Está en la página 1de 15

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL AREA DE C.T.A.

2º 2023
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UGEL : 05 SJL

1.2 Institución Educativa Particular : “Santo Domingo de Guzman”

1.3 Nivel y Modalidad : Secundaria – Menores

1.4Área : CTA

1.5 Grado y Secciones : 2º A,B,C,D,E,F,G

1.7 Horas semanales :

1.8 Directora : Mg Luz Aurora Mendoza Portilla

1.9 Subdirector : Roger Bardales Estrella

1.10.- Coordinador : Leopoldo Huaca Rivera

1.8 Docente Responsable :

1.9 Año Académico : 2023

2. FUNDAMENTACIÓN:
Los(as) estudiantes del segundo grado de Educación Secundaria tienen que estar preparados(as) para desenvolverse en
esta sociedad global del conocimiento, siendo necesario que desarrollen competencias del área que contribuyan a la
construcción de una sociedad saludable con calidad de vida; para ello es necesario que tome decisiones, proponga
soluciones válidas en los diferentes contextos que interactúa, haciendo uso de una crítica constructiva basada en
fundamento científico y en valores, poniendo en juego sus habilidades cognitivas en forma lógica y racional al servicio
de la humanidad y del cuidado de nuestro planeta. En este contexto, las competencias del área curricular de Ciencia y
Tecnología son: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, Explica el
mundo físico, basado en conocimientos científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de
su entorno.

3. PERFIL DE EGRESO:
INDAGAN Y COMPRENDEN EL MUNDO FÍSICO QUE LOS RODEA utilizando conocimientos científicos en diálogo con los
saberes locales y en contextos diversos para mejorar su calidad de vida con una actitud de cuidado y de valoración de la
naturaleza.

APROVECHAN REFLEXIVA Y RESPONSABLEMENTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN


(TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.

SE DESENVUELVEN CON INICIATIVA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD y promueven una vida activa y saludable, cuidando y
respetando su cuerpo y el de los demás e interactuando respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas y
de la vida cotidiana.

4. ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Los estándares de aprendizaje se reflejan en los estándares que indican el nivel de desempeño de los estudiantes al final
de cada ciclo en relación con las competencias, para el caso de segundo grado se busca que los estudiantes:
COMPETENCIA DESCRIPCION DEL ESTANDAR
 Formula hipótesis que son verificables experimentalmente en base a su
conocimiento científico para explicar las causas de un fenómeno que ha
INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS identificado.
CIENTÍFICOS, SITUACIONES
 Representa el fenómeno a través de un diseño de observaciones o experi-
QUE PUEDEN SER
mentos controlados con los que colecta datos que contribuyan a discrimi-
INVESTIGADAS POR LA CIENCIA
nar entre las hipótesis.
 Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en
cuenta el error y reproducibilidad, formula conclusiones y las compara con
información confiable.
 Comunica sus conclusiones utilizando sus resultados y conocimientos

Científicos.

 Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones

EXPLICA EL MUNDO FÍSICO,  Justifica, base a evidencia que proviene de fuentes documentadas con
BASADO EN CONOCIMIENTOS respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables que
CIENTÍFICOS establece entre: el campo eléctrico y la estructura del átomo, la energía y
el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula y sus requerimientos
de energía y materia, la selección natural o artificial y el origen y evolución
de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra, los fenómenos
meteorológicos y el funcionamiento de la biosfera, o entre otras
comprensiones científicas.

DISEÑA Y PRODUCE  Determina el alcance del problema y las alternativas de solución con base
PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS en fuentes de información confiables y selecciona los parámetros a opti-
PARA RESOLVER PROBLEMAS mizar y factores a minimizar para determinar la eficiencia.
DE SU ENTORNO Establece las especificaciones de diseño y justifica posibles beneficios
indirectos de su alternativa de
gráficamente su alternativa de solución incluyendo vistas y perspectivas,
explica las fuentes de error en el uso de modelos matemáticos u otros
criterios para estimar parámetros,

