Está en la página 1de 2

Las condiciones de trabajo surgen de las exigencias de la

vida y su misión es elevar la condición del hombre sobre la


DEFINICIÓN
simple existencia animal y colocarlo en el plano donde puede
moverse el espíritu y aspirar a la cultura.

NATURALEZA INDIVIDUAL: Normas sobre las condiciones


que deben aplicarse a cada trabajador, cuya finalidad es
asegurar un ingreso que permita un nivel económico decoroso.
CLASIFICACIÓN NATURALEZA COLECTIVA: Tienen como objetivo la adopción
DOCTRINAL DE de medidas preventivas de la salud y la vida de los hombres.
LAS CONDICIONES NATURALEZA COLECTIVA SOCIAL: Comprende las
DE TRABAJO prestaciones llamadas sociales, que se disfrutan en forma
conjunta, como un centro de recreo o asistencial o una
biblioteca.

No podrán ser inferiores a las fijadas en la ley.


FORMAS EN QUE Deben ser proporcionadas a la importancia de los servicios; y,
CONDICIONES DEBEN PRESTARSE Deben ser iguales para trabajos iguales, sin que puedan
DE TRABAJO LAS CONDICIONES establecerse diferencias por motivo de raza, nacionalidad, sexo,
DE TRABAJO edad, credo religioso o doctrina política.

JORNADA DE TRABAJO: El artículo 58 de la Ley Federal del Trabajo vigente, “jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador
está a disposición del patrón para prestar su trabajo”.
DÍAS DE DESCANSO: En la declaración de derechos sociales, se dice que “por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el trabajador de un
día de descanso, cuando menos”. Sus antecedentes son de origen religioso, ya que en la época de los judíos ya que el sabath era el día de
reposo dedicado a Dios.
VACACIONES: Las vacaciones deben concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de
CLASIFICACIÓN servicios, para lo cual los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con
LEGAL DE LAS ella será el período de vacaciones que les corresponda, así como la fecha en que deban disfrutarlo.
CONDICIONES DE SALARIO: Por su parte, la Ley Federal del Trabajo, vigente en su numeral 82, menciona: La duración de la jornada de trabajo deberá fijarse
TRABAJO por el trabajador y el patrón, sin exceder los máximos que establece la legislación correspondiente. De igual manera, el diverso 124, de dicho
ordenamiento legal, dispone: “…se entiende por salario la cantidad que perciba cada trabajador en efectivo por cuota diaria…”
AGUINALDO: Una de las costumbres del pueblo mexicano es celebrar “algunas festividades en el mes de diciembre que lo obligan a
efectuar gastos extras, lo que no puede hacer con su salario porque está destinado a cubrir necesidades diarias”, según lo expresa la
Exposición de Motivos de la Ley Federal del Trabajo de 1970.
PRIMA DE ANTIGÜEDAD: Una de las prestaciones más recientes que benefician al trabajador es precisamente la prima de antigüedad, que
se otorga a los trabajadores de planta en el momento en que se da por terminada la relación laboral. La prima de antigüedad consiste en el
importe de doce días de salario por cada año de servicios.
En primer lugar, tenemos que utilidad es la ganancia en dinero líquido que se
obtiene por la empresa después de descontar el interés y la amortización del
capital invertido. Para los efectos de la ley del trabajo, se considera utilidad
DEFINICIÓN en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la Ley
del Impuesto sobre la Renta. La Comisión Nacional para la Participación de
los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas es la que fija el
porcentaje de la utilidad a repartir entre los trabajadores.

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, apartado A, artículo 123, fracción IX, que se refiere a los
principios generales de esta prestación como un derecho de los trabajadores;
b) Ley Federal del Trabajo, artículos del 117 al 131, que regulan los principios constitucionales.
c) Reglamento de los artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo, que establece el procedimiento para iniciar y
resolver el escrito de objeciones, así como la creación y funcionamiento de la Comisión Intersecretarial para la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.
FUNDAMENTO d) Resolución de la Cuarta Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las
LEGAL Empresas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 1996, en la que se fija el porcentaje que
deberá repartirse.
e) Resolución de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por la que se da cumplimiento a la fracción VI del artículo
126 de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 1996, a través de
la cual se exceptúa de la obligación de repartir utilidades a las empresas cuyo capital y trabajo generen un ingreso anual
declarado al impuesto sobre la renta no superior a trescientos mil pesos.
PARTICIPACIÓN
f) Ley del Impuesto Sobre la Renta, Artículos 14, 15 último párrafo, 67-A, 109, 119-B y 119-N, que establecen la forma
DE LOS
para que los contribuyentes determinen la Renta Gravable base del Reparto de Utilidades a los Trabajadores.
TRABAJADORES
EN LAS
UTILIDADES DE
LA EMPRESA I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en las utilidades;
II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador
sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de planta con la misma característica, se considerará este salario aumentado en un
veinte por ciento, como salario máximo.
III. El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de
bienes que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses, no podrá exceder de un mes de salario;
NORMAS PARA IV. Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán
EL REPARTO DE considerados como trabajadores en servicio activo;
UTILIDADES V. En la industria de la construcción, después de determinar qué trabajadores tienen derecho a participar en el reparto, la Comisión respectiva adoptará las medidas que
juzgue conveniente para su citación;
VI. Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades; y
VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos.

I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento;


II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la
novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas;
EXCEPCIONES III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración;
DE LA IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin
OBLIGACIÓN  propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios;
V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y
VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de
Industria y Comercio. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.

De conformidad con la legislación laboral, la utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá
CÁLCULO DE por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año,
PARTICIPACIÓN independientemente del monto de los salarios, mientras que la segunda se repartirá en proporción al monto de los
salarios devengados por el trabajo prestado durante el año. Sólo que las utilidades se van a repartir tomando en
cuenta el número de días efectivos laborados por el trabajador.

También podría gustarte