeñan, el personal
directivo y administrativo de la institución y cualquier padre interesado en obtener
éstas herramientas.

3.1.3.5. Fin

Contribuir con la reducción de los índices de violencia en Venezuela


utilizando estrategias preventivas.

3.1.3.6. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las relaciones familiares potenciando sus vínculos afectivos y


comunicativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Proporcionar herramientas comunicacionales a padres y representantes para


optimizar la relación con sus hijos.
- Informar a los padres en materia de procesos cognitivos de acuerdo al
desarrollo y las edades de los niños mediante actividades formativas y
material informativo impreso.
- Suministrar herramientas prácticas para la disminución de los diferentes tipos
de violencia hacia niños niñas y adolescentes mediante jornadas formativas
integrales.
- Sustituir la violencia física de padres a hijos con técnicas punitivas basadas
en el conductismo, realmente eficaces para orientar el comportamiento del
niño, niña o adolescente.

99
- Ofrecer a los padres y representantes información relacionada con el
desarrollo sexual de los niños, niñas y adolescentes que le proporcionen
herramientas de orientación para sus hijos en este tema mediante material
impreso informativo.

100
3.1.3.7. Cronograma De Actividades

(Una vez aprobado el proyecto)

Fecha
Ítem Actividad Responsable
Junio Julio
(Por semana) (Por semana)
1 Montaje de taller X X X X Russel Cruz

1a Elaboración de contenido del taller X X Russel Cruz

1b Elaboración de presentación de diapositivas X X Russel Cruz

2 Garantía de condiciones operativas X Russel Cruz

2a Solicitud de espacio (en el Portal o en la ETS) X Marisol Sánchez

2b Solicitud de video-beam X Marisol Sánchez

3 Materiales Impresos (informativos) X X Yulbert Regalado

3a Elaboración de tríptico X Yulbert Regalado

101
3b Impresión de trípticos X Yulbert Regalado

Elaboración de controles de asistencia y


Russel Cruz
4 materiales complementarios (de control y X X
seguimiento y evaluación)
Elaboración de controles de asistencia y
Russel Cruz
4a materiales complementarios (de control y X
seguimiento y evaluación)
Impresión de Materiales de control y Yulbert Regalado
4b X
seguimiento y evaluación

5 Ejecución de taller X Russel Cruz

Elaboración e impresión de publicidad de la


6 X Yulbert Regalado
actividad

7 Sistematización del taller X Russel Cruz

8 Inclusión de la evaluación de la actividad X Jean Vásquez

Cuadro 7: Cronograma de actividades – Padres y Representantes

102
3.1.3.8. Sustentabilidad del proyecto

El presente proyecto no entra dentro de los criterios de definición de


sustentabilidad en el tiempo, ya que el mismo no cuenta con un plan de financiamiento
es decir, será auto-financiado por los ejecutores, razón por la cual, las charlas, talleres
y dinámicas serán impartidas de manera gratuita a todos los padres y representantes,
del CEIRPM.

3.1.3.9. Tiempo de ejecución del proyecto

El proyecto contará con un tiempo de ejecución de tres meses en su totalidad,


en el que se contempla, entre otras actividades, la facilitación de un taller integral con
una duración de 4 horas aproximadamente. Éste se llevará a cabo el día viernes 17
de julio (como fecha tentativa).

3.1.3.10. Costo del proyecto

DESCRIPCIÓN COSTO
Material Audio-Visual (Video Beam, Sonido.) 2.000.00
Material De Apoyo Informativo Para Los Asistentes A Los Talleres Y/O
700.00
Dinámica (Tripticos, Dipticos)
Distintivos Para Los Asistentes A Los Talleres Y/O Dinámica.
550.00
(Cartulina, Imperdibles)
Refrigerios Para Los Asistentes A Los Talleres Y/O Dinámica 2.200.00
Total 5.450.00
Son: Cinco Mil Cuatrocientos Cincuenta Bolívares Exactos.

Cuadro 8: costo de proyecto – Padres y Representantes

3.1.3.11. Metas del proyecto

Para la realización de nuestro diagnóstico fueron entregados a través del


cuaderno de enlace de los niños, 122 instrumentos lo cuales debían ser llenados por
los padres y/o representantes. Posteriormente, fueron recibidos 50 instrumentos
donde se pudo diagnosticar diversas dificultades dentro de la dinámica familiar2.

2
Leer la sección de “Justificación” los indicadores detectados a través del informe diagnóstico.

103
Aunque podría resultar ambicioso en apariencia, la meta del presente proyecto
es alcanzar el 100% de atención a las familias diagnosticadas que presentan las
siguientes situaciones en su dinámica intrafamiliar:

- 26% manifestó su necesidad de formación en relación a la comunicación


afectiva. Será atendido el 100% que representa 13 familias mediante un taller
interactivo.
- 11% indicó que estaban dispuestos a recibir cualquier tipo de taller. Será
atendido el 100% que representa 6 familias facilitándoles diversos talleres.
- 15% solicitó ayuda con relación a la dinámica familiar. Será atendido el 100%
que representa 8 familias (Los talleres manejan contenido relacionado con
estas situaciones)
- 6% hacían referencia a necesidades de apoyo en relación a la educación
inicial y a la disciplina de los niños. Será atendido el 100% que representa 3
familias. (Los talleres manejan contenido relacionado con estas situaciones,
además recibirán material informativo conexo)
- 7% solicitó apoyo para hablar de sexualidad con sus hijos. Será atendido el
100% que representa 4 familias. (Los talleres manejan contenido relacionado
con la sexualidad)

Esto representa una atención integral de formación y protección a 34 familias


por parte de los trabajadores y trabajadoras sociales en formación.

3.1.3.12. Localización

 CEIRPM: Calle Real de Puerta Caracas, de San Vicente a Medina, casa Nro.
80, casco II, parroquia la pastora
 ETS: Avenida Interna UCV Caracas.

104
3.2. RESULTADOS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Una vez los proyectos desarrollados por el cuerpo de estudiantes del CPP El
Portal, fueron presentados ante el cuerpo directivo del CEI Ramón Pérez Marcano,
se procedió a la ejecución de las actividades dispuestas en estos, arrojando los
siguientes resultados.

3.2.1. Cuerpo Directivo.

Proyecto: La Gerencia Educativa: Una herramienta eficaz para la gestión integral y


de calidad en el C.E.I Ramón Pérez Marcano periodo 2014-2015.

3.2.1.1. Desarrollo de actividades / resultados

El presente proyecto tiene como fin crear los mecanismos para el


mantenimiento del Centro de Educación Integral Ramón Pérez Marcano y el
desarrollo integral y sostenido del mismo, es por ello que se fijaron diversos objetivos,
tanto general, como específicos a fin de alcanzar metas que permitieran el desarrollo
en materia de gerencia educativa para el C.E.I Ramón Pérez Marcano.

En este sentido se diseñó y puso en marcha, ciertas tareas y actividades para


que tales objetivos y metas se cumplieran a fin de obtener resultados satisfactorios
tanto en la aplicabilidad del proyecto, como en su actual evaluación.

Se evaluara pues a continuación, las actividades del presente proyecto que se


pudieron realizar, cuál fue su alcance y las recomendaciones sugeridas, según los
objetivos y metas plateadas.

El objetivo General plantea lo siguiente: “Proporcionar al equipo directivo del


Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”, herramientas en materia de
gerencia educativa que permitan el abordaje y canalización de diversas demandas
institucionales, durante los meses junio-julio 2015”.

Su meta radica en que un 100% del equipo directivo del Centro de Educación
Inicial Ramón Pérez Marcano maneje herramientas en materia de gerencia educativa
en el mes de julio del año 2015.

105
Para evaluar dicha meta se propusieron los siguientes indicadores:

1-. N° de integrantes del equipo directivo manejan estrategias de gerencia


educativa.

2-. Tipo de estrategias manejadas.

3-. N° de demandas oportunidad de canalización.

En este sentido y para el primer indicador de las 6 personas que integran el


grupo directivo, 5 personas, cuentan con estrategias gerenciales educativas, de tipo
teóricas, en lo referido a la elaboración de proyectos y autogestión. También cuentan
con la creación de un directorio institucional, generado a partir de las demandas
expresadas para su pronta canalización, Para el indicador tres no existe aún un
número exacto de demandas a ser canalizadas.

Es importante destacar que para alcanzar el objetivo general se hace necesario


ciertos objetivos específicos, entre los cuales tenemos los siguientes:

1. Desarrollar la función institucional del Centro de Educación Inicial


“Ramón Pérez Marcano”, desde el enfoque de Trabajo en Redes
Institucionales, que permita ampliar la capacidad resolutiva de las
situaciones que requieran atención especializada.
2. Incrementar el nivel de trabajo cooperativo y cohesión entre los
diferentes actores que laboran en el Centro de Educación Inicial “Ramón
Pérez Marcano”.
3. Impulsar el manejo de estrategias gerenciales en el equipo directivo del
Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”, con la finalidad de
desarrollar procesos de autogestión organizacional.

Para el objetivo específico número uno la meta correspondiente consistía en


lo siguiente: “En un marco de X instituciones seleccionadas, formalizar el enlace entre
el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano” y el 50% de estas durante el
mes de junio de 2015”.

106
Para evaluar su logro se plantearon los siguientes indicadores, actividades y
tareas:

Indicadores Actividades Tareas

1. Directorio Institucional A. Diseño del Directorio 1. Reunión con el equipo


creado. directivo para conocer las
Institucional para el Centro
necesidades e intereses del
2. Calidad del Directorio de Educación Inicial Centro de Educación Inicial
Institucional. “Ramón Pérez Marcano”
“Ramón Pérez Marcano”
2. Revisión y selección de
instituciones que se adecuen
a la atención de las
necesidades del Centro de
Educación Inicial “Ramón
Pérez Marcano”
3. Elaboración y presentación
del Directorio Institucional
3. N° de articulaciones B. Establecimiento de los 1. Evaluar las prioridades de
interinstitucionales articulación en función de
enlaces entre las
establecidas. las necesidades e
instituciones y el Centro de intereses del Centro de
4. Tipo de instituciones Educación Inicial “Ramón
Educación Inicial “Ramón
articuladas. Pérez Marcano”
Pérez Marcano” 2. Contactar a las diferentes
instituciones priorizadas.
3. Verificar la factibilidad y
capacidad de apoyo de
dichas instituciones.
4. Formalización del enlace
entre la institución y el
Centro de Educación
Inicial “Ramón Pérez
Marcano”

Cuadro 9: Indicadores de evaluación – objetivo específico 1 (Cuerpo Directivo)

En lo que refiere al primer indicador se diseño y se creó un directorio


institucional, lo cual corresponde a la actividad “A” identificada en el cuadro, el cual
cuenta con 18 instituciones tanto privadas como públicas, a partir de las necesidades
presentes en el C.E.I Ramón Pérez Marcano, a fin de mejorar su calidad y gestión
educativa. De las tareas propuestas para esta actividad, se realizaron con éxito las
tareas uno y dos, ya que por motivos de tiempo se diseño el directorio institucional
pero aún no ha podido ser presentado.

En cuanto al segundo indicador, la calidad aún no ha sido evaluada por la


institución, sin embargo con ciertas características como a nivel organizativo y de

107
comunicación que permiten un fácil y adecuado manejo del mismo. Para los
indicadores 3 y 4 no existe aún el establecimiento de articulaciones entre las
instituciones y el C.E.I Ramón Pérez Marcano, lo cual corresponde a la actividad “B”
señalada en el recuadro, para esta actividad solo se cumplió con éxito la tarea número
uno correspondiente a la evaluación de las prioridades de articulación en función de
las necesidades del C.E.I Ramón Pérez Marcano.

