Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

ACTIVIDAD: INFORME DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: POMPEYA- PERIODO ROMA

DOCENTES: ARQL. LAMI, VLADIMIRO

ARQ. MACHADO, SHEYLA

ESTUDIANTES: JAVE LOZANO, Ian Marco Enrique 101%

MARREROS SEMINARIO, María Rosa del Rocío 99%

MUÑOZ RAMOS, Sandra Stefany

RODRIGUEZ MALCA, Anderson Javier

SOLDI AVILA, Lucero Ninel Brunella

CASAPIA ACHANG, Oscar Jose

TRUJILLO-PERÚ

2023
PUNTOS A TOCAR:
1. Marco histórico - IAN
2. Ubicación - SANDRA
3. Análisis ambiental ANDERSON/cm - cim OSCAR
4. Urbanismo: Caracterización de la estructura urbana, organización, elementos, las
normas y/o los criterios urbanísticos del tiempo. ROCIO ¿Dónde? y ¿cómo?

I. MARCO HISTÓRICO

Al sur de Italia, un volcán se alza, el monte Vesubio. A esa región se le conoce


como Campania, y estuvo habitado desde tiempos muy antiguos. Esto dado a la
fertilidad del suelo volcánico. Y en esa región de la península italiana durante la
época del imperio romano estaba ubicada la ciudad de Pompeya. Sus primeros
habitantes fueron los oscos, un antiguo pueblo itálico, pero la ciudad fue colonizada
por los griegos de Jonia en el siglo VIII a.C. y fundaron otra ciudad, llamada
Neapolis. Finalizando el siglo V a.C. los samnitas invadieron y conquistaron toda la
región de Campania, y cuando ellos llegaron a Pompeya los samnitas
reconstruyeron parte de la ciudad usando su propio estilo. (Andrews, I. 1990)
Figura 1: Visualización de Pompeya en la antigüedad

Aunque la dominación de los samnitas no duró mucho, ya que, tras 50 años de las
Guerras Samnitas, los romanos vencieron y llegaron a Pompeya el 310 a.C., donde
se dedicaron a devastar todos los campos que rodeaban la ciudad. En el año 90
a.C. empezó la Guerra Social entre Roma y las ciudades itálicas, Pompeya estaba
entre ellas. Roma empleó a sus mejores generales, y un hombre feroz de nombre
Sila llegó a Campania para someterla. Por suerte, la paz se firmó antes de que Sila
llegara a Pompeya. Sila, viendo que Pompeya perdió varios de sus derechos de
autogobierno, convenció a sus habitantes el establecimiento de una colonia: La
Colonia Militar Cornelia Veneria, la cual impulsó la expansión romana en la zona de
Campania. Pompeya aceptó las instituciones romanas y empezaron a recibir
beneficios. Esto hizo que el comercio influyera en la ciudad y así muchos romanos
ricos construyeron sus villas y mansiones, la producción agrícola mejoró y el
comercio por mar aumentó. Así Pompeya disfrutó de paz, felicidad y serenidad,
hasta que en el año 79 d.C. el volcán Vesubio se activó, entró en erupción y
enormes fragmentos de lava cayeron como una lluvia sobre Pompeya, y la ciudad
quedó sellada cuando se secaron los restos volcánicos, dejando a Pompeya
desaparecida.

II. UBICACIÓN
•Pompeya se ubica al sur de Italia.
•A 30 km de la actual ciudad de Nápoles.
•Al sur del monte Vesubio entre Herculano y Stabia.
Figura 2: Ubicación de Pompeya

Figura 3: Mapa de Pompeya y ciudades cercanas

III. ANÁLISIS AMBIENTAL


Clima: Pompeya se encontraba en la costa suroeste de Italia, cerca del monte
Vesubio. El clima era típicamente mediterráneo, con veranos cálidos y secos e
inviernos suaves y húmedos. Las temperaturas promedio oscilan entre los 15°C en
invierno y los 30°C en verano.

