Está en la página 1de 79

Diseño Vial

Diseño Vial

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Docente del curso

• Ingeniero Civil CIP - Lima


• Maestro en Gestión de Proyectos UNHV
• Doctoral (ingeniería Civil) en trámite a Sustentación UNFV
• Maestría en ingeniería Civil, con Mención en ingeniería Estructural (Egresado) UAC
• Master en Construcción, Mantenimiento y Explotación de Carreteras UIIC
• Maestría en Ingeniería Vial con Mención en: Carreteras, Puentes y Túneles (Egresado) URP
• Maestría en Gestión y Negocios con Mención en: Gestión de Proyectos (Egresado) UNFV
• Diplomado en Project Management U. ESAN
Diseño Vial

Tema:

Longitud de tramos en tangentes, curva horizontal, circular


simple, Longitud de Tramos de peralte.

SEMANA 01
Mag. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
Semestre 2023-I
LOGRO DE LA SESION
▪ Reconoce las pautas para realizar trabajos en forma individual y grupal
enfocado a las carreteras, al mismo tiempo se da las recomendaciones
para revisar un expediente técnico a nivel de estudio definitivo de un
proyecto de obra vial.
EPICS

Clasificación de la Red Vial según las Normas Peruanas

• El Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC) se
jerarquiza en las
siguientes tres redes
viales: Red Vial
Nacional, Red Vial
Departamental o
Regional y Red Vial
Vecinal o Rural, según
los criterios señalados
en el artículo 8º del
presente Reglamento.

Mg. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS

Clasificación de la carretera
• Tipo (función)
• Demanda
• Orografía

Velocidad de diseño
Clasificación de la • Velocidad de directriz de diseño
Red Vial según las • Elección de velocidades de diseño
Normas Peruanas
Diseño goniométrico en planta
• Distancia de visibilidad
• Curva - tangentes
• Peralte – transición de eralte

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación de la Red Vial según las Normas Peruanas

▪ Se presenta las Clasificaciones de la Red Vial, de acuerdo a diferentes factores, funcionales,


geométricos, de demanda y geográficos, que permiten definir claramente la Categoría y Jerarquización
de una Vía en el Perú, a fin de permitir el uso de características geométricas acordes con la
Importancia de la carretera en Estudio.

▪ CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS

• Mediante Resolución Directoral Nº 143-2001-MTC/15.17 del 12 de marzo del 2018, se aprobó el


Manual de diseño geométrico de carreteras DG 2018

• Dentro del referido manual se presenta las Clasificaciones de la Red Vial, de acuerdo a diferentes
factores, funcionales, geométricos, de demanda y geográficos, que permiten definir claramente la
Categoría y Jerarquización de una Vía en el Perú, a fin de permitir el uso de características
geométricas acordes con la Importancia de la carretera en Estudio.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación de la Red Vial según las Normas Peruanas

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación de la Red Vial según las Normas Peruanas

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación de la Red Vial según las Normas Peruanas

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación de la Red Vial según las Normas Peruanas

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación según orográfica de la carretera.

Tipo I

Tipo II

Tipo III

Tipo IV

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación según orográfica de la carretera.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación según orográfica de la carretera.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Clasificación de la Red Vial según las Normas Peruanas

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Velocidad del Diseño.
▪ DISEÑO GEONOMETRICO DE CARRETERA

• El diseño geométrico está regido por la velocidad directriz que


se define como: “la máxima velocidad que se podrá mantener
con seguridad sobre una sección determinada de la
carretera, cuando las circunstancias sean favorable para que
prevalezcan las condiciones de diseño”. La velocidad directriz
se determina mediante la demanda de tráfico, el tipo de terreno y
la clase de vía.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Velocidad del Diseño.
▪ Velocidad de marcha

• Denominada también velocidad de crucero, es el resultado de dividir la distancia


recorrida entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento, bajo
las condiciones prevalecientes del tránsito, la vía y los dispositivos de control. El
efecto del volumen de tránsito en la velocidad de marcha promedio puede ser
determinado de la siguiente manera:

• En las autopistas de primera y segunda clase, la velocidad de marcha es


relativamente insensible al volumen de tránsito. Sin embargo, cuando éste se
aproxima al máximo de la carretera, la velocidad disminuye sustancialmente.
• En las carreteras de primera, segunda y tercera clase, la velocidad disminuye
linealmente con el incremento del tránsito, en el rango existente entre cero y la
capacidad de la carretera.
• Cuando no se disponga de un estudio de campo bajo las condiciones
prevalecientes a analizar, se tomarán como valores teóricos, los comprendidos
entre el 85% y el 95% de la velocidad de diseño, tal como se muestran en la
Tabla 204.02.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Velocidad del Diseño.