En cuanto al objetivo específico numero 2 contiene dos metas a alcanzar:

1. Elevar en un 30% el nivel de satisfacción de los diferentes actores que


laboran en el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano” a la
hora de trabajar en conjunto.
2. Elevar en un 30% el nivel de participación en la toma de decisiones de
los diferentes actores que laboran en el Centro de Educación Inicial
“Ramón Pérez Marcano” a la hora de efectuar los Comités Proactivos.
Para evaluar su logro se plantearon los siguientes indicadores,
actividades y tareas:

Indicadores Actividades Tareas

1. N° de docentes que A. Taller en materia de clima 1. Diseñar y elaborar la


asisten al Comité
organizacional y trabajo estructura y presentación del
Proactivo convocado por
el Equipo Directivo. en equipo “Claves de un taller.
liderazgo positivo” 2. Establecer el lugar, fecha y
2. Promedio de docentes
participando activamente hora en conjunto con el equipo
en reuniones del Comité directivo.
Proactivo
3. Elaborar y reproducir material
informativo (tríptico).
3. Promedio de docentes que
participan en la toma de 4. Elaborar instrumentos de
decisiones en el Comité evaluación inicial y
Proactivo.
certificados.
5. Convocar a los participantes a
través de afiches, volantes y
vocería
4. Nivel de interacción y B. Actividad de integración 1. Contactar a un
satisfacción entre el “Reconociendo mi especialista para el apoyo
Equipo directivo y las equipo. Rescatando la técnico de la actividad.

108
docentes en los diferentes importancia del trabajo 2. Diseñar y elaborar la
Comités Proactivos. en equipo y la estructura de la actividad.
participación colectiva 3. Establecer el lugar, fecha
para el logro de los y hora en conjunto con el
objetivos” equipo directivo.
4. Elaborar instrumentos de
evaluación final y
certificados.
5. Convocar a los
participantes.

Cuadro 10: Indicadores de evaluación – objetivo específico 1 (Cuerpo Directivo)

Para este objetivo específico no se tiene resultados concretos, es decir no


existen indicadores de evaluación, ya que las actividades no han sido realizadas por
problemas de tiempo en la ejecución del proyecto, sin embargo se cumplió con la
elaboración de la tarea número 1 de la actividad “A” señalada en el recuadro,
correspondiente al diseño, elaboración estructura y presentación del taller: “Claves
de un liderazgo positivo”.

Con relación al objetivo específico número 3 se planteó como meta: “6


personas que conforman el equipo directivo, formados en materia de Estrategias
Gerenciales durante el mes de julio de 2015”.

109
Para evaluar su logro se plantearon los siguientes indicadores, actividades y
tareas:

Indicadores Actividades Tareas

1. Portafolio Institucional A. Creación del 1. Reunión con el Cuerpo


creado. Directivo del C.E.I. Ramón
Portafolio
Pérez Marcano para definir la
2. Calidad del Portafolio estrategia de conformación
Institucional.
del Portafolios.
2. Recolección de la
3. Oportunidades de uso del
información y documentos
portafolio institucional por que conformarán el
parte del equipo directivo Portafolios.
3. Ordenar la información según
del Centro de Educación
área.
Inicial “Ramón Pérez 4. Redactar la información
Marcano”. según área.
5. Diseño de la portada del
Portafolios Institucional.
6. Impresión del Portafolios
Institucional.
7. Dar a conocer el Portafolio
Institucional al Cuerpo
Directivo del C.E.I. Ramón
Pérez Marcano.
4. N° de integrantes del B. Jornada de 1. Seleccionar el profesional
equipo directivo superan para impartir la capacitación.
capacitación en
con éxito el taller en 2. Establecer el lugar, fecha y
materia de Estrategias materia de
Gerenciales hora en conjunto con el
Estrategias
equipo directivo.
5. Calidad de los talleres Gerenciales para
impartidos. 3. Diseñar y elaborar la
la Elaboración de
presentación.
6. N° de integrantes del Proyectos y Plan 4. Elaborar y reproducir material
equipo directivo de Autogestión. informativo (Tríptico).
capacitados en la 5. Selección de estrategias.
elaboración de proyectos. 6. Elaborar y reproducir
instrumento de evaluación y
certificados.
7. Realizar la convocatoria a los
participantes.

Cuadro 11: Indicadores de evaluación – objetivo específico 3 (Cuerpo Directivo)

110
Para la actividad “A” no existen resultados ni indicadores de evaluación, ya
que la misma no ha podido ser realizada.

En cuanto a la actividad “B” 5 integrantes del cuerpo directivo de 6 personas


que lo conforman superan con éxito el taller en materia de estrategias gerenciales.

En cuanto a la calidad del taller, en lo concerniente a los facilitadores, 3


personas que asistieron al mismo, respondieron sentirse Muy Satisfecha y dos
personas contestaron estar Satisfechas

De las 5 participantes que asistieron al taller, es decir, el 100 %, respondieron


sentirse Muy Satisfechas en cuanto al contenido que les fue impartido.

De las 5 personas que asistieron al taller, 4 de ellas (80%) manifestaron


sentirse Muy Satisfecha en cuanto a las técnicas y estrategias utilizadas durante el
desarrollo de la capacitación y 1 de ellas (20%) respondió sentirse Satisfecha.

Por otro lado de 6 personas que conforman el equipo directivo 5, personas se


encuentran capacitadas en la elaboración de proyectos.

Para esta actividad todas las tareas fueron realizadas con éxito.

3.1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PRE-TEST Y POST-TEST

Con el fin de evaluar los conocimientos de las participantes y la actuación de


las estudiantes del Centro de Prácticas Profesionales que hace vida en el C.E.I.
Ramón Pérez Marcano como facilitadoras del taller; se diseñaron 3 instrumentos, los
cuales fueron llenados por cada una de las personas que recibieron la capacitación.

Pre-Test

El primero de ellos fue el Pre-Test, el cual tuvo como propósito principal crear
una noción a las estudiantes acerca del conocimiento sobre los contenidos que serían
trabajados en el taller “Organización Educativa Inteligente: Convirtiéndonos en
directoras de éxito” a los fines de establecer un punto de partida para la evaluación
del proceso.

111
Este instrumento, diseñado por el grupo correspondiente al trabajo con el
cuerpo directivo; estuvo conformado por 10 preguntas entre abiertas, mixtas y de
selección simple. Las cuales aparecen a continuación:

1. Diga 5 palabras que usted crea que definan gerencia educativa


inteligente.

En lo concerniente a esta pregunta, se recibieron diversas respuestas por


cuanto se trata de una pregunta abierta. Entre las más contestaciones más frecuentes
se encuentran la coordinación y la planificación.

2. ¿Consideras que la autogestión es una herramienta que sirve


únicamente para conseguir fondos en las instituciones? Si/No
Explique.

Por tratarse de una pregunta mixta, las 5 personas respondieron No. No


obstante, dieron diversas explicaciones, tales como:

 La autogestión permite que las organizaciones crezcan y se mantengan


durante el tiempo.
 También permite obtener recursos humanos.
 Es una herramienta importante, para mejorar profesionalmente al
equipo, crecer emocionalmente.
 Es una manera de hacer enlaces importantes.
 Existen otro tipo de actividades que le permiten a la institución percibir
ingresos (PRS).

3. ¿De qué manera percibe usted la responsabilidad social empresarial?


a. Forma que tienen las empresas de vender mejor sus productos.
b. Ayuda que prestan las empresas a organizaciones con menos
fondos.
c. Manera de potenciar el tejido social con el desarrollo económico y
retribuir a las comunidades.
d. Dinero ocioso que tienen las empresas y los usan colaborando con
causas sociales.

112
Las 5 personas que participaron en la capacitación, estuvieron de acuerdo y
escogieron la opción “C” de forma unánime.

4. Diga 5 palabras que usted crea que definen un proyecto

Al tratarse de una pregunta abierta, hubo diversidad de respuestas. Sin


embargo las más frecuentes fueron: objetivos, indicadores, beneficiados, recursos,
tiempo, ejecución y problema.

5. ¿Cuáles cree usted que son los pasos para hacer un proyecto?

De las personas que asistieron al taller, una de ellas no respondió a esta


pregunta. Las 4 restantes, aun cuando ofrecieron diferentes respuestas, coincidieron
en: definir la población, establecer objetivos y establecer estrategias.

6. La matriz de marco lógico es:


a. Una herramienta que facilita la gestión y la calidad de las
propuestas.
b. Una metodología para facilitar el proceso de planificación,
seguimiento y evaluación de los proyectos.
c. Busca mostrar ,o que el proyecto pretende hacer, de una forma
clara y concisa, evaluando los supuestos más importantes.
d. No permite una imagen clara de cómo luciría el proyecto.

En esta pregunta de selección simple, una persona no respondió. Una de ellas


contestó la opción “C”, y las tres restantes respondieron con la opción “B”.

7. La metodología del marco lógico es:


a. Un planificación de proyectos carentes de precisión.
b. Un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos.
c. Una estructura que busca mostrar en un solo cuadro lo que el
proyecto pretende hacer.
d. Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación de proyectos.

113
En cuanto a las respuestas de este ítem, una persona no respondió, una
persona seleccionó la opción “B” y las tres restantes estuvieron de acuerdo con el
planteamiento de la opción “D”.

8. ¿Posee usted algún conocimiento relacionado con la matriz FODA-


DOFA? Si/No

En esta interrogante, una persona no respondió, tres dijeron que SI tenían


algún conocimiento acerca de este tema y una manifestó NO tener conocimiento
alguno en torno a la matriz.

9. ¿La ha realizado en alguna oportunidad? Si/No

Una persona no respondió, dos de las personas respondieron SI haber


realizado la matriz en algún momento y dos contestaron NO haber realizado la matriz
en ninguna oportunidad.

10. ¿Conoce usted lo que es una Red Institucional? Si/No Explique.

Dos de las respuestas fueron afirmativas y las tres restantes fueron negativas.
Y como se trata en parte de una pregunta mixta, sólo dos de las participantes anotaron
sus explicaciones, las cuales se presentan a continuación:

 Una herramienta tecnológica que permite a las ONG estar entrelazadas


entre sí.
 Si es una alianza que se realiza con otras ONG para un fin común.

Post-Test

El post-test constituye una forma de verificar si la información suministrada fue


captada y cuánto de ella quedó en la memoria de los participantes del taller. En este
sentido, a los fines de conocer si los conceptos que se transmitieron durante el
desarrollo del taller llegaron de forma correcta y sus reflexiones. Se estructuró un
instrumento compuesto por 10 preguntas entre abiertas, mixtas y de selección simple.
Las cuales se mencionan a continuación:

114
1. ¿Consideras la gerencia educativa inteligente como una alternativa
que el C.E.I. Ramón Pérez Marcano pueda implementar? Si/No ¿Qué
áreas reconoces que se puedan mejorar?

Las 5 personas respondieron de forma afirmativa. No obstante, al tratarse de


una pregunta mixta las respuestas en torno a las áreas fueron diversas. Entre ellas
tenemos:

 Mejorar la infraestructura, la capacitación del personal, establecer


alianzas beneficiosas.
 Área tecnológica.
 Autogestión.
 Área económica.
 Gerencial comunitaria

2. ¿Cuál sería el fin último de la autogestión?

Entre las respuestas obtenidas se encuentran las siguientes:

 Sustentarnos. El funcionamiento excelente en todos los sentidos de


nuestro centro.
 Crear nuevas alianzas y socializaciones.
 Mantenernos en el tiempo, proyectarnos, desarrollarnos, potenciar el
desarrollo de la institución.
 Lograr el objetivo trazado exitosamente.
 Satisfacer una necesidad que presente la institución con el fin de
beneficiar a nuestra comunidad (alumno-docente comunidad)

3. Desde los recursos que como organización poseen, ¿crees que


aplicando los conceptos trabajados en materia de autogestión y
responsabilidad social se pueda potenciar el desarrollo de la
institución? Si/No ¿Qué sería lo primero que trabajarías para lograrlo?