Vientos dominantes: Los vientos dominantes en la región eran los vientos del oeste
y del noreste. Los vientos del oeste traían aire húmedo del mar Tirreno, mientras
que los vientos del noreste traían aire frío del continente.

Sol/soleamiento: La ciudad de Pompeya estaba construida en una llanura y tenía


una orientación predominantemente hacia el sur. Esto significa que recibía una gran
cantidad de sol durante todo el día, especialmente en los meses de verano.

Lluvia/sequías: Aunque la región experimentaba una temporada de lluvias en otoño


e invierno, Pompeya se encontraba en una zona de sombra pluviométrica, lo que
significaba que recibía menos lluvia que las regiones circundantes. La falta de agua
a menudo causaba sequías en la región.

Orografía: La ciudad de Pompeya estaba ubicada en una llanura costera que se


extendía desde el monte Vesubio hasta el mar Tirreno. La orografía de la región
estaba dominada por el monte Vesubio, un volcán activo que dominaba el paisaje y
que eventualmente causó la destrucción de la ciudad.

Hidrografía: Aunque no había ríos importantes en la región de Pompeya, la ciudad


se beneficiaba de una serie de manantiales y acueductos que proporcionaban agua
a la ciudad y a los campos circundantes. También había una serie de estanques y
fuentes públicas en la ciudad que proporcionaban agua a la población.

Recursos naturales: La región de Pompeya era rica en recursos naturales como la


madera, el mármol y la piedra volcánica. Estos recursos eran utilizados por los
habitantes de la ciudad para la construcción de edificios y para la fabricación de
herramientas y utensilios. También había una importante actividad pesquera en la
región, gracias a su proximidad al mar Tirreno.

3.1. CONTEXTO INMEDIATO


En cuanto al contexto arquitectónico inmediato de Pompeya, se pueden
destacar varios lugares de interés. El anfiteatro era un lugar utilizado para
eventos públicos, como luchas de gladiadores y peleas de animales. El
teatro, por otro lado, se utilizaba para observar obras de teatro, conciertos y
otros eventos culturales. La villa de los misterios era una villa romana que
servía como residencia y lugar de culto. Se cree que pertenecía a una familia
adinerada y se utilizaba para ceremonias religiosas, banquetes y
entretenimiento. Los frescos en las paredes de la villa representan escenas
de los misterios eleusinos, un culto griego antiguo. El templo de Isis, por su
parte, era un lugar de culto dedicado a la diosa egipcia Isis. Por último, la
necrópolis de Porta Nocera era un cementerio donde se enterraban a los
habitantes de Pompeya en la época romana. Era un lugar sagrado donde se
honraba a los muertos y se llevaban a cabo ceremonias funerarias

3.2. CONTEXTO MEDIATO

En cuanto al contexto mediato arquitectónico, tenemos a Herculano, ubicada


a unos 8 km al oeste de Pompeya. Herculano fue una ciudad romana que
también fue destruida durante la erupción del Vesubio. Al igual que Pompeya,
cuenta con numerosos edificios bien conservados, como casas, termas y un
teatro.

Oplontis se encuentra a unos 5 km al sureste de Pompeya y fue una villa


romana que también fue sepultada por la erupción del Vesubio. La villa
cuenta con numerosas habitaciones y frescos bien conservados, y se cree
que perteneció a la esposa del emperador Nerón, Poppea Sabina.

Stabiae se encuentra a unos 13 km al oeste de Pompeya y fue una ciudad


costera que también fue destruida por la erupción del Vesubio. La ciudad
cuenta con numerosas villas y edificios públicos bien conservados, como el
complejo termal de Stabiae.

Villa Boscoreale se encuentra a unos 10 km al noroeste de Pompeya y era


una villa romana que también fue sepultada por la erupción del Vesubio. La
villa cuenta con numerosos frescos y mosaicos bien conservados, y se cree
que perteneció a un alto funcionario romano.