▪ Velocidad de marcha

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Velocidad del Diseño.
▪ Velocidad de marcha
▪ Problema:

▪ Para un proyecto de carreteras se quiere conocer velocidades de marcha de


acuerdo los tramos que se esta construyendo y para colocar las señalizaciones de
kilometraje.
▪ Datos:
• Vd = 90 km/h, 80 km/h y 70 km/h.
Hallar:
• Hallar velocidad media para cada uno
• Hallar Rangos de velocidad media para cada uno
• En carreteras de segunda clase el diseño de velocidad máximo en que tipo
de orografía están ubicados.

• Solución:

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Velocidad del Diseño.

▪ Clasificación según su función, de


acuerdo a la demanda y según las
condiciones orográficas

▪ En la Tabla 204.04 se presentan valores


de velocidades máximas de operación,
en función a la clasificación de la
carretera, el tipo de vehículo y las
condiciones orográficas.

Notas:
1) Orografía plana (1)
2) Orografía ondulada (2)
3) Orografía accidentada (3)
4) Orografía escarpada (4)

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Velocidad del Diseño.

▪ Velocidad de operación
Notas:
1) Orografía plana (1)
2) Orografía ondulada (2)
3) Orografía accidentada (3)
4) Orografía escarpada (4)
5) Para vehículos de transporte de mercancía peligrosa
la velocidad máxima de operación es 70km/h.
6) Las autoridades competentes, podrán fijar
velocidades de operación inferiores a las indicadas en la
tabla, en función a las particularidades de cada vía.
7) Las autoridades competentes, deben señalizar la
máxima velocidad de operación.
8) Según las particularidades de las carreteras de
Segunda Clase y Tercera Clase, las autoridades
competentes establecerán las velocidades máximas de
operación.
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
Relación entre la velocidad directriz y las características geométricas

▪ Velocidad Directriz o de diseño:

• Que es la escogida para proyectar una carretera y relacionar las características físicas de la vía,
tales como los radios de curvatura, el peralte, las distancias de visibilidad, etc., de los cuales
depende la operación segura de los vehículos. También se puede definir como Es la escogida
para el diseño, entendiéndose que será la más que se podrá mantener con seguridad sobre una
sección determinada de la carretera cuando las circunstancias favorables para que prevalezcan
las condiciones de diseño.
• La velocidad directriz condiciona todas las características ligadas a la seguridad de transito.
Por lo tanto ellas, como el alineamiento horizontal y vertical, distancia de visibilidad y peralte,
variarán apreciablemente con la velocidad directriz. En forma indirecta están influenciados los
aspectos relativos al ancho de la calzada, bermas, etc.
• Las MTC-G2018, estipula que las características geométricas, (radio mínimo de las curvas
horizontales y verticales, distancias de visibilidad de parada y de sobrepaso, etc.) están
relacionadas a cada velocidad directriz.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Relación entre la velocidad directriz y las características geométricas
▪ ELECCIÓN DE LA VELOCIDAD DIRECTRIZ.

▪ La elección de la velocidad de diseño es una cuestión esencial primordialmente de índole económica. Esta
velocidad para lograr el mínimo consumo de combustible y el menor desgaste de vehículo, debe conservarse lo mas
uniforme posible y a la vez debe ser lo mas alta posible para atender a los requerimientos del volumen de tráfico.
▪ Estas condiciones solo se obtienen en terrenos planos; en terrenos ondulados y mas aun en terrenos accidentados la
curvatura y pendiente imponen variaciones en la velocidad con el sobrecosto consiguiente en el transporte.
▪ De acuerdo con la NPDC. la velocidad directriz está influenciada por los siguientes factores: Relieve del terreno,
Tipo de carretera a construirse, Volumen y tipo de tráfico que se espera, por otras consideraciones de orden
económico.
• Con base en la geografía física Peruana, en nuestro medio se emplean los siguientes tipos de velocidades de diseño,
según el. tipo de topografía y la clase de carretera a diseñar.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Relación entre la velocidad directriz y las características geométricas
▪ VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD

DIRECTRIZ ▪ Ejemplo:

▪ En nuestro País, por lo cambiante de la ▪ Se tiene una Velocidad Directriz de 90 Km/h, en


topografía no es posible mantener constante la tramo recto pero presentan 3 curvas con diferentes
velocidad de diseño, por lo que en una carretera radios de curvatura y en cada curva reducirá la
puede haber diversos tramos calculados para velocidad y es necesario hacer una variación de
velocidades directrices diferentes, la cual se velocidad.
indicará por medio de señales de tránsito ▪ Hallar:
instaladas en el borde de la vía. • La variación continua de velocidades
▪ Las Normas Peruanas para el diseño de • De acuerdo a las normas peruanas cual será la
carreteras recomiendan que los cambios en velocidad al final de curva tercera
la velocidad de diseño se efectuarán en • Que variación tomara para cada tramo
incrementos o decrementos de 15 km/h. o se .
tomará el 20% de la Velocidad Directriz. Se Solución:
tomará la menor variación. 90*0.20 = 18-90 = 72 km = 70 km
72x0.20 = 14.4-72 = 57.6 km = 60 km
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista 57.6x0.20 = 11.52-57.6 = 46.08 km = 50 km
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA

• Los elementos geométricos de una carretera (planta, perfil y sección


transversal), deben estar convenientemente relacionados, para
garantizar una circulación ininterrumpida de los vehículos, tratando de
conservar una velocidad de operación continua y acorde con las
condiciones generales de la vía.