La totalidad de las participantes del taller contestaron que SI. Y en cuanto a las
áreas de trabajo, las respuestas se presentan a continuación:

115
 Identificar algún problema o alguna mejora a realizar. Elaborar un
proyecto bien sustentado. Acudir a los diferentes entes que puedan
prestar apoyo.
 Directorio institucional. Alianzas en red.
 Participación de la comunidad escolar, involucrándolos en los
problemas que existan en la institución (económicos, estructura física)
o ayuda de empresas privadas y entes gubernamentales.
 Realizar un diagnóstico de necesidades y priorizarlas.

4. ¿Qué aspectos considera usted que son claves para analizar los
involucrados de un proyecto?

Una de las personas no respondió. Las 4 restantes dieron las siguientes


contestaciones:

 Debe considerarse los afectados y beneficiados.


 Necesidad, beneficios.
 Información del problema. Concientizar acerca de la necesidad de
solución.
 Fin, población a atender

5. ¿Cómo está compuesto el árbol del problema?

Dos de las personas no respondieron. Las tres restantes dieron respuestas


tales como: problema, causas, sub causas y efectos, los cuales deben ser estudiados.

6. La metodología del marco lógico permite:


a. Información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación
del proyecto.
b. Una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve
para reducir ambigüedades.
c. Facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos.
d. Todas las anteriores.

116
En esta interrogante de selección simple, una persona se inclinó hacia la
opción “D” y las cuatro restantes hacia la opción “C”.

7. La lógica vertical de la matriz de marco lógico se compone por los


siguientes elementos:
a. Indicadores, medios de verificación y supuestos.
b. Fin, propósito, componentes, alternativas y actividades.
c. Fin, propósito, alternativas y actividades.
d. Fin, componentes, propósitos, indicadores, tareas y metas.

En este ítem, dos de las personas marcaron la letra “B”, otras dos se inclinaron
hacia la opción “C” y una persona no respondió.

8. ¿Cuáles son las 4 variables que componen la matriz FODA-DOFA?

La totalidad de las personas asistentes al taller coincidieron en la respuesta de


forma acertada, contestando las cuatro variables: fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.

9. ¿Es posible a partir de la combinación de las variables de la matriz


FODA-DOFA crear nuevas estrategias? Si/No Explique.

Las 5 personas respondieron de forma afirmativa a esta interrogante. En líneas


generales, agrupando las respuestas, se puede decir que a partir de la combinación
de las variables surgen soluciones y respuestas a las situaciones.

10. De acuerdo a lo planteado en el taller. Las redes institucionales deben


estar orientadas a:
a. La inaccesibilidad.
b. La construcción de alianzas.
c. La política.
d. La gestión de relaciones institucionales y con el medio.

De acuerdo al planteamiento, tres de las participantes marcaron la opción “B”


y dos seleccionaron la letra “D”.

Adicionalmente, se realizó otro instrumento de evaluación a las estudiantes


del Centro de Prácticas que facilitaron el taller. El mismo fue diseñado de una forma

117
práctica, por cuanto se evaluaron 3 ítems principales. De esta forma, cada ítem iba
acompañado de la figura de un termómetro, el cual, las personas que asistieron al
taller colorearon según su nivel de satisfacción. El criterio tomado en cuenta fue:
mientras más coloreado se encontrara el termómetro, mayor nivel de satisfacción. Por
lo que, fue necesario suministrarles marcadores de colores para el llenado del
instrumento. Los ítems se mencionan a continuación:

 Facilitadores: Dominio del tema, claridad en la expresión, interés y amenidad


en las sesiones, disposición de trabajo en grupo.
 Contenido: Apego a los objetivos, profundidad de los temas, funcionalidad de
los conocimientos adquiridos en cuanto a su aplicación en la cotidianidad.
 Técnicas y estrategias: Paridad de las técnicas con el contenido de las
sesiones, utilidad del material didáctico, niveles de motivación y participación,
materiales para la realización de las técnicas.

Los resultados fueron los siguientes:

Facilitadores:
Criterio Número de personas

Muy satisfecha 3

Satisfecha 2

118
Facilitadores
Series1;
Satisfecha; 1;
20%

Muy satisfecha
Series1; Muy
satisfecha; 4; Satisfecha
80%

En lo concerniente a los facilitadores, como se observa en el cuadro y en la


gráfica, 3 de las personas respondieron Muy Satisfecha y dos personas contestaron
estar Satisfechas.

Contenido:
Criterio Número de personas

Muy satisfecha 5

Contenido

Muy Satisfecha;
1; 5; 100%

119
En este aspecto, las 5 participantes que asistieron al taller, es decir, el 100 %,
respondieron sentirse Muy Satisfechas en cuanto al contenido que les fue impartido.

Técnicas y estrategias:
Criterio Número de personas

Muy satisfecha 4

Satisfecha 1

Muy satisfecha Satisfecha


Técnicas y estrategias
Series1;
Satisfecha; 1;
20%

Series1; Muy
satisfecha; 4;
80%

De las 5 personas que asistieron al taller, 4 de ellas (80%) manifestaron


sentirse Muy Satisfecha en cuanto a las técnicas y estrategias utilizadas durante el
desarrollo de la capacitación y 1 de ellas (20%) respondió sentirse Satisfecha.

120
3.2.1.3. Recomendaciones

1. Todas las decisiones y acciones que el equipo directivo realice deben ir


siempre de la mano con el propósito institucional, es decir, orientar a los niños y
niñas en su primera etapa educativa para que puedan desarrollar excelentes
estrategias de desarrollo académico y social.
2. Todos y cada uno de los proyectos a realizar deben tener como marco
de referencia las leyes de nuestro país, principalmente la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación y la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
3. Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas que
refieren a un contexto país, es necesario hacer una priorización de los esfuerzos
de solución hacia los problemas que se presenten en la institución y
específicamente a las actividades presentadas por este proyecto.
4. Debe haber una incorporación gradual y sostenida de todos los
miembros involucrados directa o indirectamente con el CEI, tales como: los
gobiernos locales, la comunidad de la Pastora y padres y representantes para la
culminación más rápida y efectiva del proyecto presentado anteriormente.
5. Este tipo de proyectos tienen un gran impacto en la institución por lo que
se recomienda continuar con las actividades no realizadas hasta la fecha de este
informe.
6. Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados aquí deben
orientarse no sólo hacia la fiscalización, sino también de manera fundamental
como un instrumento de planificación y toma de decisiones.

3.2.2. Docentes y auxiliares

Proyecto: “Desarrollo Integral De Competencias Para Docentes Y Auxiliares


Como Clave Del Éxito”

3.2.2.1. Actividad Ejecutada

Taller: “Qué hacer antes, durante y después de un terremoto”

121
Fecha: 02/07/2015

Lugar: C.E.I Ramón Pérez Marcano. II Casco de La Pastora, Calle Real de Puerta
Caracas, de San Vicente a Medina, casa Nro. 80.

Horario: 8:45 a 12:30 am

Facilitador: Tte. Jhon Bouquette, Cuerpo de Bomberos de Caracas

3.2.2.2. Descripción De La Actividad

El día 19 de Junio del año 2015, se llevó a cabo en las instalaciones del CEI
“Ramón Pérez Marcano” una reunión, cuyo objetivo fue presentar los proyectos
creados por el Centro de Prácticas Profesionales “El Portal”, los cuales atendían a
las necesidades detectadas en el diagnóstico social ejecutado. Como resultado de la
reunión, la directiva solicitó el desarrollo del taller “Medidas de prevención y accionar
ante situaciones de contingencias en las aulas de clases”, cuyo nombre fue
modificado según indicaciones del facilitador a “¿Qué hacer antes, durante y después
de un terremoto?”

El día 02 de Julio del año 2015, se realizó en el aula de clases de computación


del CEI “Ramón Pérez Marcano” el taller, como parte de la ejecución del proyecto
social - educativo “Desarrollo Integral de Competencias para Docentes y Auxiliares,
como Clave del Éxito”.

El objetivo del taller fue el de capacitar integralmente a los participantes,


brindando herramientas que les permitieran atender y reaccionar adecuadamente
ante situaciones de contingencia, promoviendo la importancia de la prevención y la
implementación de medidas de protección. El formato y estructura empleada fue
adaptado, con la finalidad de que fuese desarrollado de una manera amena, sencilla,
comprensible y accesible para todos los participantes.

La actividad desarrollada, se implementó como una práctica con contenido


social, educativo y formativo. La misma, inició a las 8:45 am y culminó a las 12:30
pm, contando con una participación total de veintiún (21) asistentes, los cuales fueron

122
convocados por la Profa. Iliana Fernández, enlace institucional con el CEI “Ramón
Pérez Marcano”, las cuales se desglosan a continuación:

Participantes Cantidad Observaciones


Coordinador de música; coordinador
Equipo Directivo 4 UCD, sub-directora y Gerente de
administración

Maestras 12

Auxiliares 0

Obreros 1

Miembros de la Comunidad y
4
representantes
Total participantes 21
1- Equipo CPP El Portal - UCV ( 7
personas)
Otros asistentes 8

2- Tte. Jhon Bouquette

Cuadro 12: Relación participación en taller (Docentes y auxiliares)

A partir de la programación establecida inicialmente, la actividad se desarrolló, según


la siguiente estructura:

Hora Actividad
Presentación de la actividad y del Facilitador: Tte. Jhon Bouquette del
8:45 - 9:00 am Cuerpo de Bomberos de Caracas.

Inicio de la charla: Desarrollo de conceptos básicos, ¿qué hacer antes,


durante y después de una contingencia?.
9:00 - 10:45 am

Refrigerio
10:45 - 11:00 am
Desarrollo teórico: ¿Qué hacer después de una contingencia?.

Entrega de instrumentos de evaluación elaborado por el equipo del CPP.


11:00 - 11:30 am

123
Inicio de prácticas y simulacro con colaboración de niños y niñas del 2B.

11:30 - 12:00 pm
Despedida de la actividad, agradecimiento y entrega de recuerdos por parte
de los estudiantes del CPP. “El Portal”
12:00 - 12:30 pm
Recolecta de los instrumentos de evaluación.

Cuadro 13: Programación taller (Docentes y auxiliares)

En el desarrollo del taller “¿Qué hacer antes, durante y después de un


terremoto?” se destacó:

1- Determinación de estrategias pedagógicas y didácticas para la aplicación de


medidas de prevención en materia sísmica.
2- Categorización de elementos para la planificación de medidas que permitan la
reducción de la vulnerabilidad no estructural del CEI “Ramón Pérez Marcano”.
3- Identificación de herramientas para la elaboración del plan de contingencia, en
caso de producirse una emergencia.
4- Fomento de la importancia de la educación, planificación, seguimiento y control
en materia de emergencias para la reducción del riesgo en los planteles
educativos.
5- Señalamiento de directorio telefónico, de instituciones gubernamentales para
la atención de emergencias y contingencias.
6- Entrega de material informativo (trípticos) elaborado por el Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital en materia de prevención: ¿Qué hacer antes,
durante y después de un sismo, Qué hacer en caso de emergencias y primeros
auxilios?.
7- Promover y afianzar enlace con los Bomberos del Distrito Capital, para la
evaluación en materia de riesgos de la institución y continuar la formación de
docentes, auxiliares, obreros, alumnos y representantes.

124
3.2.2.3. Metas Establecidas Versus Resultados Obtenidos

Metas establecidas

Las metas planteadas en el proyecto “Desarrollo Integral de Competencias


para Docentes y Auxiliares, como Clave del Éxito”, nacen del producto del diagnóstico
social desarrollado CEI “Ramón Pérez Marcano”, a través de la aplicación de 22
instrumentos de detección de necesidades. Considerando como población total
cuarenta y cinco (45) docentes y auxiliares y con el objetivo de planificar, evaluar,
hacer seguimiento y control de los resultados del proyecto, se plantearon las
siguientes metas:

 Dictar tres (03) talleres para las docentes y auxiliares del CEI “Ramón Pérez
Marcano”, los mismos serán de formación, direccionados hacia las aéreas de;
Equipo de trabajo, Acoso escolar en las aulas de clases, y del manejo de
competencias para la atención de niños y niñas dentro del aula de clase ante
algunas situaciones irregulares.

 Lograr la participación de un 70% del cuerpo docentes y auxiliar en los tres (3)
talleres a ser dictados por los integrantes del CPP “El Portal”.

 Lograr la formación de un 70% del cuerpo docente y auxiliar sobre los temas
impartidos en los talleres.

 Lograr la participación de un 70% del cuerpo de docentes y auxiliares en la


realización de mesa de trabajo.

 Alcanzar en un 50% la participación del cuerpo directivo en la mesa de trabajo


a realizar con las docentes y auxiliares, incentivando al trabajo en equipo.

 Establecer enlace con los Bomberos de la UCV, para taller de “Medidas de


prevención y accionar ante situaciones de contingencias en las aulas de
clases”.

Resultados obtenidos

125
 Se dictó taller “¿Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?” con
una duración de cinco (5) horas académicas.
 Se logró la participación activa de doce (12) docentes correspondientes a un
26% de la población total.
 Se logró la formación de doce (12) docentes correspondientes a un 26% de la
población total, sobre el tema “Qué hacer antes, durante y después de un
terremoto”.
 Se contó con la participación de cuatro (4) miembros de la comunidad y
representantes de los niños y niñas que hacen vida en la institución.
 Se contó con la participación de un (1) obrero en el desarrollo del taller.
 Se contó con la participación de cuatro (4) directivos (coordinadores, gerentes
y subdirectora) en el taller.
 Se estableció enlace institucional con el Tte. Jhon Bouquette del Cuerpo de
Bomberos de Caracas, para el taller el taller “¿Qué hacer antes, durante y
después de un terremoto?” y posterior formación de docentes en materia de
prevención.
 Se elaboraron veintiún (21) certificados de asistencia y un (01) reconocimiento
al Tte. Jhon Bouquette.

Consolidado por actividad

126
Participación Formación
Actividades
Actividades Planteadas Docentes Auxiliares Otros Docentes Auxiliares Otros
ejecutadas
Dictar taller: Equipo de trabajo 0 0 0 0 0 0 0
Dictar taller Acoso escolar en las aulas
de clases 0 0 0 0 0 0 0
Dictar taller manejo de competencias
para la atención de niños y niñas
dentro del aula de clase 0 0 0 0 0 0 0
Establecer enlace con los Bomberos
para taller "¿Que hacer antes, durante
y después de un terremoto?" 1 0 0 0 0 0 0
Dictar taller "¿Que hacer antes, durante
y después de un terremoto?" 1 12 0 9 12 0 9
Realizar mesa de trabajo 0 0 0 0 0 0 0
Totales 2 12 0 9 12 0 9

Cuadro 14: Consolidado de actividad (Docentes y auxiliares)

Gráfico: Ejecución del Proyecto

Actividades Planteadas vs Ejecutadas


Actividades Ejecutadas Actividades pendientes

33%

67%

Por medio del gráfico se observa que las actividades establecidas para el
alcance de las metas, fueron cumplidas en un 33%, lo que repercutió negativamente
con la propuesta y objetivos del proyecto.

Es necesario recalcar que se contaba con un bagaje de recurso teórico-


práctico, técnico y de talento humano, para la capacitación integral de las docentes
y auxiliares, así como de la aplicación de los instrumentos de verificación y de

127
medición para hacer los correctivos o intervenciones necesarias para impulsar la
formación de las docentes y auxiliares.

3.2.2.4. Gastos Generados Por Logística Y Refrigerios

Relacion de Gastos
Taller: Desalojo, Control y Extinción de Incendios y en terremotos

Concepto Descripcion Unidad PVP (Bs.) Cantidad Total (Bs.)


Pan unidad 20,00 12 240
Queso kilos 450,00 1 450
Jamon kilos 450,00 1 450
Caramelos paquetes 300,00 2 600
Vasos Plasticos paquetes 139,30 1 139,3
Logistica
Papel Celofan Transparente metro 15,00 1 15
Jugos de naranja 2 litros 110,00 2 220
Jugos de pera 2 litros 79,00 2 158
Botellas Agua Mineral 500 ml 12,00 2 24
Afiche unidad 250,00 1 250
Cartulinas resmilla 1 0
Total 2546,3
Cuadro 15: Relación gastos por logística y refrigerios (Docentes y auxiliares)

Los gastos generados durante la ejecución de la actividad fueron cubiertos a


través de la contribución individual de sus organizadores: Osuna Ángel, Flores
Zorymar, Sánchez Ma. Verónica, Romero Karla, Gamboa Ruby y Pimentel Rosaldri,
la cual permitió el desarrollo de la actividad a su cabalidad.

128
3.2.2.5. Evaluación

El grupo del Centro de Prácticas Profesionales, encargados de la ejecución del


proyecto para las docentes y auxiliares, coordinaron la aplicación de un instrumento
con la finalidad de conocer las sugerencias y recomendaciones sobre el desarrollo de
la actividad. Cabe mencionar, que el instrumento fue diseñado e impartido por estos
(6) seis estudiantes: Zorymar Flores, Ruby Gamboa, María Verónica Sánchez y Ángel
Osuna, Rosaldri Pimentel, Karla Romero

El instrumento fue estructurado con cuatro (4) preguntas cerradas y abiertas


en el que las docentes y auxiliares y demás personas, expresaron sus opiniones y
concepciones sobre el taller. Las preguntas que conforman el instrumento son las
siguientes:

1. ¿Qué le pareció la actividad?


Positiva – Negativa – Interesante
2. ¿El taller le brindó alguna herramienta útil que le pueda permitir
atender alguna situación de contingencia?
SI - NO
3. ¿Qué le pareció el material y logística empleada en el desarrollo del
taller?
Malo – Regular – Bueno – Excelente
4. ¿Desea realizar alguna recomendación para el desarrollo de futuros
talleres?

Resultados De La Evaluación

1. ¿Qué le pareció la actividad?

Positiva: 18
Negativa: 0
Interesante: 3

129
COMENTARIOS:

 Sirve para estar informados y saber actuar ante situaciones de contingencia.

 Sirve para trasmitir los conocimientos a otras personas.

 Refresca conocimientos.

 El facilitador fue amigable y maneja muy bien el tema.

 Se abordó tema importante.

 La información estuvo completa.

 Fue una actividad divertida y movida.

2. ¿El taller le brindó alguna herramienta útil que le pueda permitir atender
alguna situación de contingencia?

Si: 21

No: 0

3. ¿Qué le pareció el material y logística empleada en el desarrollo del taller?

Malo: 0

Regular: 0

Bueno: 3

Excelente: 18

130
4. ¿Desea realizar alguna recomendación para el desarrollo de futuros talleres?

Si 12

No 9

COMENTARIOS:

 Realizar plan de contingencia.


 Continuar con la formación a docentes.
 Implementar a comunidad y demás colegios.
 Realizarlo al personal en general.
 Realizar taller de primeros auxilios.
 Realizar taller de manejo de extintores.
 CEI asuma como política formación e indicaciones en caso de
contingencias.
 Realizar charla a los niños.

3.2.2.6. Obstáculos Encontrados

Los obstáculos encontrados en el proceso de ejecución fueron los siguientes:

1. La planificación rígida de la institución y el corto tiempo disponible para la


realización del proyecto, no permitió la ejecución a cabalidad de los talleres
propuestos. El equipo directivo seleccionó solo el taller dictado por los
Bomberos de Caracas.
2. El enlace institucional con los Bomberos de la Universidad Central de
Venezuela, no pudo ser concretado, ya que la parroquia de la Pastora no
corresponde a las zonas de atención de esta instancia.
3. Por motivo a la disponibilidad del tiempo del facilitador, las docentes y
auxiliares de Cultura y Deporte no presenciaron el taller.

131
4. No se alcanzó la participación de las auxiliares de la mañana y tarde, por aras
del tiempo y cumplimiento de las responsabilidades laborales con los niños y
niñas del CEI.
5. No sé logró la realización de la mesa de trabajo, por aras del tiempo según el
cronograma establecido por el equipo directivo.
6. La respuesta del cuerpo directivo se establece como la principal limitante para
la aplicación de las actividades y ejecución del proyecto, y reduce a un
porcentaje mínimo el cumplimiento del mismo.

3.2.2.7. Recomendaciones Para La Continuidad Del Proyecto

Luego de la ejecución del proyecto “Desarrollo integral de competencias para


docentes y auxiliares como clave del éxito” y considerando los resultados obtenidos
a través del taller “¿Que hacer antes, durante y después de un terremoto?”, se hace
necesario proporcionar las siguientes sugerencias:

1. Asumir como política la formación pedagógica, didáctica y continua de los


docentes y auxiliares ante las contingencias.
2. Dictar talleres en áreas de equipo de trabajo, Violencia y acoso escolar y
manejo de situaciones dentro de aulas de clases
3. Realización de mesas de trabajo en aras de fortalecer la comunicación y
participación activa del personal que labora en la institución.
4. Realización de un plan de contingencia, que abarque todos los espacios del
CEI “Ramón Pérez Marcano”, en caso de producirse una emergencia.
5. Brindar conocimientos teórico - práctico a los niños y niñas del CEI “Ramón
Pérez Marcano” sobre el “¿Qué hacer antes, durante y después de un
terremoto?”.
6. Dar continuidad a los ciclos de talleres sociales y formativos, sobre la
prevención en desastres y contingencias donde participen activamente los
gremios: personal docente, población estudiantil y personal obrero, para
promover la prevención.
7. Ejecución de talleres de formación para el manejo de extintores y elementos
de primeros auxilios.

132
3.2.3. Padres y representantes

La ejecución del proyecto comprendió tres fases o momentos que se pueden


circunscribir de la siguiente manera: Convocatoria, Facilitación del Taller y evaluación.

Es de vital importancia señalar que, se pretendió ejecutar el taller en primera


instancia, a los padres y representantes de la “Fundación el Portal” el día 17 de julio
del 2015, en los espacios de la Universidad Central de Venezuela (en adelante sólo
UCV); más específicamente, en el aula de usos múltiples de la Escuela de Trabajo
Social (en adelante representado por las siglas ETS).

A pesar de la masiva convocatoria, se produjo una exigua asistencia de


participantes lo que ocasionó la inevitable postergación de la actividad.

Sin embargo, valiéndose de consolidados vínculos de los estudiantes y


profesores de la ETS con las comunidades a quienes se asiste de manera profesional,
se creó un espacio de participación ciudadana en “Los Flores de Catia” de la populosa
Parroquia Sucre del municipio Libertador del área Metropolitana de Caracas en la que
se detalló la importancia, objetivos y ventajas del proyecto. Es así, como una gran
cantidad de padres y representantes manifestaron su interés en que se les facilitara
el taller. De esta manera se recondujo el proyecto para beneficiar a esta población.

Durante la fase de convocatoria se elaboraron volantes publicitarios de


orientación horizontal con medidas de 5cm x 10cm (ver anexo 16). Éstos, fueron
distribuidos valiéndose de la combinación de esfuerzos entre participantes de la
comunidad organizada de los Flores de Catia y los trabajadores sociales en formación
en el que se detallaba la fecha, hora, espacio de ejecución y los facilitadores, así
como el título y sentido estratégico del taller.

La ejecución persé, tuvo una duración de cuatro (4) horas. La asistencia,


aunque no multitudinaria (6 personas), se mostró receptiva, participativa y sumamente
interesada en los puntos tratados. Supliendo la ausencia de un proyector (video-
beam), se reprodujo la presentación mediante un televisor compatible con la laptop
utilizada.