El Volcán Vesubio se encuentra a una distancia aproximada de 9 kilómetros


al este de Pompeya, una ciudad romana que fue sepultada por la erupción
del volcán en el año 79 d.C. La cercanía del Vesubio a Pompeya fue una de
las razones por las que la ciudad fue tan gravemente afectada por la
erupción, ya que las cenizas y la lava llegaron rápidamente y en grandes
cantidades.
IV. URBANISMO

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA

En un inicio, por protección ante conflictos entre griegos y etruscos, se


construyó una muralla de caliza en el siglo V a. C. siguiendo el sistema
griego. Tiempo después por el siglo IV a. C. Los Samnitas (previos habitantes
de Pompeya) reconstruyeron la fortificación de piedra para mayor protección
ante los romanos, siguiendo el estilo previo, teniendo en cuenta ello, se
puede decir que en ese entonces era una ciudad amurallada con propósito de
defensa ante posibles conquistadores; sin embargo, dicha muralla pasó de
servir como defensa, a únicamente una forma de limitación cuando los
romanos se adueñaron de ella, ya que, ellos eran muy temibles y no tenían
motivos por los cuales mostrar una defensa. Pompeya era una ciudad
cosmopolita y diversa que albergaba a personas de diversas culturas y
orígenes. Se cree que la ciudad contaba con una buena calidad de vida para
la época, con amplias calles y plazas, edificios públicos y viviendas cómodas
y bien diseñadas. Por otro lado, según Ian Andrews (1990) “Pompeya se
encontraba construida sobre un promontorio de roca volcánica con el lado sur
cortando casi a pico” (pag, 4.)

Figura 4: Ilustración Representativa de la vida en Pompeya

Por esto, se entiende que el terreno de forma irregular contaba con una ligera
elevación rocosa, y, de acuerdo a las excavaciones descubiertas, se sabe
que ocupaba un aproximado de 66 hectáreas, además dominaba la
desembocadura del río Sarno que permitía el uso de navíos, por lo que
siempre tuvo el propósito de ser una zona de comercio marítimo, y agrícola
desde el punto de vista secundario, como en el caso de los viñedos y frutales;
por parte de los ciudadanos, se muestra evidencia que la mayoría se
dedicaba al comercio y ventas, ya que, en los restos encontrados de la
ciudad se podían visualizar inscripciones en las paredes donde se
especificaba el puesto de trabajo de la persona, tales como: panaderos,
escultores, agricultores, prestamistas, etc.

4.2. ORGANIZACIÓN
El terreno irregular de Pompeya contaba con una trama rectilínea, y su
diseño presentaba una muralla con diversas entradas que daban acceso
directo a todas las zonas necesarias de visita para los romanos, tales cómo el
río Sarno, la ciudad de Herculano, el monte vesubio, entre otras.

Figura 5: Plano Urbano de Pompeya

4.3. ELEMENTOS
Podemos encontrar los siguientes elementos más destacados:

● Los Edificios:
LA BASÍLICA: Es un edificio flexible que se utilizaba para celebrar las
reuniones o transacciones comerciales.
EL CAPITOLIO: Es el templo de la religión del estado dedicado a la
triada capitolina. Solo las ciudades con lealtad de Roma tenían este
edificio.
LOS TEMPLOS: Son edificios religiosos dedicados a la adoración de
los dioses.
EL TEATRO: Se usa para la presentación de juegos y actuaciones.
LAS TERMAS: Son baños; en otras palabras es un espacio público
higiénico, pero también sirve para poder socializar y hacer
transacciones comerciales.

● Los Monumentos:
EL ARCO: Generalmente están ubicados en los centros destacados
de la ciudad; como también se usa para conmemorar un logro militar o
legislativo.
LA COLUMNA: Tiene una función parecida a la del arco; ya que se
utiliza para propósitos conmemorativos.