 Justifica con fuentes de información confiables el uso de materiales según


propiedades físicas y químicas, compatibilidad ambiental y aspectos o pa-
rámetros que deben ser verificados al concluir cada parte o fase de la im-
plementación.
 Selecciona y usa materiales, herramientas e instrumentos con precisión,
según sus propiedades o funciones, en la fabricación y ensamblaje de las
partes o fases del prototipo, y sigue normas de seguridad;
 Evalúa y determina las dificultades en la ejecución y las limitaciones de los
materiales y realiza ajustes necesarios buscando alcanzar el funcionamien-
to esperado de su prototipo.
 Justifica las modificaciones hechas en la implementación y las pruebas re-
petitivas para determinar los límites del funcionamiento y la eficiencia de
su prototipo según los parámetros y factores seleccionados.
 Explica posibles impactos positivos y negativos del prototipo y de su pro-
ceso de producción.
 Comunica los resultados obtenidos en una variedad de formas y medios,
según sus propósitos y audiencia
5. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES COMO PROPOSITO DE APRENDIZAJES: Biología I
Indaga, mediante métodos Explica el
científicos, situaciones que mundo Diseña y produce prototipos para
pueden ser investigadas por físico, resolver problemas de su
la ciencia. basado en entorno. PRODUCTOS
conocimient
os
científicos.
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

selecciona alternativas de solución.


Argumenta científicamente.
Analiza datos o información

Evalúa y comunica la eficiencia, la


Plantea problemas que requieren

Diseña alternativas de solución al


Genera y registra datos de

Implementa y valida alternativas


conocimientos científicos.
Problematiza situaciones.
Nombre de la unidad (situación significativa)

Diseña estrategias para


hacer una indagación.

confiabilidad y los posibles


impactos de su prototipo.
soluciones tecnológicas y
Comprende y aplica
Evalúa y comunica.
Duración
(semanas

información

de solución.
)

problema.
Unidad I : Explotando la Diversidad de los Seres Vivos
El desarrollo histórico de la biología nos indica que la .
evolución biológica esta de lo más simple a los más
complejo, pero también nos abre ciertas interrogantes
¿Cómo surge los primeros estudios sobre la vida?¿Que
ciencias desarrollaron sus innovaciones científicas?
Unidad II : Explotando la Diversidad de los Seres Vivos
El conocer la estructura atómica de las células nos ayuda a
comprender al ser vivo individualmente y colectivamente,
pero también nos abre interrogantes como: ¿De qué
manera influencia la estructura atómica, molecular a las
características de cada individuo? ¿Cómo se relacionan los
individuaos de una misma especie con otras especies?
Unidad III: Descubriendo La Organización Y Nutrición De
Los Seres Vivos.
Cuando señalamos que la vida en un sistema organizado,
donde cada elemento cumple diferentes funciones y
actividades que garantiza su mantenimiento y evolución,
pero ¿Cómo funciona una célula? ¿Qué mecanismos de
control existe en la célula, que permita su mantenimiento
y funcionalidad?
Unidad IV: Organización FUNCIONAL y Nutrición de
los Seres Vivos.
Cuando señalamos que la vida en un sistema organizado,
donde cada elemento cumple diferentes funciones y
actividades que garantiza su mantenimiento y evolución,
pero ¿Cómo funciona un tejido ? ¿Qué mecanismos de
control existe en entre un tejido vegetal y animal, que
permita su mantenimiento y funcionalidad?

Unidad V: Organización FUNCIONAL y Nutrición de


los Seres Vivos.
Cuando señalamos que la vida en un sistema organizado,
donde cada elemento cumple diferentes funciones y
actividades que garantiza su mantenimiento y evolución,
pero ¿Cómo funciona un tejido? ¿Qué mecanismos de
control existe en entre un tejido vegetal y animal, que
permita su mantenimiento y funcionalidad?

Unidad VI: CONOCIENDO LAS FUNCIONES VITALES DE


PLANTAS Y ANIMALES
La sangre es nuestro fluido indispensable que transporta
nutrientes y mecanismos de defensa. Nuestro cuerpo en un
mundo de intercambio entre lo externo e interno. Debido a
eso nos planteamos las preguntas ¿Cómo transportamos
los nutrientes y eliminamos los desechos de los fluidos?
Que avances médicos existen para las patologías con
respecto a la excreción y circulación?
Total de veces que se trabajará cada capacidad
Química I
Indaga, mediante métodos Explica el mundo
científicos, situaciones que pueden físico, basado en Diseña y produce prototipos para
ser investigadas por la ciencia. conocimientos resolver problemas de su EVIDENCIAS
científicos. entorno.

NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

selecciona alternativas de solución.


Argumenta científicamente.
Analiza datos o información

Evalúa y comunica la eficiencia, la


Plantea problemas que requieren

Diseña alternativas de solución al


Genera y registra datos de

Implementa y valida alternativas


conocimientos científicos.
Problematiza situaciones.

Diseña estrategias para


hacer una indagación.

confiabilidad y los posibles


impactos de su prototipo.
soluciones tecnológicas y
Comprende y aplica
Evalúa y comunica.
información

de solución.
problema.
Duración
Unidad I
“La química y su historia”
La historia de la química, es en realidad la historia
del lento desarrollo del pensamiento científico y de
los rápidos resultados conseguidos después de la
aplicación del método científico al estudio de la
materia. Está relacionado con la historia de la
humanidad, comienza probablemente cuando el
hombre primitivo descubre el fuego.

¿Para qué estudiar la historia de la química?

Para ello plantearemos una visión en retrospectiva


para comprender su evolución, involucrando a los
personajes que intervinieron en cada uno de sus
etapas de desarrollo.

Unidad II :
“La relación entre materia y energía”
¿Qué es eso? Ésta es una de las primeras preguntas
que, no sólo los estudiantes del 2º de secundaria
de la institución educativa “Santo Domingo de
Guzmán” se hacen, sino que nos hacemos casi
todos desde que empezamos a reflexionar acerca
de la composición de todo lo que hay en el mundo
físico. ¿De qué están hechas todas las cosas
materiales del universo? Mediante organizadores
visuales debatiremos la idea de materia en sus
distintas manifestaciones, su composición,
sustancias químicamente puras, simples y
compuestas además de plantear las distintas
técnicas de separación de mezclas

Unidad III
“Teorías atómicas”
Los estudiantes del 2º de secundaria de la
institución educativa “Santo Domingo de Guzmán”
se encuentran en un proceso de comprensión
acerca de la composición de la materia por lo tanto
se hace necesario conocer el desarrollo cronológico
de la teoría atómica y los modelos atómicos. ¿Las
teorías atómicas propuestas por distintos
científicos explicaban con certeza la constitución
de la materia? Para ello indagaremos la evolución
cronológica de cada uno de las teorías
comprendiendo que no se trataba de una teoría
perfecta, pero era tan sencilla y profunda que las
modificaciones menores no pudieron destruir las
verdades fundamentales que explicaba.

Unidad IV:
“La estructura del átomo”
El hombre siempre buscaba la comprensión acerca
de la naturaleza de la materia. Desarrollo muchas
teorías y planteo modelos buscando responder
ciertos cuestionamientos que explicaran su
comportamiento y propiedades. ¿Qué es el átomo?
¿Es realmente indivisible? ¿Qué tipos de partículas
lo conforman? Para ello estudiaremos al átomo
haciendo uso de los modelos de teorías atómicas
planteadas relacionados a la concepción actual de
átomo

Unidad V:
“La configuración electrónica”
Bohr hizo la revolucionaria sugerencia de que los
electrones de los átomos existen en niveles de
energía específicos. ¿Los arreglos de electrones en
los átomos son responsables de muchas de las
propiedades de los distintos elementos? Para ello
realizaremos la distribución electrónica de
cualquier especie química por subniveles y
orbitales.

Unidad VI:
Los números cuánticos
Los estudiantes del 2º de secundaria de la
institución educativa “Santo Domingo de Guzmán”
se preocupan por tener una idea de la localización
de los electrones en el átomo. Para ello es
necesario tener la comprensión de los estados
energéticos para el electrón. ¿Dónde se
encuentran los electrones en un átomo? ¿Qué son
los números cuánticos? Describiremos la
concepción actual de átomo, además de las clases
de números cuánticos.