133
Debido a las limitaciones de tiempo y el resguardo de la seguridad de los
facilitadores, no se desarrolló el taller en su totalidad; en complemento, se les
suministró a los participantes un tríptico con información relacionada a los puntos
faltantes y la comunidad instó a la continuidad del desarrollo del taller en otros
espacios.

Finalmente, a modo de evaluar la actividad, se distribuyó entre los


participantes, un instrumento (ver anexo 17), con la finalidad de medir la utilidad del
taller, lo propicio del espacio y los materiales utilizados y el desempeño de los
facilitadores desde la perspectiva de los participantes.

Asimismo, basándose en la construcción colectiva del conocimiento, la cuarta


sección del instrumento, recoge una serie de sugerencias y observaciones
vinculantes en el desarrollo del taller, en cuanto al temario y la metodología utilizada.
El resultado obtenido fue el siguiente:

Al 100% de los participantes, les resultaron bastante útiles los conocimientos


adquiridos en el taller (ver gráfico 1); 100% consideraron que el espacio utilizado y los
materiales fueron óptimos y la misma opinión tuvo el mismo porcentaje de
participantes en relación al desempeño de los facilitadores (ver gráficos 2 y 3).

Le resultaron útiles los


conocimientos adquiridos

100%

50%

0%
Bastante Un poco Nada
Gráfico 1

134
El espacio y materiales
utilizados
100%

50%

0%
Óptimos
Regulares
Deficientes
Gráfico 2

Desempeño de los facilitadores


100%
80%
60%
40%
20%
0%
Óptimo
Regular
Deficiente

Gráfico 3

Entre las opiniones y sugerencias recopiladas destaca de manera prevalente,


la aspiración de dividir el taller debido a su extensión en etapas, a manera de curso,
o por edades. De esta manera, se utilizaría más eficientemente el tiempo de desarrollo
de la actividad sin omitir información.

135
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

136
ANEXOS

ANEXO I: MAPA LA PASTORA – CASCO II

Fuente: Google Earth (2013).

137
ANEXO II: MAPEO DE INSTITUCIONES ADYACENTES AL CEI RAMÓN PÉREZ
MARCANO

C.E.I Ramón Pérez Marcano

Fuente: Grupo Comunidad (2013).

138
ANEXO III: MICRO-TALLERES: COMUNICACIÓN ASERTIVA, ROL DEL PADRE

Sistematización Micro-Taller “Comunicación asertiva”

Día y fecha: Viernes 22 de mayo del 2015 Hora: 10.00am

Lugar: CEI Ramón Pérez Marcano

Participantes: Ana Karina Albarrán, Zorymar Flores, Ruby Gamboa y Solmaira Ropain

Objetivo del Micro-taller: Transmitir a los padres y representantes asistentes al evento


de la institución CEI Ramón Pérez Marcano, la importancia de mantener, manejar y
poner en práctica la comunicación asertiva entre los integrantes de la familia, y
conocidos, fortaleciendo las relaciones intrafamiliares e interpersonales.

Desarrollo de la actividad y Observaciones:


 Al inicio del microtaller, se realizó una presentación por parte de las integrantes
que impartirían la charla, dando brevemente una bienvenida y agradecimiento
cordial por acercarse al respectivo lugar donde estábamos ubicados.
 Se pudo observar que la mayoría de los asistentes, fueron parejas, bien sean de
abuelos (as), o madres y padres con sus pequeños a un lado.
 Se denotó receptividad hacia el grupo de chicas que impartirían el taller, por medio
de aceptación y entendimiento de la información.
 En el micro-taller se dieron temas interesantes como: ¿Qué es la comunicación
asertiva? ¿Características de una persona asertiva? ¿Cómo son los padres
asertivos? ¿Cómo lograr que los niños sean asertivos?.
 La mayoría de los asistentes hacían comentarios, y preguntas mostrándose
atentos e interesados.
 Durante la presentación se puso en escena un pequeño sociodrama, donde se
quiso poner en práctica, en un primer momento, una comunicación poco asertiva
y negativa entre una pareja, luego en un segundo momento, se representó la parte

139
reflexiva de cómo lograr una comunicación asertiva entre ellos, mejorando las
relaciones y generando un bienestar común.
 Se observó que el sociodrama tuvo un impacto significativo por los padres, ya que
algunos expresaron sentirse identificados con los personajes. Fue sumamente
interesante, que después de la dramatización se dio un feedback con los padres
para que identificaran si existía una comunicación asertiva y cómo sería la forma
ideal de comunicarnos.
 Algunos padres hicieron introspección sobre el tema de la comunicación asertiva,
reflexionado sobre cómo mejoraría sus relaciones si aplicarán esos pasos y
recomendaciones, ya que expresan que mantener una comunicación en la
actualidad es un poco difícil. Por otra parte, también se acercó una abuelita y otros
representantes para obtener mayor información sobre el tema, pues le parecía
oportuna e importante para mantener una buena dinámica familiar.
 Según datos cuantitativos el micro taller fue expuesto a un aproximado de 25 -30
personas divididas en pequeños sub-grupos que se fueron acercando de manera
voluntaria.
 Para finalizar la actividad, entregamos volantes que contenían distintos medios
tecnológicos para contactarnos, como el email, y el Facebook, en caso de alguna
inquietud.
 Esta actividad permitió un mayor acercamiento a las familias que tienen niños en
el CEI Ramón Pérez Marcano, considerando gran empatía y disposición para
conocer y comprender los temas que inciden la dinámica familiar. Desde nuestra
perspectiva y la gran receptividad pudimos lograr los objetivos planteados con el
micro-taller.

140
Sistematización Micro-Taller “Rol del padre”

Día y fecha: Miércoles 22 de mayo del 2015 Hora: 09.00am

Lugar: CEI Ramón Pérez Marcano

Participantes: Yulbert Regalado y Hanoi Gil.

Objetivo del taller: Transmitir a toda la comunidad del CEI Ramón Pérez Marcano, la
importancia de la presencia de una figura paterna dentro del entorno familiar y su
participación en la vida y desarrollo de los niños.

Desarrollo de la actividad y Observaciones:


 Al comenzar nuestra intervención lo hacíamos con la pregunta ¿Cuál creen
ustedes que es la función de un papá dentro del hogar? La respuesta permitía
nuestra exposición.
 Vimos con sorpresa y agrado que la mayoría de los asistentes eran padres con
sus hijos, al igual que se nos acercaron familias completas.
 Tuvimos la oportunidad de interactuar con una familia que nos manifestó que su
hijo de 4 años está preguntando acerca de su sexualidad por lo que pudimos
ofrecer algunas recomendaciones en orientación respecto a este tema, dejando
siempre abierta la posibilidad de contactarnos a través de las redes sociales.
 De igual forma asistió una abuela al micro-taller y con ella enfatizamos la
importancia de crear disciplina y respeto por normas a lo que estuvo de acuerdo
y reafirmaba nuestras palabras.
 De igual forma los dibujos de la lámina causaban curiosidad en los niños, y
pudimos explicarles a través de ejemplos el tema, de manera que la información
suministrada fuese fácil de comprender para ellos.

141
 Las personas en líneas generales mostraban disposición al tema y receptividad,
felicitábamos a los padres que allí se encontraban motivado a la importancia de
involucrarse y participar de las actividades que los niños llevan a cabo.
 Para finalizar la actividad, entregamos volantes que contenían distintos medios
para contactarnos en caso de alguna inquietud.
 Cuantitativamente hablando el micro taller se expuso a un aproximado de 60
personas divididas en pequeños sub-grupos que se fueron acercando de
manera voluntaria.
 Fue una actividad que permitió un acercamiento a las familias que hacen vida
dentro del CEI Ramón Pérez Marcano y en la cual pudimos identificar el interés
de recibir mayor información sobre la crianza de sus hijos, se llevó a cabo con
éxito y se cumplió con el objetivo propuesto.

142
ANEXO IV: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS – PROYECTO CUERPO DIRECTIVO

 Problema central: Desconocimiento de herramientas gerenciales que permitan el abordaje de diferentes situaciones de
carácter organizacional desvinculadas del ámbito académico en el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”
ubicado en la Parroquia La Pastora, municipio Libertador del Distrito Capital.
GRUPOS Interés del Problemas Recursos y Interés en Conflictos Clasificación
grupo percibidos mandatos el potenciales de
proyecto involucrados
Cuerpo -Estimular y -Ausencia de -Constitución de -Alto -No se realice la Beneficiario
directivo del controlar el capacitación del la República formación y Directo
C.E.I Ramón buen cuerpo directivo en Bolivariana de capacitación
Pérez funcionamiento cuanto a la Venezuela por ausencia de
Marcano del centro elaboración de -Ley Orgánica participantes o
educativo en proyectos y de educación de algún tipo de
todas sus áreas. programas que -Ley Orgánica recursos.
promuevan y de Protección a -La comunidad
amplíen el apoyo y Niños, Niñas y muestre
sustento económico Adolecentes desinterés ante
de la institución. las propuestas
Recursos: y llamados del
-Baja cohesión -Humanos: centro
entre las miembros del educativo.
organizaciones cuerpo directivo. -No sean
comunitarias y la -Materiales: recibidos ni
institución. Sede del C.E.I. aprobados los
“Ramón Pérez proyectos
-Deficiencia en los Marcano”, realizados por
mecanismos para la mesas, sillas e las empresas
convocatoria de los implementos privadas.
padres y deportivos.
representantes.

-Carencia de
herramientas
necesarias para el
manejo de casos de

143
violencia y acoso
escolar.
Cuerpo de Guiar de forma -Apatía y -Ley Orgánica -Medio -No se realice la Beneficiario
Maestros del directa el negatividad a la de Educación formación y indirecto
C.E.I. “Ramón aprendizaje de asistencia de - Ley Orgánica capacitación
Pérez un grupo de talleres en el área del Trabajo, los por ausencia de
Marcano” alumnos. informática. Trabajadores y participantes.
las
-Baja cohesión Trabajadoras - Falta de
entre el equipo -Ley Orgánica motivación por
directivo de la de Protección a parte de las
institución. Niños, Niñas y maestras a la
Adolescentes. realización de
-Deficiencia en el actividades.
manejo de Recursos:
situaciones Humanos:
particulares en el Capacidad de
aula. (Diversidad fomentar en las
funcional, casos aulas el grave
familiares y de impacto que
acoso escolar) tiene la violencia
y el acoso
escolar.
Cuerpo de Atender y -Desapego de las -Constitución de -Bajo -No se realice Beneficiario
padres y colaborar en las normas y la República ningún tipo de indirecto
representantes orientaciones reglamentos de la Bolivariana de actividad en
del C.E.I educativas y institución. Venezuela conjunto con el
“Ramón Pérez sobre la -Ley Orgánica equipo directivo
Marcano” conducta y -Desinterés en las de Protección a por falta de
asistencia al convocatorias Niños, Niñas y participantes.
centro educativo realizadas por el Adolescentes. - Falta de
de los niñas y centro educativo. -Ley de motivación por
niñas. -Incumplimiento de protección para parte de los
sus roles las familias, la padres y
parentales. maternidad y la representantes
paternidad.

144
-Ley Orgánica a la realización
de Educación de actividades.