1. Distancia de visibilidad

▪ Es la longitud continua hacia adelante de la carretera, que es visible al


conductor del vehículo para poder ejecutar con seguridad las diversas
maniobras a que se vea obligado o que decida efectuar. En los
proyectos se consideran tres distancias de visibilidad:
• Visibilidad de parada.
• Visibilidad de paso o adelantamiento.
• Visibilidad de cruce con otra vía.
• Visibilidad en curva
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.1 Distancia de visibilidad de parada

▪ Es la mínima requerida para que se detenga un vehículo que viaja a la velocidad de diseño, antes de que
alcance un objetivo inmóvil que se encuentra en su trayectoria. La distancia de parada sobre una
alineación recta de pendiente uniforme, se calcula mediante la siguiente fórmula:
Dónde:

Dp : Distancia de parada (m)


V : Velocidad de diseño
tp : Tiempo de percepción + reacción (s)
f : Coeficiente de fricción, pavimento húmedo
i : Pendiente longitudinal (tanto por uno)
+i : Subidas respecto al sentido de circulación
-i : Bajadas respecto al sentido de circulación
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA

1. Distancia de visibilidad
1.1 Distancia de visibilidad de parada

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA

1. Distancia de visibilidad
1.1 Distancia de visibilidad de parada
1.1.1 Distancia de precepcion – reaccion (𝒅𝒑𝒓 )

 La distancia de visibilidad de
parada se debe garantizar a lo
largo de toda la vía y en ambas
direcciones.
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
 La visibilidad apropiada en una
1.1 Distancia de visibilidad de parada
1.1.2 Distancia de frenado (𝒅𝒇 ) carretera es un elemento de
vital importancia tanto para la
seguridad de los usuarios como
para la capacidad de esta, por
lo tanto se hace necesario
estimar las distancias
requeridas, que dependen
básicamente de la velocidad de
diseño, y evaluar las obtenidas,
luego de realizado el diseño
geométrico, con el fin de tomar
las medidas de control
necesarias en caso que las
obtenidas sean menores que las
requeridas.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.1 Distancia de visibilidad de parada ▪ La visibilidad de parada se
1.1.2 Distancia de frenado (𝒅𝒇 ) calculará siempre para
condiciones óptimas de
iluminación, excepto en el
dimensionamiento de acuerdos
verticales cóncavos, en cuyo caso
se considerarán las condiciones de
conducción nocturna.
▪ La visibilidad de parada será igual
o superior a la distancia de parada
mínima, siendo deseable que
supere la distancia de parada
calculada con la velocidad de
proyecto incrementada en veinte
kilómetros por hora (20 km/h). En
cualquiera de estos casos se dice
que existe visibilidad de parada
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad

1.1 Distancia de visibilidad de parada

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad ▪ DISTANCIAS DE PARADA EN PAVIMENTO
1.1 Distancia de visibilidad de parada HUMEDO Y A NIVEL (AASHTO

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA

1. Distancia de
visibilidad

1.1 Distancia de
visibilidad de
parada

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.1 Distancia de visibilidad de parada
▪ Distancia de visibilidad de parada DG-2018, Para un solo carril

▪ Distancia de visibilidad de parada para un carril

▪ Cuando el camino es de un ancho tal que no permita el cruce de 2 vehículos a la velocidad de régimen hay
que calcular la distancia precisa para que puedan parar antes de chocar.
𝑽𝟐
• Dv =(1.11V+ )+5m
𝟐𝟓𝟒∗𝒇
• Tramo horizontales, esta formula estima en 2seg el tiempo de percepción y reacción para cada
conductor y una distancia de seguridad de 5m.

▪ Si tubería un pendiente i, se suman los espacios de frenado de los vehículos, en la distancia de frenado, el
que desciende será afectado por el signo (-) y el que asciende por (+).
𝒇∗𝑽𝟐
• Dv =(1.11V+ )+5m
𝟏𝟐𝟕(𝒇𝟐 −𝒊𝟐 )

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.1 Distancia de visibilidad de parada
▪ Ejemplo de aplicación

▪ Determinar la visibilidad de parada en horizontal y en pendiente cuando un vehículo


este circulando por una vía de tercer orden.

Datos: i = +10%
Vd = 50 Km/h

Solución:

Dp en horizontal: Dp = 50*2.5/3.6+50*50/254*0.37 = 125/3.6+2500/93.68 = 61.30 m.