Unidad VII:
“Organización sistemática de los elementos
químicos”
Los estudiantes del 2o de secundaria de la
institución educativa “Santo Domingo de Guzmán”
Van a iniciar una emocionante aventura en el
mundo de los átomos y las moléculas, por lo tanto
se hace necesario que conozcan los elementos y los
compuestos que estos forman. Para ello es
necesario que sepan utilizar la herramienta
principal, de todo aquel que está inmerso en el
estudio o enseñanza de la química, que es la tabla
periódica. ¿Qué criterios se aplicaron para la
ordenación de los elementos químicos en la tabla
periódica? ¿Cómo podemos diferenciar los
elementos químicos en la tabla periódica? Para ello
describiremos la tabla periódica, analizaremos la
variación periódica de acuerdo al grupo o período y
bloques en el que se encuentran.

Unidad VIII:
“Los enlaces químicos y las fuerzas
intermoleculares”
Todo hombre, no necesariamente relacionado al
estudio de la química planteó interrogantes acerca
de la diferencia de las sustancias. Los tipos de
enlaces son las responsables en gran medida de las
propiedades físicas y químicas así como la
atracción que ejerce una sustancia sobre otra.
¿Cómo están unidos los átomos o iones para
formar moléculas o cristales? ¿Por qué las
sustancias compuestas se diferencian, una de
otras, en sus propiedades? Las propiedades de las
sustancias y muchas más están relacionadas
estrechamente con sus enlaces químicos, será
también de utilidad el estudio de los nombres de
los compuestos químicos.

Unidad IX:
“La nomenclatura química”
En las últimas décadas, los efectos del cambio
climático se han agudizado y nuestro planeta lo
sufre, produciendo alteraciones en el efecto
invernadero. Una de las sustancias derivadas de la
contaminación atmosférica es la lluvia ácida, que
altera la salud de los seres vivos y de la materia
inorgánica. ¿Cómo se forman estas sustancias
químicas? Para ello sistematizaremos su
formulación y nomenclatura de los compuestos
químicos. ¿Qué compromisos estamos asumiendo
los miembros de la comunidad educativa para
contrarrestar los efectos del cambio climático?

Total de veces que se trabajará cada capacidad

Física I
Indaga, mediante métodos Explica el Construye una
científicos, situaciones mundo físico, Diseña y produce posición crítica
que pueden ser basado en prototipos para sobre la CAMPOS
PRODUCTOS
investigadas por la conocimientos resolver problemas de ciencia y la TEMÁTICOS
ciencia. científicos. su entorno. tecnología en
la sociedad.
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

Argumenta científicamente.

Toma posición crítica frente


Analiza datos o información

eficiencia, la confiabilidad y
Genera y registra datos de

Evalúa las implicancias del


conocimientos científicos.
Problematiza situaciones.

alternativas de solución.

científico y tecnológico.
Diseña estrategias para

Plantea problemas que


Nombre de la unidad (situación significativa)

Diseña alternativas de
hacer una indagación.

solución al problema.
requieren soluciones

saber y del quehacer


Evalúa y comunica la
Implementa y valida
Comprende y aplica
Evalúa y comunica.

a situaciones
información

Duraci
ón
Unidad I : FÍSICA: HISTORIA Y RAMAS

Las medición es un proceso importante porque permite


comparar cantidades físicas de objetos y fenómenos del
mundo real. Que es la física y qué importancia tiene en
nuestra vida cotidiana?

Unidad II : MAGNITUDES FISICAS

Mi edad, peso y tamaño, cantidad de agua y aire que consumo


a diario tienen alguna relación entre ellos. ¿Cuál es? ¿Son
magnitudes físicas? Así mismo, la demora o espera para que
los automóviles realicen un recorrido, el tamaño de las
estrellas o microbios, la inercia, la iluminación, la cantidad de
productos elaborados en una fábrica por cada minuto ¿se
pueden medir? ¿Para que serviría medirlos? ¿Qué es medir y
para qué es útil medir?
Unidad III VECTORES.

Los estudiantes deben reconocer que en nuestra naturaleza


algunos fenómenos físicos requieren algo más que números y
unidades físicas para quedar plenamente explicados y para
ello se utilizan los vectores. ¿Qué son los vectores? Y ¿qué son
los vectores en la salud?
Unidad IV ESTATICA
La estática es la base de la mayoría de las cosas que se tratan
en ingeniería civil, puesto que todas las construcciones están
o deben estar en equilibrio, además esta materia es
indispensable para otras materias que los estudiantes llevarán
más adelante. ¿Qué hace a un objeto permanecer en reposo y
otro comenzar a moverse?

Unidad V: CINEMATICA.
La cinemática es un instrumento que nos permite dar
movimiento a todo nuestro cuerpo, lo podemos encontrar
cuando caminamos en línea recta, cuando escuchamos
música, el CD está dando vueltas a velocidad constante,
cuando tomo el ascensor o cuando recorro en una
motocicleta, hay aceleración y desaceleración. El área
permitirá desarrollar las destrezas científicas a través de los
experiencias de laboratorio y proyectos de investigación.
Unidad VI: DINAMICA
Los estudiantes reconocen los movimientos de los cuerpos y
las fuerzas que actúan sobre ellos. En nuestra vida diaria
observamos que casi todo lo que hay en nuestro alrededor se
encuentra en constante movimiento, como las personas
caminando, las aves volando, una pelota en juego, las ruedas
de un automóvil, un perforador haciendo orificios, hasta
nuestro corazón se mueve, y cada uno de ellos tienen
diferentes tipos de movimientos de acuerdo a la función que
cumplen, pero todos permiten la vida y facilitan nuestras
actividades diarias. ¿Por qué se mueven las cosas? ¿Cómo
podemos construir un prototipo donde se relacionen la fuerza
y las leyes del movimiento?
Unidad VII ENERGIA POTENCIAL
-
Para mover un objetivo de un lugar a otro, requerimos una
fuerza, el trabajo realizado se convierte en energía cinética.
Un cuerpo posee energía debido a su velocidad o la altura en
la que está situado, como por ejemplo, la energía potencial
del agua en un tanque o un reservorio. ¿Cómo se relaciona el
trabajo mecánico, la potencia y la energía mecánica? ¿Cómo
podemos aprovechar la energía cinética o potencial de los
cuerpos?
Total de veces que se trabajará cada capacidad 8 4 6 8 9 9 9 4 4 4 4 6 6

6. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRANSVERSAL U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
Enfoque Intercultural:

Promueve el intercambio de ideas y experiencias entre las distintas formas de ver


el mundo, respetando a todos los grupos. Los valores respeto a la identidad
cultural, justicia y dialogo intercultural.

Enfoque de Atención a la diversidad:

Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de erradicar la
exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. Para recibir una
educación de calidad y pertinente. Los valores respeto por las diferencias, equidad
en la enseñanza y confianza en la persona.

Enfoque de Igualdad de género:

Busca brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres, eliminando


situaciones que generan desigualdades entre ellos. Los valores igualdad,
dignidad, justicia y empatía.

Enfoque Ambiental:

Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan el
desarrollo de estilos de vida saludables y sostenibles. Los valores solidaridad
planetaria y equidad intergeneracional, justicia y solidaridad y respeto a toda forma
de vida
Enfoque de Derechos:

Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes; asimismo, promueve el


diálogo, la participación y la democracia. Los valores conciencia de derechos,
libertad y responsabilidad, diálogo y concertación

Enfoque de Búsqueda de la Excelencia:

Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y
contribuir con su comunidad. Los valores flexibilidad, apertura y superación
personal.

Enfoque de Orientación al bien común:

Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos
compartimos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad. Los valores
equidad y justicia, solidaridad, empatía y responsabilidad
7. VÍNCULOS CON OTRAS ÁREAS:

Unidad I. Tiene el propósito de generar espacios de discusión verbal y escrita en articulación con el área curricular de Comunicación sobre entre el mundo vivo y no vivo, enfatizando en la
comprensión del inicio de la vida a partir de elementos macromoleculares como base de la estructura celular a partir del cual se dan los niveles de organización de los seres vivos, así como su
diferenciación entre células procariota y eucariotas.