Recursos:
Humanos:
Voluntarios para
la realización de
actividades.
Centro de Optimizar las -Poco tiempo en la -Ley Orgánica -Alto -No se apruebe Beneficiario
Prácticas diferentes institución. de Educación alguna actividad directo
Profesionales facultades de Superior. o accionar que
de Trabajo los estudiantes -Ley del haga el centro
Social de Trabajo Ejercicio del de prácticas
Social en su Trabajo Social dentro de la
ejercicio -Programa de institución.
profesional. prácticas
profesionales I
(Régimen
Anual)
Comunidad de -Inexistencia de -Constitución de -Bajo -Por la -Beneficiario
la Calle Real de organizaciones la República inexistencia de indirecto
Puerta Caracas comunitarias de Bolivariana de planificación y
base, por lo tanto Venezuela. coordinación
hay ineficiencia en -Ley de los entre vecinos
la toma de Consejos no hay
decisiones, Comunales. ejecución de
contraloría y ningún proyecto
planificación de para beneficio
proyectos en pro de de la
la comunidad. comunidad y
-Deficiencia en la sus miembros.
resolución de
problemas y
situaciones
problemáticas.

145
ANEXO V: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS – PROYECTO CUERPO DIRECTIVO

 Análisis Cuantitativo
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 ALTERNATIVA 4 ALTERNATIVA 5 ALTERNATIVA 6 ALTERNATIVA 7 ALTERNATIVA 8
Manejo de Fortalecimiento Incremento del Posibilidad de las Docentes Promoción de Adecuados Fortalecimiento
CRITERIOS DE

COEFICIENTE
VALORACIÓN

estrategias que de Trabajo en nivel de cohesión docentes de motivadas a herramientas mecanismos de de la integración
permitan Redes entre los diferentes manejar en el aula recibir para el abordaje y convocatoria de entre cuerpo
desarrollar Institucionales actores que hacen situaciones como capacitación en prevención de la padres y directivo,
procesos de vida en el CIE diversidad el área de violencia escolar representantes a docentes y
autogestión Ramón Pérez funcional, informática y actividades comunidad de
organizacional Marcano comportamiento y tecnología promovidas por padres y
problemas la Institución representantes
familiares de
alumnos
5 5 25 5 25 5 25 4 20 3 15 3 15 4 20 5 25
Contribución a
objetivos
superiores
4 4 16 4 16 4 16 3 12 2 8 5 20 3 12 3 12
Riesgos
previsibles

5 4 20 4 20 4 20 3 15 3 15 5 25 4 20 3 15
Viabilidad

3 5 15 5 15 5 15 5 15 3 9 5 15 5 15 2 6
Costo/
Beneficio

3 4 12 4 12 5 15 3 9 3 9 5 15 4 12 4 12
Recursos
disponibles

4 4 16 5 20 4 16 2 8 2 8 3 12 4 16 3 12
Tiempo de
ejecución

104 108 107 78 64 102 95 82


TOTALES

Las representaciones numéricas asignadas a cada una de las alternativas no representan el valor absoluto del número, sino corresponden a una connotación positiva
del criterio, en donde 5 es el valor más positivo y el 1 el menos positivo.

146
 Análisis Cualitativo
Criterios

Costo/ Beneficio
Contribución a

disponibles
previsibles
superiores
Valoración

Tiempo de
Viabilidad.

Ejecución
Recursos
objetivos

Riesgos
Alternativas

Contribuye al logro de los objetivos superiores, pues fomenta estrategias de tipo


ALTERNATIVA 1 gerenciales y, por ende, el desarrollo organizacional. En cuanto a los riesgos, se
Manejo de estrategias considera que no generaría oponentes, pues se dirige a un beneficio colectivo
que permitan
desarrollar procesos de A B A A M M además de haber sido una alternativa solicitada por los actores involucrados
autogestión directamente. En referencia a la viabilidad, es una alternativa factible desde los
organizacional ámbitos financiero, político-institucional y técnico. El tiempo de su ejecución es de
corto plazo.
Contribuye al logro directo de la alternativa anterior, debido a que maximiza la
capacidad resolutiva de las situaciones que requieran atención especializada a
ALTERNATIVA 2 través del enfoque. En cuanto a los riesgos, no se prevén amenazas mayores; sin
Fortalecimiento de embargo, sobre la viabilidad deben considerarse factores devenidos de la
Trabajo en Redes A B M A M A situación política de las instituciones externas con las cuales se requiera articular.
Institucionales Es una alternativa que aumentará la eficiencia institucional y disminuirá riesgos;
por lo que, los costos devenidos de su implementación se justificarían con los
beneficios proporcionados. El tiempo de su ejecución es de corto plazo.
Los niveles de cohesión de una organización inciden directamente en el grado de
integración y en la optimización en el alcance de los objetivos institucionales, es
por ello que esta alternativa incide en el logro de los objetivos superiores. En
ALTERNATIVA 3
Incremento del nivel de referencia a los riesgos previsibles puede considerarse el rechazo que el cuerpo
cohesión entre los directivo asuma frente a la alternativa; sin embargo ello puede atenderse con la
diferentes actores que A B M A A M formación de éstos en áreas como clima organizacional, capital social y sus
laboran en el CEI Ramón
Pérez Marcano
beneficios. En función a esto, es una alternativa viable. Representa una
herramienta de utilidad para la eficiencia institucional y no sugiere inversión
económica de impacto, en vista que el equipo de intervención cuenta con
herramientas técnicas y de apoyo a favor de su ejecución.
ALTERNATIVA 4 Contribuye con el logro de objetivos superiores en vista que amplía
Posibilidad de las fortalezas institucionales. Su implementación requerirá recurso humano
docentes de manejar en
especializado en las áreas de atención por lo que su viabilidad es media;
el aula situaciones A M M A M B sin embargo la relación costo beneficio es alta debido a los valiosos
como diversidad
funcional, insumos que proporcionará a la institución. En cuanto al tiempo de
comportamiento y ejecución, éste dependerá de la planificación de los expertos facilitadores.

147
problemas familiares de
alumnos
ALTERNATIVA 5 Resulta de alto riesgo debido a la apatía persistente en las docentes en
Docentes motivadas a
cuanto a formación en el área. El tiempo de ejecución es bajo debido a la
recibir capacitación en M A M M M B complejidad de incentivar factores motivacionales, considerando además
el área de informática y
tecnología que dependerá de la planificación de los expertos facilitadores.
Su implementación no repercute directamente sobre el logro de objetivos
superiores; sin embargo, incide sobre el establecimiento de relaciones
interpersonales sanas y en la calidad del servicio que presta la institución.
ALTERNATIVA 6 No se consideran mayores oponentes ni amenazas. El equipo de
Promoción de
intervención cuenta con todos los recursos técnicos, materiales para
herramientas para el M B M A A M ejecutarlo y no representaría mayor inversión económica; sin embargo su
abordaje y prevención
de la violencia escolar tiempo en ejecución se plantea en un mediano plazo. La eficacia depende
de la disponibilidad, participación y nivel de compromiso de los actores
involucrados (directivos, docentes, comunidad de padres y alumnos), por
lo que la viabilidad de ejecución se considera media.
La participación de la comunidad de padres en los asuntos concernientes
a la institución es una herramienta vinculante para la resolución de
ALTERNATIVA 7 aspectos de interés colectivo; es por ello que, el mejoramiento de
Adecuados mecanismos de convocatoria contribuye al logro de los objetivos
mecanismos de
superiores. Asimismo, es una alternativa viable en su aplicación cuya
convocatoria de padres A M A A A A factibilidad se considera alta. En cuanto a los recursos no representa
y representantes a
actividades promovidas mayor inversión económica y su tiempo de ejecución es de corto plazo.
por la Institución Por otra parte, en referencia a los riesgos previsibles pudiese
considerarse resistencia del cuerpo directivo para asumir debilidades y
adaptar sus propios mecanismos.
Pudiera no ser sostenible en el tiempo, debido a su vinculación con
ALTERNATIVA 8
Fortalecimiento de la factores externos, tales como: conflictos entre actores, debilidad en la
integración entre gestión, entre otras. Sobre la viabilidad se considera un grupo de padres
cuerpo directivo, A A M B A M que se mantienen en total abstención y docentes con apatía a la
docentes y comunidad integración, aspectos que pudiesen incidir sobre la eficacia de los
de padres y
representantes resultados obtenidos. En cuanto a la relación costo/beneficio, la inversión
en ella no garantiza la asistencia ni la participación activa de los actores.
Leyenda: B: bajo. M: medio. A: alto.

148
ANEXO VI: METAS DEL PROYECTO – PROYECTO CUERPO DIRECTIVO

OBJETIVOS METAS INDICADORES


 General:
 N° de integrantes del equipo
Proporcionar al equipo directivo del Centro directivo manejan estrategias de
de Educación Inicial “Ramón Pérez gerencia educativa.
100% del equipo directivo del Centro de Educación
Marcano”, herramientas en materia de
Inicial Ramón Pérez Marcano maneja herramientas en
gerencia educativa que permitan el  Tipo de estrategias manejadas.
materia de gerencia educativa en el mes de julio del año
abordaje y canalización de diversas
2015.
demandas institucionales, durante los  N° de demandas oportunidad de
meses junio-julio 2015. canalización

 Específicos:

 Directorio Institucional creado.


Desarrollar la función institucional del
 Calidad del Directorio Institucional.
Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez
En un marco de Instituciones seleccionadas, formalizar el
Marcano”, desde el enfoque de Trabajo en
enlace entre el Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez  N° de articulaciones
Redes Institucionales, que permita ampliar
Marcano” y el 50% de estas durante el mes de junio de 2015. interinstitucionales establecidas.
la capacidad resolutiva de las situaciones
que requieran atención especializada
 Tipo de instituciones articuladas.

 N° de docentes que asisten al


Comité Proactivo convocado por
Elevado en un 30% el nivel de satisfacción de los diferentes el Equipo Directivo.
actores que laboran en el Centro de Educación Inicial
Incrementar el nivel de trabajo cooperativo “Ramón Pérez Marcano” a la hora de trabajar en conjunto.  Promedio de docentes
y cohesión entre los diferentes actores que participando activamente en
laboran en el Centro de Educación Inicial Elevado en un 30% el nivel de participación en la toma de reuniones del Comité Proactivo
“Ramón Pérez Marcano”. decisiones de los diferentes actores que laboran en el
Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano” a la  Promedio de docentes que
hora de efectuar los Comités Proactivos. participan en la toma de
decisiones en el Comité Proactivo.

149
 Nivel de interacción y satisfacción
entre el Equipo directivo y las
docentes en los diferentes
Comités Proactivos.
 N° de integrantes del equipo
directivo superan con éxito el taller
en materia de Estrategias
Gerenciales

 Calidad de los talleres impartidos.

 N° de integrantes del equipo


Impulsar el manejo de estrategias
directivo capacitados en la
gerenciales en el equipo directivo del 6 personas que conforman el equipo directivo, formados
elaboración de proyectos.
Centro de Educación Inicial “Ramón Pérez en materia de Estrategias Gerenciales durante el mes de
Marcano”, con la finalidad de desarrollar julio de 2015
procesos de autogestión organizacional.  Portafolio Institucional creado.

 Calidad del Portafolio Institucional.

 Oportunidades de uso del


portafolio institucional por parte
del equipo directivo del Centro de
Educación Inicial “Ramón Pérez
Marcano”.