(0.37+0.10)= 0.48x254 = 121.92
(0.37-0.10)= 0.27x254 = 68.58
Dp en pendiente: Dp = 125/3.6+2500/121.92 = 34.722 + 20.51 = 55.20 m.
Dp = 125/3.6+2500/68.58 = 34.722 + 36.45 = 71.20 m.
Verificación con la tabla: Dpb horizontal = 65.00 m. ok
Dpb pendiente = 58.00 m. ok
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento

▪ Visibilidad de adelantamiento > Distancia de


adelantamiento

▪ Si se dispone de un inventario visual y


geométrico detallado de la red de
carreteras, es posible determinar el
cumplimiento de la visibilidad mínima
para todo el trazado de la carretera, así
como el diseño de las marcas viales del
eje de la calzada, para conceder la
posibilidad al conductor de poder
adelantar o no, mediante una línea
continua o discontinua.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento (paso)

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento (paso)

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento (paso)

▪ Se ha encontrado que el
tiempo promedio que un
vehículo ocupa un carril
izquierdo varia de 9.3 a 10.4
s.

▪ El vehículo que adelanta


tiene en promedio una
velocidad de 15 km/h mayor
a la del vehículo
sobrepasado.
▪ Se ha encontrado que el tiempo promedio que un vehículo ocupa un
carril izquierdo varia de 9.3 a 10.4 s.
▪ El vehículo que adelanta tiene en promedio una velocidad de 15 km/h mayor
a la del vehículo sobrepasado.
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento (paso)

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento (paso)

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA

1.2 Distancia de
visibilidad de
adelantamiento (paso)
▪ En la Tabla 205.03 se
presentan los valores
mínimos recomendados
para la distancia de
visibilidad de paso o
adelantamiento, calculados
con los anteriores criterios
para carreteras de dos
carriles con doble sentido
de circulación.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento (paso)

• Ejemplo 2 Determinar la visibilidad de paso en sus cuatro faces


cuando un vehículo este circulando por una vía de tercer orden.

Datos: Vd = 50 Km/h

Solución: V = (50 +15/2)= 57.50 km/h

D1 = 0.278x3.6(57.5 -15+(2.25x3.6)/2) = 46.60m. • Verificación con la tabla 205.03


D2 = 0.278x(57.5)x9.3 = 148.70m.
D3 = 30.00m. Vd = 50 km/h
D4 = 2/3(D2) = 2/3(148.70) = 99.10m. Da = 341 – 345 m.

Da = 46.60+148.70+30+99.10 = 324.40m. Da = 345.00m. oK

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.3 Distancia de visibilidad de curva

▪ Dado que en la sección de la


curva también deberá
cumplirse la condición de la
visibilidad de parada mínima,
será necesario calcular el valor
de la distancia de despeje (F),
fuera del ámbito estricto de la
sección de la plataforma de la
carretera, donde pueda haber
desmontes de tierra,
edificaciones, etc., que
impidan la visibilidad en la
curva.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.3 Distancia de visibilidad en una curva

• El planteamiento del problema,


geométricamente, se plantea mediante un
esquema recogido en la Instrucción 3.1-IC:

• Trigonométricamente, el problema se
resuelve a partir de la ecuación siguiente:

Siendo:
F: Distancia mínima del obstáculo al borde de
la calzada (m).
R: Radio de la curva al borde de la calzada
más próxima al obstáculo (m).
Dmin: Distancia mínima de parada (m).
Fig. 2.6: Elementos para el cálculo de la distancia de despeje. Fuente:
3.1-IC
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.3 Distancia de visibilidad en una curva
Siendo:
F: Distancia mínima del obstáculo al borde de la calzada (m).
R: Radio de la curva al borde de la calzada más próxima al obstáculo (m).
Dmin: Distancia mínima de parada (m).

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1. Distancia de visibilidad
1.3 Distancia de visibilidad en una curva

Donde: Dp = Dmin

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA

1.4 Distancia de visibilidad en cruce

▪ Distancia que precisa ver el conductor de un vehículo


para poder cruzar otra vía que intersecta su trayectoria,
medida a lo largo del eje de su carril. Está determinada
por la condición de que el conductor del vehículo que va
a efectuar la maniobra pueda ver si sea próxima un
vehículo por la vía preferente y, en este caso, juzgar si se
halla a una distancia suficiente para realizar la maniobra
en condiciones de seguridad.
▪ La Distancia de cruce (Dc), se define como la distancia
recorrida por un vehículo que circula por la vía
preferente durante el tiempo que emplea el vehículo que
efectúa la maniobra de cruce en atravesar dicha vía.
▪ Por tanto, todas las intersecciones deben proyectarse
tales que cumplan:

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA

1.4 Distancia de visibilidad en cruce

▪ La anchura de la calzada (w), está en


metros.
▪ La aceleración del vehículo de acceso
(j), es variable según el tipo:
• 0,055 m/s2, para veículos
articulados.
• 0,075 m/s2, para veículos pesados
rígidos.
• 0,150 m/s2, para veículos ligeros.
▪ La gravedad (g) es 9,8 m/s2.
▪ Distancias que intervienen en el cálculo
de Dc

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1.4 Distancia de visibilidad en cruce

