Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

DISEÑO GRÁFICO II
Proceso Proyectual de Diseño

10 de septiembre de 2019
Integrantes: Ibazeta, Matias – Roco, Ana – Saldivar, Juliana
Índice

Introducción 2

1. Empatizar 3

2. Definir 4

3. Idear y Experimentar 6

Página 1 de 8
Introducción

El presente informe tiene por objetivo registrar las etapas realizadas al momento

de llevar a cabo un proceso proyectual de diseño propuesto por la cátedra de

Diseño Gráfico II del Departamento de Artes Visuales.

Esta primera etapa inicia con una conversación grupal, mediante la cual se llega

a la conclusión de que el punto en común del proyecto va a estar orientado a la

temática del medio ambiente y la ecología.

Se plantearon diferentes ejes con los cuales trabajar, como por ejemplo botellas

plásticas y contenedores para viandas biodegradables, sin embargo al ser

proyectos ya existentes se procedió a buscar otras alternativas. Así surge la

propuesta de focalizar el proyecto en el tratamiento del papel en desuso.

Página 2 de 8
1. Empatizar

Luego de analizar las diferentes ideas, tomamos la iniciativa de buscar

instituciones y organizaciones que trabajaran con proyectos en pro del cuidado del

medio ambiente.

En primera instancia, nos dirigimos hacia la Municipalidad de la Capital, para

consultar si tenían proyectos relacionados con la preservación del ambiente y allí

nos contaron sobre el proyecto "Misión Buen Ambiente", el cual, entre otras cosas,

se trataba de la colocación de contenedores de basura, con la respectiva

clasificación de residuos por su materialidad, desde orgánicos, papeles, vidrios,

etc.

Al salir de la Municipalidad, nos dirigimos al Centro Cívico en el cual se

encuentra la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable donde nos

proporcionaron más información sobre el proyecto comentado con anterioridad. El

mismo involucra grupos ecológicos que trabajan en conjunto con instituciones

educativas en sus distintos niveles, ya sea primario, secundario e incluso

universitario a través de los centros de estudiantes.

En este contexto, nos contaron sobre: "FESTECA", un evento que se desarrolla

en el mes de septiembre, el cual se divide en varios eventos que tratan de crear

conciencia sobre la protección del ambiente; y el Centro Ambiental Anchipurac, (el

más grande de Latinoamérica), que posee visitas guiadas relacionadas con la

educación y concientización sobre el medio ambiente y la ecología, el cual

además, está pensado con una arquitectura auto-sustentable.

Página 3 de 8
2. Definir

De toda esa información obtenida, pudimos observar que ya habíamos tenido un

primer acercamiento a una de las escuelas mencionadas, esto se dio a través de

las observaciones realizadas en otra cátedra, así que decidimos que esa sería la

comunidad con la que intentaríamos desarrollar y llevar a cabo nuestro proyecto.

Llegado el momento de la entrevista con la directora de la Escuela Bernardino

Rivadavia nos comentaron que tenían proyectos relacionados con el medio

ambiente, puntualmente con el plástico (juntando tapas para la fundación

Garrahan y posteriormente, con lo que quedara de esa recolección realizar un

mural de tapitas plásticas dentro de la institución), y con el bronce (reciclando

diferentes objetos de éste material para luego fundirlos y obtener una placa

nueva), pero no un proyecto relacionado con el tratamiento del papel en desuso.

Como se mencionó anteriormente, ya habíamos realizamos observaciones por

parte del profesorado de la carrera dentro de esa institución. Al estar en contacto

con estudiantes y docentes, pudimos detectar que éstos últimos llevaban

frecuentemente materiales para sus estudiantes, cuando ellos se olvidaban o no

podían comprar. Incluso fue un tema que surgió y se conversó en la entrevista

realizada a la directora y a las docentes del área de plástica.

A raíz de toda la información recolectada y de diferentes relaciones que hicimos

dentro del grupo pudimos detectar: el desafío de nuestro proyecto, el cual consiste

en “resolver” la falta de materiales (principalmente hojas) dentro del área de

Página 4 de 8
plática; y la problemática del mismo, hacer que este nuevo material se lleve a cabo

de manera ecológica y sustentable.

Una vez definido el eje que queríamos darle a nuestro proyecto procedimos a

comunicarlo a la directora de la institución educativa, la cual quedó muy conforme

con la iniciativa y se puso a disposición para trabajar en conjunto con nosotros,

incluso sugirió que se involucraran todos los cursos en ésta propuesta.

Página 5 de 8
3. Idear y experimentar

Una vez con la comunidad a trabajar y el eje del proyecto definido comenzamos

a buscar ideas de personas, empresas, emprendimientos, etc., que trabajaran de

alguna manera el papel en desuso y su proceso de reciclado, para así ir viendo las

diferentes opciones a las que podemos apuntar.

La primera idea fue investigar a Pruxi, un emprendimiento que crea lápices

ecológicos, hechos de papel reutilizado y que en su cabo tienen semillas para

plantarlo. Si bien hasta el momento no pudimos concretar una entrevista

personalmente con los integrantes del emprendimiento, en sus redes sociales

vuelcan información que sirve para darse una idea de cómo es que trabajan.

La segunda idea vino de parte de la cátedra de Diseño Gráfico II que nos

enseñó un video que trata sobre un periódico japonés llamado Mainichi Shimbun,

el cual está impreso en papel reciclado, biodegradable, contiene semillas y la tinta

100% vegetal. La finalidad de este papel es que luego de leerse las noticias se

plante y de él brote el tipo de planta que contiene su semilla. Comentan que ésta

iniciativa la llevaron a escuelas japonesas con la finalidad de fomentar la lectura y

concientizar sobre el medio ambiente.

Con todas estas variantes de cómo trabajar el papel en desuso y su proceso de

reciclado nos dispusimos a hacer nuestra propia experiencia. Necesitamos:

papeles usados, agua, licuadora, recipientes, bastidor con malla metálica,

superficies lisas para prensar y telas de algodón para absorber el agua restante.

De éste primer acercamiento no obtuvimos buenos resultados ya que el papel

Página 6 de 8
obtenido fue muy grueso y se quebraba fácilmente, es por eso tendremos que

seguir investigando, entrevistando personalmente a los integrantes de Pruxi y

participando del Festival Ecoamigable donde se dictará un taller de reciclado de

papel a cargo de la Lic. Liliana Díaz.

Página 7 de 8

También podría gustarte