150
ANEXO VII: MATRIZ DE MARCO LÓGICO – PROYECTO CUERPO DIRECTIVO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
 Existe un alto apoyo y respuestas
 Se diseña un Plan de  Registro de los proyectos y efectivas, eficientes y eficaces de
autogestión para el año actividades de autogestión instituciones públicas y privadas
escolar 2015-2016. realizadas por el CEI con competencia en el área.
FIN Ramón Pérez Marcano.
 90% de las necesidades  Las actividades planificadas por
Creados los mecanismos para el reales de la institución son  Registros de Instituciones el CEI Ramón Pérez Marcano
mantenimiento del Centro de atendidas por las que reciben las demandas para su autofinanciamiento son
Educación Integral Ramón Pérez instituciones competentes. y necesidades reportadas factibles y se desarrollan
Marcano y el desarrollo integral por la Institución. satisfactoriamente.
y sostenido del mismo.  80% de casos particulares
son atendidos y remitidos a  Registro de solicitudes  Los integrantes del equipo
las instancias competentes. para la atención de casos directivo continúan practicando
particulares. las estrategias para el desarrollo
 Un 90% de los actores que integral del CEI Ramón Pérez
laboran en el Centro de  Actas de remisión de casos Marcano.
Educación Inicial Ramón particulares a instancias
Pérez Marcano expresa competentes.  Los demás actores que laboran
sentir la atención de sus en la institución se empoderan y
opiniones a través del  Encuesta realizada a los ejercen los lineamientos en
trabajo cooperativo y trabajadores de la materia de inclusión y fomento de
cohesión institucional. institución. la participación, trabajo
cooperativo y cohesión
 La institución mantiene los  Registro de los comités institucional.
enlaces institucionales proactivos realizados por la
establecidos y realiza un institución.
promedio de 2 contactos
institucionales adicionales
mensualmente.
 Cuestionario  Las herramientas se adaptan
PROPÓSITO  El 100% de las integrantes  Evaluación de los a los requerimientos del Centro
del equipo directivo maneja estados de necesidad. Educativo
las herramientas de

151
Proporcionadas las gerencia educativa al  El equipo directivo se
herramientas en materia de finalizar las actividades interesa en manejar y utilizar las
gerencia educativa al equipo formativas. herramientas gerenciales
directivo del Centro de  La institución canaliza el proporcionadas.
Educación Inicial “Ramón Pérez 70% de sus demandas y
Marcano” necesidades a partir del
ejercicio de las herramientas
proporcionadas.
 Tipo de herramientas
proporcionadas.

COMPONENTES  Creada una red de  Comunicaciones  El equipo directivo del C.E.I


articulación interinstitucional enviadas y recibidas entre el Ramón Pérez Marcano permite la
que dé respuesta a las diversas CEI Ramón Pérez Marcano y difusión del directorio institucional
demandas emergentes las instituciones.  Las demandas del C.E.I
1. Desarrollado el trabajo en  Tipo de demandas  Informe mensual de los Ramón Pérez Marcano son
redes institucionales en el institucionales que se atienden. enlaces institucionales satisfechos a través de los enlaces
CEI Ramón Pérez Marcano.  Un 30% de las establecidos. institucionales.
situaciones particulares del CEI  Encuesta realizada a
Ramón Pérez Marcano son los actores que laboran en el
atendidas a partir del C.E.I Ramón Pérez Marcano
establecimiento de los enlaces  Registro Fotográfico
institucionales para la última
semana del mes de julio.
 80% de los actores que
laboran en el CEI Ramón Pérez
Marcano manejan información
de las instituciones articuladas.

2. Incrementado el nivel de  Ejecutadas 2  Registros de  Los actores que laboran en el


trabajo cooperativo y actividades de integración seguimiento participativo en C.E.I Ramón Pérez Marcano
cohesión entre los diferentes durante los meses junio-julio los comités proactivos muestran disposición para participar
actores que laboran en el 2015. realizados en el CEI Ramón en las actividades.
Centro de Educación Inicial  Tipo de actividades Pérez Marcano.  El equipo directivo del C.E.I
“Ramón Pérez Marcano”. ejecutadas  Actas de reunión del Ramón Pérez Marcano facilita
 De la totalidad de C.E.I Ramón Pérez Marcano mecanismos de participación de los
participantes, el 90% se siente actores que laboran

152
satisfecho con las actividades  Existe compromiso por parte
ejecutadas. de todos los actores para su
 Un promedio de x capacitación.
propuestas son incluidas en la
toma de decisiones del C.E.I
Ramón Pérez Marcano
 100% de los participantes
superan con éxito las
actividades formativas
ejecutadas.
 El 90% de los participantes
refieren el incremento de la
empatía entre los grupos
participantes.
 El 100% de los participantes
reconocen la importancia de
la cooperación, integración y
trabajo grupal para el logro
de los objetivos
institucionales.

3. Impulsado el manejo de  El 83% del equipo  Test de valoración de  Los miembros del equipo
estrategias gerenciales en el directivo del C.E.I Ramón Pérez conocimiento al equipo directivo comprenden al 100% las
equipo directivo del Centro Marcano maneja estrategias directivo. herramientas gerenciales
de Educación Inicial “Ramón gerenciales.  Informe de Plan. proporcionadas.
Pérez Marcano”.  Elaborado un plan de  Registro de Proyectos.  Los miembros del equipo
autofinanciamiento para el año  Evaluación de eficacia, directivo tienen la disposición de
escolar 2015-2016. eficiencia y efectividad de los elaborar planes y proyectos.
 Diseñados 2 proyectos proyectos.  Los recursos obtenidos son
sociales semestrales durante el administrados de manera adecuada.
año 2016
 Incrementado el x% de
los recursos institucionales.

ACTIVIDADES
1.1 1.1 1.1
1.1Diseño del Directorio  100% de participación de los  Registro de asistencia de la  El equipo directivo del Centro de
Institucional para el Centro de miembros del equipo reunión. Educación Inicial Ramón Pérez

153
Educación Inicial “Ramón Pérez directivo del CEI Ramón Marcano participa activamente
Marcano”. Pérez Marcano para  Directorio Institucional en la identificación de las
identificar situaciones creado situaciones que requieren
institucionales con atención.
requerimiento de atención.  El equipo directivo del C.E.I
Ramón Pérez Marcano está de
 Un Directorio Institucional se acuerdo con las instituciones
crea en la tercera semana seleccionadas.
del mes de junio del año  El Directorio Institucional
2015. satisface las demandas del C.E.I
Ramón Pérez Marcano
 El 100% de las instituciones
reflejadas en el Directorio
Institucional son
competentes para la
atención de situaciones y
demandas institucionales.

1.2 Establecimiento de los 1.2 1.2 1.2


enlaces entre las  Un 50% de las Instituciones  Registros de visitas.  Las instituciones contactadas
instituciones y el Centro de priorizadas son contactadas manifiestan receptividad para el
Educación Inicial “Ramón y articuladas con el CEI  Entrevistas al medio establecimiento de enlaces
Pérez Marcano” Ramón Pérez Marcano institucional. interinstitucionales con el CEI
entre la última semana del Ramón Pérez Marcano.
mes de junio y primera  Grupo focal realizado con
semana del mes de julio del los miembros del equipo  El CEI Ramón Pérez Marcano se
año 2015. directivo. adecua a las formalidades
 100% de las instituciones requeridas para el
articuladas prestan apoyo al  Acta de prestación de establecimiento de la Red
atender demandas del C.E.I servicio de la institución Interinstitucional.
Ramón Pérez Marcano para el C.E.I Ramón Pérez
Marcano.  Existe un alto apoyo y respuestas
efectivas, eficientes y eficaces de
instituciones públicas y privadas
con competencia en el área.

154
2.1 Taller en materia de clima 2.1 2.1 2.1
organizacional y trabajo en  Tipo de Taller ejecutado.  Registros de asistencia  Se garantizan los medios para
equipo “Claves de un liderazgo facilitados por los realizar la convocatoria de los
positivo”  De la totalidad de los actores responsables del taller. participantes.
que laboran en el CEI
Ramón Pérez Marcano, el  Guía de observación  Se cuenta con los recursos
90% asiste al taller. empleada durante el financieros, técnicos y humanos
desarrollo del taller. para llevar a cabo el taller
 Un 90% de los asistentes referido.
participan activamente  Encuesta dirigida a los
durante el desarrollo del participantes del taller.  Existe un verdadero manejo de la
taller. información por parte de los
 Registro fotográfico. facilitadores del taller.
 El 85% de los participantes
del taller expresa haber
incrementado su
conocimiento respecto al
trabajo en equipo y el clima
organizacional.

2.2 Actividad de integración 2.2 2.2 2.2


“Reconociendo mi equipo:  Un 90% de los actores que  Registro de Asistencia  Se garantizan los medios para
Rescatando la importancia del laboran en el CEI Ramón realizar la convocatoria de los
trabajo en equipo y la Pérez Marcano asisten a la  Guía de observación de la participantes.
participación colectiva para el actividad. actividad.
logro de los objetivos”  Se cuenta con los recursos
 Calidad de la acción de  Entrevista realizada a materiales, financieros y
integración (coherencia participantes de la humanos para la realización de
entre la acción y tópicos actividad. las dinámicas correspondientes.
desarrollados en el Taller de
clima organizacional).  Existe dominio de grupo y de
 Informe del responsable de estrategias por parte del
 De los asistentes, el 100% dinamizar la actividad. dinamizador de la actividad.
participa en las dinámicas
de integración ejecutadas.  Registro fotográfico.  Los participantes de la actividad
se integran para el ejercicio de
 Tipos de dinámicas las dinámicas grupales.
utilizadas para el impulso de

155
la integración entre los
diferentes actores
institucionales participantes.

 El 70% de los participantes


de la actividad manejan
técnicas de integración
grupal.

3.1 Creación del Portafolio 3.1  Portafolio institucional  La información satisface los
Institucional  100% de la información creado. requerimientos.
requerida se recolecta
satisfactoriamente.  El C.E.I Ramón Pérez
 Calidad del portafolio Marcano proporciona la
institucional creado. información a tiempo para la
 Un portafolio institucional creación oportuna del portafolio
creado en la primera semana institucional.
del mes de julio de 2015.

3.2 Jornada de capacitación en 3.2  Listado de asistencia  Manejo eficiente de las


materia de Estrategias  Los 6 integrantes del equipo herramientas por parte del
Gerenciales para la Elaboración directivo asisten a la jornada  Memoria fotográfica de la facilitador.
de Proyectos y Plan de de capacitación en materia jornada.
Autogestión. de estrategias gerenciales.  Asistencia masiva del equipo
directivo a la jornada.
 Tipos de estrategias  Guía de observación
gerenciales proporcionadas empleada durante el  El equipo directivo está
al equipo directivo. desarrollo del taller. dispuesto a recibir la
capacitación.
 100% de los asistentes  Grupo focal realizado con
participan activamente en la los participantes del taller.  El material entregado está
jornada de capacitación. acorde a los requerimientos de la
capacitación.
 Se ejecuta la jornada en una
única sesión la tercera
semana del mes de julio.

156
 Calidad de material
informativo entregado
durante la jornada de
capacitación.

 Un material monográfico
elaborado y entregado al
equipo directivo del CEI
Ramón Pérez Marcano con
esquema para la
elaboración de proyectos.

 El 83% de los participantes


del taller manejan
estrategias metodológicas
para la elaboración de
proyectos y actividades que
promuevan el
autofinanciamiento
institucional.

157
ANEXO VIII: MATRIZ FORMULACIÓN DE OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y TAREAS – PROYECTO CUERPO DIRECTIVO

Objetivos Actividades Tareas


 Desarrollar la función  Diseño del Directorio Institucional para el  Reunión con el equipo directivo para conocer las
necesidades e intereses del Centro de Educación Inicial
institucional del Centro de Centro de Educación Inicial “Ramón
“Ramón Pérez Marcano”
Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”  Revisión y selección de instituciones que se adecuen a
la atención de las necesidades del Centro de Educación
Pérez Marcano”, desde el
Inicial “Ramón Pérez Marcano”
enfoque de Trabajo en Redes  Elaboración y presentación del Directorio Institucional
 Establecimiento de los enlaces entre las  Evaluar las prioridades de articulación en función de las
Institucionales, que permita
necesidades e intereses del Centro de Educación Inicial
instituciones y el Centro de Educación
ampliar la capacidad “Ramón Pérez Marcano”
Inicial “Ramón Pérez Marcano”  Contactar a las diferentes instituciones priorizadas.
resolutiva de las situaciones
 Verificar la factibilidad y capacidad de apoyo de dichas
que requieran atención instituciones.
 Formalización del enlace entre la institución y el Centro
especializada
de Educación Inicial “Ramón Pérez Marcano”
 Taller en materia de clima organizacional  Diseñar y elaborar la estructura y presentación del taller.
y trabajo en equipo “Claves de un  Establecer el lugar, fecha y hora en conjunto con el
 Incrementar el nivel de liderazgo positivo” equipo directivo.
trabajo cooperativo y  Elaborar y reproducir material informativo (tríptico).
cohesión entre los diferentes  Elaborar instrumentos de evaluación inicial y certificados.
actores que laboran en el  Convocar a los participantes a través de afiches, volantes
Centro de Educación Inicial y vocería
“Ramón Pérez Marcano”.  Actividad de integración “Reconociendo  Contactar a un especialista para el apoyo técnico de la
mi equipo. Rescatando la importancia del actividad.
 Diseñar y elaborar la estructura de la actividad.

158
trabajo en equipo y la participación  Establecer el lugar, fecha y hora en conjunto con el
colectiva para el logro de los objetivos” equipo directivo.
 Elaborar instrumentos de evaluación final y certificados.
 Convocar a los participantes.
 Creación del Portafolio  Reunión con el Cuerpo Directivo del C.E.I. Ramón Pérez
Marcano para definir la estrategia de conformación del
Portafolios.
 Recolección de la información y documentos que
conformarán el Portafolios.
 Ordenar la información según área.
 Redactar la información según área.
 Impulsar el manejo de
 Diseño de la portada del Portafolios Institucional.
estrategias gerenciales en el
 Impresión del Portafolios Institucional.
equipo directivo del Centro de
 Dar a conocer el Portafolio Institucional al Cuerpo
Educación Inicial “Ramón
Pérez Marcano”, con la Directivo del C.E.I. Ramón Pérez Marcano.
finalidad de desarrollar
 Jornada de capacitación en materia de  Seleccionar el profesional para impartir la capacitación.
procesos de autogestión
 Establecer el lugar, fecha y hora en conjunto con el
organizacional. Estrategias Gerenciales para la
equipo directivo.
Elaboración de Proyectos y Plan de
 Diseñar y elaborar la presentación.
Autogestión.
 Elaborar y reproducir material informativo (Tríptico).
 Selección de estrategias.
 Elaborar y reproducir instrumento de evaluación y
certificados.
 Realizar la convocatoria a los participantes.

159
ANEXO IX: MATRIZ DE MARCO LOGICO – PROYECTO DOCENTES Y
AUXILIARES

Resumen narrativo de Indicadores verificables Medios de Supuestos


objetivos de logro verificación

FIN
Capacitar integralmente a las * Participación de un 70% del * Encuestas Docentes y auxiliares
docentes y auxiliares, como clave cuerpo de docentes y auxiliares * Trípticos concientizadas sobre la
del éxito para la formación de los en las actividades planificadas importancia de su
niños y niñas del CEI “Ramón por los integrantes del CPP El capacitación integral, para el
Pérez Marcano”, en La Pastora, Portal. desenvolvimiento en el área
Municipio Libertador – Caracas laboral.
2015, a través de un proyecto
social-educativo.

PROPÓSITO
Proporcionar herramientas de * Formación del 70% del cuerpo * Videos Docentes y auxiliares
formación sobre conocimientos y docente y auxiliar sobre los * Material impreso interesadas en recibir las
habilidades, a las docentes y temas impartidos en los * Instrumentos herramientas, para fortalecer
auxiliares para el fortalecimiento de talleres. * Número de diagnósticos sus habilidades y destrezas.
destrezas y un mayor talleres impartidos.
desenvolvimiento en su área
laboral.

COMPONENTES
Formar en las áreas de: * N° de personas que participan * Lista de Docentes y auxiliares
en las actividades. asistencia. incentivadas en la
realización de talleres que
permitan su crecimiento
personal y profesional.
1. Equipo de Trabajo. * Participación en un 70% del * Videos.
cuerpo de docentes y auxiliares
en los talleres.
2. Acoso Escolar. * Formación del 70% del cuerpo * Fotografías.
docente y auxiliar sobre los
temas impartidos en los
talleres.
3. Manejo de competencias para * Certificados
la atención de niños y niñas dentro
del aula de clase.
4. Medidas de prevención y
accionar ante situaciones de
contingencias en las aulas de
clases.

ACTIVIDADES

160
* Taller de formación “Trabajando * N° de personas que * Lista de * Docentes y auxiliares
en equipo para alcanzar el éxito”. participaron en las actividades. asistentes incentivadas para llevar a
acabo y participar en otros
tipos de actividades de
formación.
* Taller de “Prevención de acoso * Participación en un 70% del * Videos * Docentes y auxiliares
escolar en las aulas de clases”. cuerpo de maestras y auxiliares motivadas a recibir formación
en los talleres. de otras instituciones.
* Taller de formación "Manejo de * Formación del 70% del cuerpo * Fotografías
competencias para la atención de docente y auxiliar sobre los
niños y niñas en aulas de clases”. temas impartidos en los
talleres.
* Taller de formación –“Medidas * Participación de un 70% del * Material impreso
de prevención y accionar ante cuerpo de docentes y auxiliares
situaciones de contingencias en en la realización de mesa de
las aulas de clases”. trabajo.
* Taller dictado por los bomberos
universitarios de la UCV.
* Ejecutar una (1) mesa de trabajo
con docentes, auxiliares y cuerpo
directivo.

161
ANEXO X: CARTA DE SOLICITUD AL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO
CAPITAL

Caracas, 24 de Junio de 2015

Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital

Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital reciban un cordial saludo de parte del
equipo de estudiantes del Centro de Prácticas Profesionales “Fundación Centro el
Portal” de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela. En
esta oportunidad nos dirigimos a ustedes con motivo a hacer solicitud de un taller
formativo en “Medidas de prevención y accionar ante situaciones de contingencias en
las aulas de clases”, el cual deberá ser dictado el 2 de Julio, en el II Casco de La
Pastora, Calle Real de Puerta Caracas, de San Vicente a Medina, casa Nro. 80, CEI
Ramón Pérez Marcano, Municipio Libertador, Caracas, Venezuela. Dicho taller es un
requerimiento establecido por el Centro de Prácticas luego de la realización de un
diagnóstico social realizado en dicha institución educativa, en donde se percató la
falta de conocimiento y accionar ante situaciones de contingencia. Este taller forma
parte de los requerimientos que como estudiantes del Centro de Prácticas
Profesionales debemos cumplir.

Sin más que agregar y esperando su pronta respuesta se despiden los


estudiantes: Ángel Osuna, Karla Romero, Verónica Sánchez, Rosaldri Pimente, Ruby
Gamboa y Zorymar Flores.

Agradeciéndole por su atención y su tiempo.

162
ANEXO XI: VIVENCIAS DE LA EJECUCIÓN DEL TALLER “QUE HACER ANTES,
DURANTE Y DESPUES DE UN TERREMOTO”

Grupo de maestras, equipo directivo, representantes de la comunidad, Teniente


Jhon Bouquette y Equipo Ucevista. C.P.P.

Desarrollo del Taller “Que hacer antes, durante y después de un terremoto”

163
Desarrollo del Taller “Que hacer antes, durante y después de un terremoto”

164
Inicio de prácticas y simulacro con colaboración de niños y niñas del 2B. Taller
“Que hacer antes, durante y después de un terremoto”

165
Refrigerios ofrecidos por los organizadores. Taller “Que hacer antes, durante y
después de un terremoto”

Instrumentos y blog de notas para los participantes. Taller “Que hacer antes,
durante y después de un terremoto”

166
ANEXO XII: ESQUEMA TALLER “QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE
UN TERREMOTO”

167
ANEXO XIII: LISTA DE ASISTENCIA TALLER “QUE HACER ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE UN TERREMOTO”

168
ANEXO XIV: DISEÑO CERTIFICADOS TALLER “QUE HACER ANTES, DURANTE
Y DESPUÉS DE UN TERREMOTO”

169
ANEXO XV: MATRIZ DE MARCO LOGICO – PADRES Y REPRESENTANTES

Indicadores Medios de verificación Supuestos Riesgos


Fin:
Contribuir con la reducción
de los índices de violencia
en Venezuela utilizando
estrategias preventivas.

Propósito: Participación de al menos Control de asistencia Total de padres Padres y representantes no


Fortalecer las relaciones 25% de padres y facilitado por los formados y vínculos asistan a las actividades.
familiares potenciando sus representantes lo que profesionales en estrechados Asistan a las actividades y no le
vínculos afectivos y representa una cantidad de formación de la escuela de El CEIRPM genera den importancia a los
comunicativos. (verificar cantidad) Trabajo Social las condiciones para conocimientos adquiridos
darle continuidad al
ciclo de formación.
Componentes: -Espacio adecuado para la Convocatoria entregada a La Escuela de La institución no cuente con
Jornada de Formación para ejecución de la jornada de padres y representantes. Trabajo Social espacios adecuados para la
la comunicación efectiva de formación. Memorándum escrito con garantiza el espacio jornada de formación o no haya
padres y representantes -Convocatoria enviada con al la solicitud del espacio de la sala de usos disponibilidad de espacios en la
con sus hijos menos dos semanas de requerido con el sello de múltiples o el ETS.
anticipación aprobación o de recibido. CEIRPM facilita un No se entregue a tiempo la
-Equipos para la facilitación Hoja de solicitud y entrega espacio adecuado convocatoria
de talleres: Laptop, video- de bienes emitido por la para la formación. Se La ETS no facilite los equipos en
beam, etc. biblioteca de la Escuela de facilitan los equipos el día pautado.
Trabajo Social necesarios
Actividades Un taller de 4 horas de Constatación presencial y El taller se realiza Padres y representantes no
duración para padres y control de asistencia. dentro del tiempo asistan a la actividad.
representantes, dinámico e Registro fotográfico. estipulado. El Por dificultades técnicas, no se
integral. Informe final con copia en material impreso reproduzca la información del
Entrega de material impreso los anexos del material resulta suficiente y material impreso.
a padres y representantes impreso entregado. acorde a las No pueda utilizarse el espacio
con información de interés y necesidades. solicitado o los equipos requeridos
auto control

170
ANEXO XVI: PUBLICIDAD TALLER: ¿CÓMO COMUNICARNOS CON NUESTROS
HIJOS ASERTIVAMENTE?

171
ANEXO XVII: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN TALLER: ¿CÓMO
COMUNICARNOS CON NUESTROS HIJOS ASERTIVAMENTE?

En el contexto del taller “Atención Integral para el Fortalecimiento de las Relaciones Familiares”
conteste las siguientes preguntas de manera anónima para garantizar que su aporte contribuya a la
construcción colectiva del conocimiento.

1.- ¿Le resultaron útiles los conocimientos y las herramientas obtenidas en el taller?

a) Bastante b) Un poco c) Nada

2.- ¿Cuál es su opinión en relación al espacio y materiales utilizados?

a) Óptimos b) Regulares d) Deficientes

3.- ¿Cómo fue el desempeño de los facilitadores?

a) Óptimo b) Regular d) Deficiente

4.- ¿Qué le agregaría al taller para mejorarlo o qué le quitaría?

172
ANEXO XVIII: TRIPTICO TALLER: ¿CÓMO COMUNICARNOS CON NUESTROS
HIJOS ASERTIVAMENTE?

173
174
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de tesis de Investigación.


Caracas: Consultores Asociados B.L.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela N°5.453, Marzo 24, 2000.

 CPP. El Portal (2015). Diagnóstico social CEI Ramón Pérez Marcano. UCV.

 Estatutos de la Institución CEI “Ramón Pérez Marcano” (2008, 3 Junio).

 Hurtado, J. (2008). Cómo Formular Objetivos de Investigación. Caracas:


Quirón Ediciones.

 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA)


(2007). Gaceta Oficial N° 5.859 Extraordinario del 10 de Diciembre de 2007.

175

También podría gustarte