● El Planeamiento:
EL FORO: Es un espacio exterior que ocupa una ubicación central que
se dedica al intercambio comercial; pero también es un espacio
público y social de la ciudad.
CARDO Y DECUMANO: Son ejes primarios perpendiculares que
definen el centro geográfico y espiritual de la ciudad.
LA CENTURIATO: Proceso de retícula de la agricultura, que ordena
un nexo entre la ciudad y el paisaje que lo rodea.
● La Infraestructura y Servicios:
LOS LÍMITES: Un sistema de bordes, que sirven para la protección de
invasiones bárbaras, reguladores de comercios o contenedores.
EL COMERCIO: Es lo que caracteriza a la ciudad, ya que es entorno
en este. Se define la “economía”.
EL ACUEDUCTO: Es el sistema infraestructural que se usa para el
transporte y la distribución de agua.
LAS VÍAS: Son la red de rutas de pavimento de piedra que conecta
con las ciudades entre sí y con Roma; tienen de 4 a 6 metros.

4.4. CRITERIOS URBANÍSTICOS DEL TIEMPO


La vida en Pompeya era comercial por lo que el diseño urbanístico
necesitaba tener amplitud de accesos para desarrollarse correctamente en su
campo socio económico, por ello la muralla que limitaba el área del terreno
contaba con aproximadamente ocho accesos a las diversas rutas de
comercio, especialmente la del río Sarno. Otro punto importante para los
romanos eran sus creencias, ellos no podían enterrar a sus muertos dentro
de sus murallas por lo que contaban con villas especiales para sus tumbas y
monumentos, cabe destacar que la mayoría de romanos deseaba construir
una casa en Pompeya ya que su ambiente era bueno y contaba con buenos
accesos comerciales, era una ciudad próspera que contaba con amplias
calles y plazas, y estaba construida principalmente con materiales locales
como la piedra de lava; la agricultura en la zona también era importante, y se
cultivaban principalmente vid, olivo y trigo. Sus características arquitectónicas
se relacionaban en torno a la convivencia que tenían los habitantes con sus
dioses para ellos era de vital importancia su presencia en el espacio,
inclusive en sus ministerios, donde se podían encontrar diversas pinturas o
esculturas que daban notar sus ideologías.
CONCLUSIONES:

A pesar de que fue inundada por lava, sellada y perdida en el tiempo, la ciudad de
Pompeya resultó ser real y es uno de los más grandes e incluso más misteriosos
yacimientos arquitectónicos Itálicos.

Es crucial considerar las particularidades del clima, la hidrografía y los recursos


naturales de la zona, ya que estos aspectos pudieron haber influido en la vida diaria,
la economía y la arquitectura de los antiguos habitantes de Pompeya. Además, este
conocimiento resulta relevante para futuros proyectos en la región, en términos de la
gestión de recursos, la planificación de infraestructuras y la adaptación al cambio
climático.

Logramos apreciar la importante influencia que tiene la funcionalidad de una ciudad


en el diseño de la misma, debido a que se debe acoplar a todas las necesidades de
los usuarios para generar un progreso en vez de retraso.

REFERENCIAS:

Andrews, I. (1990). POMPEYA. AKAL. https://books.google.es/books?


hl=es&lr=&id=eGRi4rxB46EC&oi=fnd&pg=PA4&dq=cuando+se+fundo+pompeya+&
ots=gT2lXrSfV0&sig=dzdvjrOROk-S_RdyypooJwF__Qs#v=onepage&q&f=false

Funari, P. y Zaranquin, A. (2001). Algunas consideraciones arqueológicas sobre la


vivienda doméstica en Pompeya. Gerion.
file:///C:/UPAO%20CICLO%203/HISTORIA%20DE%20LA%20ARQUI/SEMANA
%202/La_vivienda_en_Pompeya.pdf

Berry, J. (2009). POMPEYA. AKAL. https://books.google.es/books?


hl=es&lr=&id=fKjyqAihwz0C&oi=fnd&pg=PA86&dq=pompeya&ots=-EAzEE6-
ov&sig=roiIXLiJtr2HT7OCVxQoF6715nQ#v=onepage&q=pompeya&f=false

Jashemski, W. F. (1993). The natural history of Pompeii. Cambridge University


Press.
https://books.google.com.pe/books?
id=3xfjyTqqR7IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte