Está en la página 1de 11

DESARROLLO MADURATIVO DE NIÑOS ENTRE 4 Y 5 AÑOS

DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET

Jean Piaget es un psicólogo suizo que desarrolló su trabajo en relación a la


naturaleza del conocimiento. Piaget elaboró esta teoría basándose en el crecimiento de sus
hijos. Es importante mencionar que este teórico se basa en el constructivismo, que se define
como un proceso dinámico, activo y participativo donde el alumno construye su propio
conocimiento.

Para comprender el desarrollo cognitivo del niño entre los 4 y 5 años, nos basamos
en los estadios de Jean Piaget, que denomina este período como preoperacional.

1
Piaget llamaba preoperacional a la segunda etapa del pensamiento porque una
operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa no tienen la capacidad para
pensar de manera lógica. En lugar de ello, los niños desarrollan la capacidad para manejar
el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan la
capacidad para imaginar que hacen algo, en lugar de hacerlo realmente. A continuación les
daremos a conocer una serie de elementos que caracterizan el desarrollo del pensamiento de
niños preescolares, principalmente de entre 4 y 5 años para efectos de nuestra
investigación.

JUEGO SIMBÓLICO

En primer lugar se encuentra el juego simbólico, que es muy característico en los


primeros años de vida de los niños y además se va desarrollando de manera diferente en
esta primera etapa. Esto quiere decir, que un niño de dos años puede utilizar un objeto para
simbolizar otro y a medida que crecen, comienzan a simular una serie de hechos de la vida
cotidiana. Buena parte del juego simbólico de niños de 5 o 6 años requiere de la
participación de pares.

SINCRETISMO

1
Philip Race (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. México: Prentice Hall.
En cuanto al sincretismo, el autor menciona que consiste básicamente en cometer
errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas.

EGOCENTRISMO

Piaget habla acerca del egocentrismo y la define como la incapacidad para tomar el
lugar de otro, para imaginar el punto de vista de otra persona. Los niños también son
egocéntricos en sus actitudes hacia otras cosas en el caso del espacio y el tiempo creen que
se centran en ellos. Sin embargo los niños aprenden de manera gradual a concebir un
mundo en tiempo y espacio que existe independientemente de ellos y, por medio de la
interacción social, aprenden a tomar en consideración los puntos de vista de los demás.

ANIMISMO

Este punto consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres
vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales
disecados o muñecos de juguete. Pueden confundir las cosas de la naturaleza (como las
flores, los arboles, el viento o la luna) y hablar con ellos o acerca de ellos como si pudieran
escucharlos. Es probable que el animismo revele un conocimiento y comprensión
incompleta del mundo, pero también es un reflejo de la vívida imaginación infantil. (Race,
1997)

CENTRACIÓN

Parte de la razón por lo cual niños en la etapa preoperacional no pueden pensar de


manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez,
y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida como
centración. Los niños de esta edad mantienen una idea e ignoran por completo otros
pensamientos. No logran comprender que en ocasiones las creencias no concuerdan con la
realidad.(Race, 1997)

CONSERVACIÓN
Con respecto a la conservación, se dice que es la tendencia a practicar la centración
y se revela en las tareas de conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la
conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato
es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato. Los niños
cometen errores de juicio, dan explicaciones inadecuadas o inconsistentes en sus
argumentos, muestran falta de secuencia lógica y carencia de comprensión de números,
volumen, longitud o área.

Sin embargo, para la edad de 3 años los niños comprenden que la materia puede
descomponerse en piezas más pequeñas al disolverse en líquido, y que esta materia sigue
existiendo aunque no pueda verse a simple vista. Este concepto es importante para
comprender la existencia de cosas como los gérmenes, que también son demasiado
pequeños para ser vistos. (Race, 1997)

CLASIFICACIÓN

Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o


clases. Los niños en la etapa preoperacional muestran una capacidad limitada para clasificar
los objetos en categorías. Sin embargo, tienen cierta habilidad para categorizar de acuerdo
con diferentes propiedades. Incluso los niños de tres años pueden categorizar un objeto
dado, dependiendo de la propiedad en cuestión. (Race, 1997)

DESARROLLO PSICOMOTOR
Para este estudio es necesario conocer las características más importantes del
desarrollo psicomotor de los niños entre los 4 y 5 años de edad.

A los 4 años:

Es importante destacar que un niño de 4 años ha mejorado bastante su capacidad


para subir y bajar peldaños, en esta etapa puede hacerlo con un solo pie en cada escalón,
esto quiere decir que puede ir usando sus piernas de manera alternada y no ubicando los dos
pies como lo hacía hasta hace pocos meses.

Tiene más seguridad, tanto en la marcha como en la carrera. Puede correr


esquivando obstáculos y doblando en las esquinas, empujando algo o arrastrando. Puede ir
de puntillas y saltar con un solo pie. También puede hacer uso de un triciclo con pedales,
dando la vuelta e ir en cualquier dirección.

A esta edad presenta movimientos y posturas mas equilibradas, como sentarse con
las rodillas cruzadas.

Muestra habilidad en los juegos con pelotas, especialmente los varones. Puede
tirarlas, atraparlas, golpearlas con el pie o la mano y hacerlas rebotar contra una pared. Los
niños gustan de construir cosas, ahora ya puede formar torres con mayor cantidad de cubos.

Cabe mencionar que ya logra tomar los lápices casi de manera adecuada,
apoyándolos entre el pulgar y los dos dedos siguientes, como lo realiza un adulto. En
cuanto al dibujo, es capaz de imitar o copiar figuras y letras sencillas, preferentemente con
líneas rectas. En dibujo de la figura humana y la casa aun son defectuosas. Sin embargo se
lograr diferenciar una persona con las partes principales de su cuerpo, como, la aveza,
brazos y piernas, aunque como señalábamos aun de manera irregular.

A los 5 años:
A esta edad las habilidades motoras del niño se han desarrollado en gran medida.
Tiene fuerza, equilibrio y control, manteniendo sus brazos cerca del cuerpo y caminando
sobre una línea sin salirse. También ya puede sostenerse en un solo pie teniendo los brazos
cruzados.

Los niños por lo general en esta edad son muy activos, lesgusta correr, saltar,
deslizarse, trepar hasta pueden aprender a nadar. Logra seguir ritmos musicales y moverse a
compás de ellos.

En cuanto a su habilidad manual, la tienen bastante desarrollada, le sigue gustando


la construcción con cubos y comienza a crear sus propios modelos. Con sus manos puede
agarrar y apretar con fuerza los objetos. Así mismo, alterna el uso de sus manos, pero la
dominante es la que usa con mayor frecuencia.

En relación a la habilidad con los lápices, en cierta parte ya se ha mejorado, lo toma


con la mano dominante y le gusta dibujar. Puede copiar diversas figuras, tales como,
círculos, cuadrados y letras similares a las mayúsculas, de hecho puede escribir algunas
letras de manera espontánea. Dibuja la figura humana, en donde se logra distinguir el
tronco, piernas y brazos. Al dibujar una casa ubica cuadrados, para las puertas y ventanas,
dibujando otros elementos del ambiente espontáneamente. Sin embargo, aun sin
imperfectos y no se parecen al modelo.

Cabe destacar que ya conoce algunos colores y los utiliza de acuerdo a su


preferencia.

Al momento de vestirse, el niño puede abrochar y desabrochar sus botones, aunque


todavía no consigue amarrarse los zapatos. (Cabezuelo y Frontera, 2010)

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


CONSTRUCTIVISMO DE PIAGET

Existen diversas teorías que explican el proceso de aprendizaje de manera diferente,


encontramos el aprendizaje receptivo, por descubrimiento, el de construcción de
conocimientos, entre otros. Para efectos de nuestra investigación, nos basamos en variadas
teorías y comenzaremos destacando la teoría constructivista de Piaget.

2
Es preciso mencionar, que la teoría de Piaget tiene una visión constructivista del
desarrollo. El constructivismo se define en término de la organización, estructuración y
reestructuración de la experiencia del individuo un proceso continuo a lo largo de la vida de
acuerdo con esquemas previos de pensamiento. Como resultado, los niños, constituyen su
propia inteligencia.

A su vez, el aprendizaje activo como concepto y proceso es una parte inherente al


constructivismo. Como concepto, el aprendizaje activo significa que los niños construyen el
conocimiento a través de la actividad física y mental. Como proceso, el aprendizaje activo
significa que los niños se implican activamente con una variedad de materiales de
manipulación en actividades de establecimiento y solución de problemas. La mayoría de los
profesionales de la primera infancia apoyan el aprendizaje activo como una práctica
preferida en los programas de primera infancia.

APRENDIZAJE COMO ADAPTACION DE COSTRUCCIONES MENTALES

Asimilación: Piaget creía que la adaptación es un proceso activo compuesto de dos


procesos interrelacionados, la asimilación y la acomodación. La asimilación es la toma de
los datos sensoriales a través de las experiencias e impresiones para incorporar esta
información al conocimiento ya existente de cosas y objetos creados como métodos o
experiencias para entender y darle sentido a la nueva información y experiencias.

Acomodación: La acomodación es el proceso mediante el cual los individuos


cambian su manera de pensar, comportarse y creer para adecuarse a la realidad. La
acomodación implica cambios en los viejos métodos para adecuarse a la realidad. La

2
Gerorge. S. Morrison (2004). Educación Infantil. Madrid: Pearson-España.
acomodación implica cambios en los viejos métodos para adecuarse a las nuevas
situaciones.

Equilibrio: El equilibrio es una estabilidad entre la asimilación y la acomodación.


Los niños no pueden asimilar datos nuevos sin algún grado de cambio en su forma de
pensar o actuar para ajustarse a estos nuevos datos.

3
Adaptación: Una inteligencia adaptada es cuando se logra el equilibrio entre la
asimilación y acomodación. La adaptación es un proceso que continua a lo largo de toda la
secuencia del desarrollo de la inteligencia

Recibiendo datos sensoriales y experimentales nuevos, los niños asimilan, o encajan


estos datos en su conocimiento ya existente (esquema) de la realidad del mundo. Si los
datos nuevos se asimilan inmediatamente, se dará el equilibrio. Cuando se es incapaz de
asimilar los datos, los niños intentan acomodar y cambiar su forma de pensar, actuar y
percibir para dar cuenta de los datos nuevos y reestructurar el equilibrio al sistema
intelectual.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE ASUSUBEL

David Ausubel psicólogo estadounidense, forma parte de la corriente constructivista


y fue seguidor de Jean Piaget. Sus investigaciones en el ámbito educativo apuntan a que el
aprendizaje debe ser significativo y se entiende como un proceso de relación con sentido
entre los conocimientos previos e ideas nuevas.

4
La idea central de la teoría de Ausubel es lo que él define como aprendizaje
significativo. Para este autor este aprendizaje es un proceso por medio del que se relaciona
nueva información con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva de un individuo
y que sea relevante para el material que se intenta aprender.

El aprendizaje debe necesariamente tener significado para el estudiante, si queremos


que represente algo más que palabras o frases que repite de memoria en un examen. Por
3
Richmond P. (1981). Introducción a Piaget. España: Editoral Fundamentos.

4
Méndez Zayra (2004). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica: EUNED.
esto, su teoría se llama del aprendizaje significativo, ya que para este autor algo que carece
de sentido no solo se olvidara muy rápidamente, sino que no se puede relacionar con otros
datos estudiados previamente, ni aplicarse a la vida de todos los días.

Ausubel relaciona el aprendizaje significativo con el almacenamiento de


información en el cerebro. Señala que la información se conserva en zonas localizadas del
cerebro y que son muchas las células que están implicadas en este proceso.

5
Así pues, la clave del aprendizaje significativo está en la vinculación sustancial de
las nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo.

Dos son, pues, la dimensiones que Ausubel distingue en la significatividad potencial del
material de aprendizaje:

- Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna del material, secuencia


lógica en los procesos y consecuencia en las relaciones entre sus elementos
componentes.
- Significatividad psicológica: que sus contenidos sean comprensibles desde la
estructura cognitiva que posee el sujeto que aprende.

La potencialidad significativa del material es la primera condición para que se produzca


aprendizaje significativo. El segundo requisito es la disposición positiva del individuo
respecto del aprendizaje. Una disposición tanto coyuntural o momentánea como
permanente o estructural. Esta segunda condición se refiere al componente motivacional,
emocional, actitudinal del niño.

6
El aprendizaje significativo requiere tanto que el estudiante manifieste una actitud de
aprendizaje significativa (es decir, una predisposición a relacionar el nuevo material que se
va a aprender de una manera no arbitraria y no literal con su estructura de conocimiento)
como que el material que aprende sea potencialmente significativo para él, es decir, que sea
alcanzable con sus estructuras particulares de conocimiento de una manera no arbitraria y
no literal.
5
J. Gimeno Sacristán, A.I. Pérez Gómez (1997). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.

6
David P. Ausubel. Adquisición y Retención del Conocimiento. Una perspectiva Cognitiva. Ediciones Paidós
Ibérica S.A.
MODIFICABILIDAD COGNITIVA DE FEUERSTEIN

Reuven Feuerstein pedagogo judío de origen rumano, cree que el ser humano puede
vivir modificaciones activas en la inteligencia. Considera que el aprendizaje del alumno
debe ser mediado, el educador debe favorecer este proceso y a partir de esto se generará la
modificabilidad cognitiva.

7
Feuerstein elabora desde una perspectiva interaccionista una teoría que considera
la inteligencia como una compleja interacción entre el organismo y el ambiente. El
potencial de aprendizaje del sujeto y su capacidad de ser modificado facilitan la
intervención cognitiva y la mejora de la inteligencia.

Este autor define la inteligencia como un proceso dinámico, autoregulatorio, que


responde a la intervención ambiental externa (modificabilidad cognitiva); también la define
como la habilidad de resolver problemas, en donde hay que hacer referencia a los
heurísticos cognitivos de los que se hace uso. Como los heurísticos son aprendibles, la
inteligencia también es aprendible. Esto le lleva a afirmar que la característica de los
sujetos humanos es la Modificabilidad Cognitiva, frente al fixismo de otras teorías sobre la
inteligencia. Esta teoría describe la capacidad propia del organismo humano para cambiar
la estructura de su funcionamiento. Este cambio estructural cognitivo es el resultado de la
adaptación a las condiciones de vida y refleja los cambios en las condiciones internas del
individuo.

Una parte muy importante de la teoría de Feuerstein es la que hace referencia al


aprendizaje mediado; que determina el desarrollo cognitivo, ya que este desarrollo puede
ser distinto aun para sujetos que tienen dotaciones genéticas similares e incluso viven bajo
condiciones parecidas de estimulación, según el sujeto haya recibido o no un aprendizaje
mediado.

La experiencia de aprendizaje mediado representa la interacción, marcada por una


serie de necesidades culturales, entre el niño y su medio ambiente. El mediador, padres y/o
7
J. Beltran Llera, J.A Bueno Alvarez (1995). Psicología de la Educación. Barcelona, España: Editorial Boixareu
Universitaria.
maestros, enriquecen la interacción entre el individuo y el ambiente, proporcionándole al
niño una serie de estimulaciones y experiencias que no pertenecen a su mundo inmediato.
Todas ellas son los partes fundamentales del funcionamiento cognitivo, que por lo demás
dan sentido y enriquecen el mundo del sujeto desde su nacimiento hasta su madurez.

Otro de los pilares básicos del sujeto de esta teoría es la propuesta del mapa
cognitivo; este se puede definir como el conjunto de parámetros que sirven para organizar,
categorizar y analizar los actos mentales. (Beltrán y Bueno, 1995)

8
Feuerstein y sus colaboradores elaboraron un programa de Enriquecimiento
Instrumental (PEI) cuya meta fundamental es la modificación de la capacidad del sujeto
bajo funcionamiento como resultado de la exposición a nuevas experiencias. Sin embargo,
Feuerstein nos habla que para una organización de PEI, es importante conocer lo que él
denomina el mapa cognitivo. El conocimiento y el uso del mapa cognitivo como
instrumento instruccional, por parte del docente, le ayuda a planificar los contenidos
escolares; a ajustar a tareas y actividades específicas. Al mismo tiempo permite realizar
esquemas sobre lo que se va aprendiendo, aspecto que le permiten al alumno relacionar lo
aprendido en el pasado con los aprendizajes más reciente, y por tanto, asimilar los
contenidos significativamente. (Cuadrado Gordillo)

8
I. Cuadrado Gordillo. Psicología de la Instrucción.

También podría gustarte