▪ La presencia de intersecciones a nivel, hace que potencialmente se puedan presentar una diversidad de conflictos entre
los vehículos que circulan por una y otra vía. La posibilidad de que estos conflictos ocurran, puede ser reducida
mediante la provisión apropiada de distancias de visibilidad de cruce y de dispositivos de control acordes.
▪ El triángulo de visibilidad en la aproximación a los accesos de una intersección se muestra en la Figura 205.04. La
distancia mínima de visibilidad de cruce necesaria a lo largo de la vía principal se debe calcular mediante la siguiente
fórmula:

Dónde:
d : Distancia mínima de visibilidad lateral requerida a lo largo de la vía principal, medida desde la intersección, en
metros. Corresponde a las distancias d1 y d2 de la Figura 205.04
Ve : Velocidad Específica de la vía principal, en km/h. Corresponde a la Velocidad específica del elemento de la vía
principal inmediatamente antes del sitio de cruce.
t1 : Tiempo de percepción – reacción del conductor que cruza, adoptado en dos y medio segundos (2.5 s).
t2 : Tiempo requerido para acelerar y recorrer la distancia S, cruzando la vía principal, en segundos.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA

1.4 Distancia de visibilidad en cruce


▪ El tiempo t2 necesario para recorrer la
distancia S depende de la aceleración de
cada vehículo. La distancia S se calcula
como la suma de:
S=D+W+L
Dónde:
D : Distancia entre el vehículo
parado y la orilla de la vía principal,
adoptada como tres metros (3,0 m).
W : Ancho de la vía principal, en
metros.
L : Longitud total del vehículo, en
metros.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1.4 Distancia de visibilidad en cruce
▪ Por tanto, el valor de t2, se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Dónde:
D : Tres metros (3.0 m).
W : Ancho de la vía principal, en metros.
L : Depende del tipo de vehículo, así:
- 20,50 m para vehículos articulados (tracto camión con semirremolque).
- 12,30 m para camión de dos ejes
- 5,80 m para vehículos livianos
a : Aceleración del vehículo que realiza la maniobra de cruce, en m/s2.
- 0,055 para vehículos articulados.
- 0,075 para camiones de dos ejes (2).
- 0,150 para vehículos livianos.
• En la Tabla 205.06 se presentan las distancias mínimas de visibilidad, requeridas para cruzar con seguridad la
intersección en ángulo recto de una vía principal de 7,20 metros de ancho
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
Dónde:
1. Distancia de visibilidad
d : Distancia mínima de visibilidad lateral requerida a lo largo de la vía principal, medida desde la intersección, en metros.
1.4 Distancia de visibilidad en cruce
Corresponde a las distancias d1 y d2 de la Figura 205.04
Ve : Velocidad Específica de la vía principal, en km/h. Corresponde a la Velocidad específica del elemento de la vía principal
inmediatamente antes del sitio de cruce.
t1 : Tiempo de percepción – reacción del conductor que cruza, adoptado en dos y medio segundos (2.5 s).
t2 : Tiempo requerido para acelerar y recorrer la distancia S, cruzando la vía principal, en segundos.

• Por tanto, el valor de t2, se obtiene mediante la siguiente fórmula:


Dónde:
D : Tres metros (3.00m) en urbano y en rural (1.50m)
W : Ancho de la vía principal, en metros.
L : Depende del tipo de vehículo, así:
- 20,50 m para vehículos articulados (tracto camión con semirremolque).
- 12,30 m para camión de dos ejes
- 5,80 m para vehículos livianos
a : Aceleración del vehículo que realiza la maniobra de cruce, en m/s2.
- 0,055 para vehículos articulados.
- 0,075 para camiones de dos ejes (2).
- 0,150 para vehículos livianos. Tambien tc= t1+t2
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
DISEÑO GEONOMETRICO EN PLANTA
1.4 Distancia de visibilidad en cruce

▪ En la Tabla 205.06 se
presentan las distancias
mínimas de visibilidad,
requeridas para cruzar con
seguridad la intersección en
ángulo recto de una vía
principal de 7,20 metros de
ancho de superficie de
rodadura, partiendo desde
la posición de reposo en la
vía secundaria ante una
señal de "PARE", para
diferentes tipos de
vehículos.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Diseño Geométrico de Carretera
Distancia de visibilidad en cruce.

Ejemplo 4 aplicacion. Hallar distancia de visibilidad de cruce (Dc) en la vía rápido Panamericana Norte de 4
carriles (carril 3.60m) con bermas laterales de 2.00m y central de 3.00m que presenta dos cruces principales una en
zona urbana y otra en zona rural, el vehículos que van cruzar son: camión semirremolque y camión de dos ejes. La
velocidad que circula el vehículo en la vía es Vd.=90 km/h.

Solución:

t1= 2.5seg
Urbano: Camión semirremolque, S= (2(2.00)+4(3.60)+3.00)= 21.40+3.00+20.50)= 44.90, t2=
((2(44.90))/9.80x0.055)ex2
t2= 12.91seg, tc= (2.50+12.91) = 15.41seg, Dc1= (90x15.41)/3.6 = 385.20m

Rural : Camión de dos ejes, S= (2(2.00)+4(3.60)+3.00)= 21.40+1.50+12.30)= 35.20, t2= ((2(35.20))/9.80x0.075)ex2


t2= 9.79seg, tc= (2.50+9.79) = 12.29seg, Dc= (90x12.29)/3.6 = 307.30m

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Diseño Geométrico de Carretera
• El diseño geométrico en planta o alineamiento horizontal, está constituido por alineamientos
rectos, curvas circulares y de grado de curvatura variable, que permiten una transición suave al
pasar de alineamientos rectos a curvas circulares o viceversa o también entre dos curvas
circulares de curvatura diferente.

• El alineamiento horizontal deberá permitir la operación ininterrumpida de los vehículos, tratando


de conservar la misma velocidad de diseño en la mayor longitud de carretera que sea posible.

• En general, el relieve del terreno es el elemento de control del radio de las curvas horizontales y
el de la velocidad de diseño y a su vez, controla la distancia de visibilidad.

• En proyectos de carreteras de calzadas separadas, se considerará la posibilidad de trazar las


calzadas a distinto nivel o con ejes diferentes, adecuándose a las características del terreno.

• La definición del trazo en planta se referirá a un eje, que define un punto en cada sección
transversal.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Diseño Geométrico de Carretera
• Tramos en tangente
Las longitudes mínimas
admisibles y máximas deseables
de los tramos en tangente, en
función a la velocidad de diseño,
serán las indicadas en la Tabla
302.01.
• Las longitudes de tramos en
tangente presentada en la
Tabla 302.01, están calculadas
con las siguientes fórmulas:

L min.s : 1.39 V
L min.o : 2.78 V
L máx : 16.70 V
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
EPICS
Diseño Geométrico de Carretera

• Curvas
circulares

• Las curvas
horizontales circulares
simples son arcos de
circunferencia de un
solo radio que unen
dos tangentes
consecutivas,
conformando la
proyección horizontal
de las curvas reales o
espaciales.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
Diseño Geométrico de Carretera

• Radios mínimos

Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden recorrerse
con la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones aceptables de
seguridad y comodidad, para cuyo cálculo puede utilizarse la siguiente fórmula:
V = 50 km/h
Pmax = 12%
Fmax = 0.16
Accidentado Rmin =
Dónde: 50x50/127(0.12+0.16) =
Rmín : Radio Mínimo 70.30 m
V: Velocidad de diseño Ondulado Rmin =
Pmáx : Peralte máximo asociado a V (en tanto por uno). 50x50/127(0.08+0.16) =
ƒmáx : Coeficiente de fricción transversal máximo asociado a 82.00
V. m

El resultado de la aplicación de la indicada fórmula se aprecia en la Tabla 302.02.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


• Radios mínimos
T-I
T-2

T-3

T-4

▪ En general en el trazo en planta de un tramo homogéneo, para una


velocidad de diseño, un radio mínimo y un peralte máximo, como
parámetros básicos, debe evitarse el empleo de curvas de radio
mínimo; se tratará de usar curvas de radio amplio, reservando el
empleo de radios mínimos para las condiciones críticas.
Diseño Geométrico de Carretera

• Curvas de vuelta

• Son aquellas curvas que se proyectan sobre una ladera, en terrenos accidentados, con el
propósito de obtener o alcanzar una cota mayor, sin sobrepasar las pendientes máximas, y que
no es posible lograr mediante trazos alternativos.
• Este tipo de curvas no se emplearán en autopistas, en tanto que en carreteras de Primera
Clase podrán utilizarse en casos excepcionales justificados técnica y económicamente,
debiendo ser 20 m. el radio interior mínimo.
• Por lo general, las ramas pueden ser alineamientos rectos con sólo una curva de enlace
intermedia, y según el desarrollo de la curva de vuelta, dichos alineamientos pueden ser
paralelas entre sí, divergentes, etc. En tal sentido, la curva de vuelta quedará definida por dos
arcos circulares de radio interior "Ri" y radio exterior "Re".
• La Figura 302.13, ilustra un caso en que los alineamientos de entrada y salida de la curva de
vuelta, presentan una configuración compleja.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Diseño Geométrico de Carretera
▪ La Tabla 302.12, contiene los valores
• Curvas de vuelta
posibles para “Ri” y “Re” según las
maniobras de los vehículos tipo que se
indican a continuación:

• T2S2 : Un camión semirremolque


describiendo la curva de retorno.
El resto del tránsito espera en la
alineación recta.
• C2 : Un camión de 2 ejes puede
describir la curva simultáneamente
con un vehículo ligero (automóvil
o similar).
• C2 + C2 : Dos camiones de dos
ejes pueden describir la curva
simultáneamente

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Diseño Geométrico de Carretera

• Curvas de vuelta

• La tabla considera un ancho de


calzada de 6 m. en tangente, en
caso de que ella sea superior, Re
deberá aumentarse
consecuentemente hasta que Re -
Ri = Ancho Normal Calzada

• El radio interior de 8 m, representa


un mínimo normal.

• El radio interior de 6 m, representa


un mínimo absoluto y sólo podrá
ser usado en forma excepcional.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Diseño Geométrico de Carretera

P-1 Un vehículo de carga remolque (T3S3) circula por una carretera de dos carriles, cada carril = 3.00m
y berma = 1.00m de 3era clase T-II ondulado, cruzara por curva C-1 con una Vd=80km/h y p= -3%, y
por C-2 con una Vd =60 y p= + 4 , progresiva en B= 10+000, de acuerdo a la figura No 3

Hallar.

o Radio exterior e interior y ancho de


calzada en cada curva (C-1, C-2)
o Longitud de A-B y control progresiva
o Visibilidad de parada (Dp) en curva C-
1 y C2
o Distancia de visibilidad de curva (F) en
C1 y C2
o Visibilidad de paso

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Diseño Geométrico de Carretera
P-2 A una curva ingresa el SEMIREMOLQUE (T2S1) con una Vd=90km/h, de vía rural de 2da clase T-II
ondulado, de Norte a Sur y sale por B con Vd=90km/h, pero por fallas mecánicas podría detenerse en cualquier
distancia. Los angulos de curvatura son: C-1=160°=50km/h, p=-3%, C-2=140°=60km/h, C-3=120°=70km/h,
p=+5%, C-4=100°=80km/h y C-5 = 80°=90km/h, la progresiva en A= 10+000, Con información de figura No 4

Hallar:
o Longitud de A-B y puntos de control
o Distancia de visibilidad de parada (Dp) en C-1, C-3
o Distancia de visibilidad de curva (F) en C-1, C3
o Distancia de adelantamiento (Da) en curva C-2, C3 y C5

Figura No 4

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Diseño Geométrico de Carretera
• Peralte Rmin = V2/127(p-f)

El valor del peralte, bajo el criterio de seguridad ante


el deslizamiento, está dado por la Expresión

Donde:
p : Peralte máximo asociado a V
V : Velocidad directriz o de diseño (Kph)
R : Radio mínimo absoluto (m)
f : Coeficiente de fricción lateral máximo asociado a
V
• Normalmente resultan justificados radios superiores al mínimo, con peraltes inferiores al máximo,
que resultan más cómodos tanto para los vehículos lentos (disminuyendo la incidencia de f negativos)
como para vehículos rápidos (que necesitan menores f). Si se eligen radios mayores que el mínimo,
habrá que elegir el peralte en forma tal que la circulación sea cómoda tanto para los vehículos lentos
como para los rápidos.
Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista
Diseño Geométrico de Carretera 50 km/h T-3 Rmin = 70.30
E=(50x50/127*82)-0.159
• Peralte E = 8.1%

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Diseño Geométrico de Carretera
• Transición de peralte

o Siendo el peralte la inclinación transversal de la carretera en los tramos de curva, destinada a contrarrestar la
fuerza centrífuga del vehículo, la transición de peralte viene a ser la traza del borde de la calzada, en la que se
desarrolla el cambio gradual de la pendiente de dicho borde, entre la que corresponde a la zona en tangente, y
la que corresponde a la zona peraltada de la curva.
o Para efectos de la presente norma, el peralte máximo se calcula con la siguiente fórmula:
Dónde:
ipmáx : Máxima inclinación de cualquier borde de la calzada respecto al eje de la vía (%).
V : Velocidad de diseño (km/h).
o La longitud del tramo de transición del peralte tendrá por tanto una longitud mínima definida por la fórmula:
Dónde:
Lmín : Longitud mínima del tramo de transición del peralte (m).
pf : Peralte final con su signo (%)
pi : Peralte inicial con su signo (%)
B : Distancia del borde de la calzada al eje de giro del peralte (m).
En carreteras de Tercera Clase, se tomarán los valores que muestra la Tabla 302.13 para definir las longitudes
mínimas de transición de bombeo y de transición de peralte en función a la velocidad de diseño y valor del peralte.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Diseño Geométrico de
Carretera

DIAGRAMA DEL PERALTE 1/3


EN LA CURVA CIRCULAR

DESARROLLO DEL PERALTE


1/3 DENTRO DE LA CURVA
CIRCULAR

• Se debe tener en cuenta que al


desarrollar un tercio de la transición
del peralte dentro de la curva circular
el tramo con peralte constante, cuyo
valor sería Lc – 2/3 Lt, no debe ser
menor de Lc/3.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista DISEÑO VIAL 2 2019-2


Diseño Geométrico de Carretera

Transición de peralte

▪ La transición del peralte


deberá llevarse a cabo
combinando las tres
condiciones siguientes:

• Características dinámicas
aceptables para el
vehículo
• Rápida evacuación de las
aguas de la calzada.
• Sensación estética
agradable.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista ginchicaqui@ucss.edu.pe//gibingenier@Hotmail.com


Diseño Geométrico de Carretera

• En las Tablas 302.14, Transición de peralte


302.15, 302.16, 302.17 y
302.18, se presentan
valores de longitudes
mínimas de transición, para
combinaciones de
velocidad de diseño y
anchos de calzada más
comunes, con el eje de giro
de peralte al borde de la
calzada y al centro de una
vía de dos carriles.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Diseño Geométrico de Carretera
Transición de peralte
Ejemplo de aplicación
Se tiene una curva Horizontal Diseñada para una velocidad de 60 Km/h, el bombeo de la calzada es de
2% y peralte máximo diseñado es de 6%. Si se sabe que el radio mínimo de la curva es de 135m se pide:
Determinar la longitud mínima de la espiral de transición. Considerar que el ancho del carril es de 3.5m

Solución:

Ipmax= 1.8-0.01(60) = 1.2% calzada: 3.50+3.50 = 7.00 =B


Pf = -6%
Pi = 2%
B = 3.5m

Lmin = ((-6-2)/1.2)7.00= 23.33m para un carril// para dos carriles = Lmin = 23.33x2 = 46.70m
Se compara con tabla No 302.15 : 2//-6 = Lmin = 47.00m OK.
4%, 4.5%, 5%- 4% -------4/0.04 = 100m

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS

Desarrollo Práctico

• Con la aplicación de normas


de diseño, diseñar la vía de
3era clase para zona de suelo
accidentado, según el figura
utilizando se software
comercial CIVIL 3D.
AUTOCAD

• 1/3% - 1/5%
• 33.33x2 = 66.66 = 70

• R = 100 a cada 2 = 4m

Genaro.inchicaqui@upsjb.edu.pe

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


EPICS
PRESENTACION DE TRABAJO
Desarrollo Práctico
TRABAJO FORMATIVO P1 PLANO PLANTA
• Con la aplicación de normas MONOGRAFICO PERFIL DE SECCIONES
de diseño, diseñar la vía de CARATULA TRANSVERSALES
3era clase para zona de suelo INDICE
accidentado, según el figura RESUMEN P2 METRADOS COSTO
utilizando se software PROBLEMA DEL PROYECTO
comercial CIVIL 3D. OBJETIVO
AUTOCAD JUSTIFICACION P3 COSTO DE
HIPOTESIS PAVIMENTO
• 1/3% - 1/5% MARCO TEORICO
• 33.33x2 = 66.66 = 70 DESARROLLO P4 COSTO DE
RESULTADOS MANTENIMIENTO Y
• R = 100 a cada 2 = 4m CONCLUSIONES- RESUMEN DEL
RECOMENDACIONES PROYECTO
Genaro.inchicaqui@upsjb.edu.pe

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Cierre
Retroalimentación en base a preguntas:
• Logro de la sesión de aprendizaje

Conclusiones:

• Se logro a base de preguntas los objetivos del tramo tratado


de la situación del sistema vial y tipos de normas nacionales
de carreteras con la finalidad de conocer las normas para el
diseño geométrico de vías.

Mg. Ing. Genaro Inchicaqui Bautista


Bibliográficas
• PAVIMENTOS: MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO. Autores: Rondón Quintana, Hugo Alexander.
ISBN: 9789587711769, 9789587711752. Editorial: Ecoe Ediciones Año de Edición: 2016. Disponible en digital.
• DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS, Autores: Cárdenas Grisales, James
ISBN:9781449291303,9789586488594 Editorial: Ecoe Ediciones Año de Edición: 2019.
• PAVIMENTOS, MATERIALES, CONSTRUCCION Y DISE Autores: Rondón Quintana, Hugo Alexander ISBN:
9789587711769, 9789587711752 Editorial: Ecoe Ediciones Año de Edición: 2017.
• Manual de diseño geométrico vial, Tomo II, Oscar M. Dapás – Alejandro G. Barruzzi – María Graciela Berardo,
Editorial Brujas 2018 ISBN: 9789877600735, 9789877600971. https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/78837
• Pavimentos: materiales, construcción y diseño, Hugo Alexander Rondón Quintana, Eco Ediciones, 2017, ISBN:
9789587711752, 9789587711769.
• Procedimiento para el diseño estructural de pavimentos flexibles rehabilitados en Cuba con el empleo de bases
recicladas utilizando ligantes asfálticos, Moll Martínez, Reynier, Editorial universitaria 2017, ISBN:
9789591633996.
• Ministerio de transporte y Comunicaciones “Especificaciones Generales para 1 Construcción de carreteras. de
Berardo, M. G. y G. Baruzzi, A. (2014). Manual de diseño geométrico vial. Tomo I. Editorial Brujas.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/78155
Tema 1
Canales de atención
Central Telefónica Counter virtual
(+51) 748 2888 opción 1 https://www.upsjb.edu.pe/
WhatsApp UPSJB MSN Facebook
(+51) 950 322 888 https://m.me/UPSJBSAC/
Tema 1
Gracias

También podría gustarte