Unidad II. Tiene como propósito generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que brinden alternativas de solución al ambiente donde viven y
que reflexionen sobre la variedad de seres microscópicos y pluricelulares; con el área curricular de Matemática se aplicarán conocimientos estadísticos, y con el área curricular de
Comunicación se trabajarán diferentes estrategias de producción de textos que permitan dar a conocer los aprendizajes adquiridos.

Unidad III. Se propone generar debates en torno a la importancia de la energía y de la materia en el funcionamiento de los ecosistemas de manera que se establezca vínculos de discusión con
el área de Personal Social para que se refuerza la conciencia ciudadana con respecto a la conservación del equilibrio del ambiente donde vivimos, con el área de Comunicación para contribuir
con campañas de difusión de la problemática y con el área de Matemática el análisis estadístico de algunos casos.

Unidad IV. Busca movilizar las competencias científicas en los estudiantes durante el reconocimiento de los ecosistemas de su entorno y de las diferentes relaciones que se producen en el
intercambio de materia y energía; vinculándose con el área de Comunicación para la aplicación de estrategias de comprensión escrita.

Unidad V. Tiene como propósito que los estudiantes expresen sus ideas en torno a la naturaleza de la materia y sus propiedades a través de la generación de espacios de conversación grupal
poniendo en juego sus habilidades comunicativas a través del área curricular de Comunicación redactando sus conclusiones sobre las implicancias de las propiedades de la materia en la
explicación de los fenómenos de su entorno.

Unidad VI. Se busca desarrollar en los estudiantes las competencias científicas relacionadas a la posición crítica frente al uso de la energía y sus efectos en el ambiente y vida cotidiana, con el
apoyo del área curricular de Personal Social, se trabajarán el uso adecuado de la energía en la comunidad y el desarrollo de la sociedad en relación a la energía.
8. CALENDARIZACIÓN

BIMESTRES
ACADÉMICOS
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

1° 2° 1° 2° 1° ACTIVIDADES 2° 1° 2°

MES MES MES MES MES MES MES MES MES

Del 27 Del 01 Del 15 Del 11


de Abril al de Del 19 Del 07 del 23 de Del 27
Febrero Junio al agosto 05, 06, 07 de
Setiembre Octubre Noviemb
5
AL 31 Mayo 21 Julio al 08 octubre
al 24 de re
de de mayo al 16 septie al 13
XLII Noviemb
SESIONES DE mbre re al 22
Marzo Junio ANIVERSARIO Octubre
APRENDIZAJE INSTITUCIONA Diciembre
L
5 sem. 5 sem. 4 sem.
5sem. 5sem. 5 sem. 5 sem.
5 sem.

Del 16 al 20 de Octubre
Del 08 al 12 de Mayo Del 24 de Julio al 04 de
VACACIONES Agosto

10 SEMANAS 10 SEMANAS 09 SEMANAS


TOTAL 10 SEMANAS
ACADÉMICAS ACADÉMICAS ACADÉMICAS
DURACIÓN ACADÉMICAS

9.-ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


En cada unidad se evaluará las competencias del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente planificada en el presente Programa
Anual.
Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación diagnóstica
- Se toma al inicio del año escolar

- Según los resultados, el docente reajustará su planificación

- El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación

A Evaluación formativa

- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza

- Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y
colectivas del grupo.

- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso en el área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente son:

 La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.


 La observación de desempeño de los estudiantes a través de organizadores gráficos y preguntas sobre el
procedimiento.

B Evaluación sumativa

- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.

- Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)

- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son:

 Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo.

 La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc.

INSTRUMENTOS:

- Listas de cotejo

- Rubricas

- Escalas de valoració n

- Portafolio

BIBLIOGRAFÍA

Para el docente:

- Compendio del colegio.

- DCN

- Química General Principios Y Aplicaciones Modernas Petrucci

- Libro Biologia Celular Y Molecular Harvey Lodish

- Libro Física General Sears &zemansky

Para el estudiante:

- Compendio del colegio

Las Flores , de marzo de 2023

_______________________ ______________________ ______________________


Mg. Luz Aurora Mendoza P.. Leopoldo Huaca Rivera Prof. Roger Bardale
Directora COORDINADOR Sub Director

_____________________ _____________________

Docente Docente

También podría gustarte