Está en la página 1de 2

Según la teoría anterior y luego de ver la intervención de Julio Cortázar, la comunicación

paralingüística en este caso de un escritor, va evolucionando mediante este lee o escribe


respecto a sus emociones , personalidad y la actitud como lector, en la entrevista afirma
que un escritor no llega nunca a escribir lo que él quisiera escribir, y que para llegar a lo
absoluto se cuenta con una auto critica, habla de modelos platónicos en donde cada
persona dependiendo de su cultura, edad y otros factores pueden adentrarse y comunicar
luego de sumergirse, en este transcurso se pierde en lo que pensaba a futuro escribir y
llega a un final totalmente diferente o aún más mágico o trágico.
Julio dentro de su comunicación paralingüística y su teoría de interpretación más amplia y
rebelde, afirma que sentía lo que tenia que decir, no publicaba cuentos flojos, este
muestra un deseo de un lenguaje degradando el esteticismo y desmitificadora de la
gramática, no coincide tal la forma en cómo se define en un diccionario o exige en una
academia, pues él contaba con sus propias características interpretativas basadas en las
interpuestas.
Afirmó no considerarse ser superior, pero si exigente, afirmando que no es cuestión de
nivel de escritura, pues se daría a entender cosas diferentes a las pensadas por no seguir
estos estilos interpuestos, cada escritor tiene su propio estilo de demostrar lo que piensa
y siente. Acá la paralingüística nos ayuda a entender la intención de la lectura, pero se
deforma entonces.
Cortázar propone nuevas variantes en uno de sus manuscritos, era una novela que no
publicó, dentro de su nivel de exigencia personal, no fue aceptado dentro del lenguaje
adecuado por tener palabras vulgares, es entonces en donde da énfasis a la
malinterpretación por las terminologías, y por esto no se hizo, pero luego el mismo
escritor de la editora que no lo acepta tiempo después le parece maravilloso. La
paralingüística se analizó desde un nivel social y sexual elevado e inadecuado.

Esta teoría que propone habla de poder interesarse por cierta literatura externa pero no
precisamente debe ser el estilo propio, o volverlo en su propia versión, solo tratar de
interpretarlo como el escritor lo plasma desde su propio lenguaje teniendo en cuenta si el
personaje ríe o llora y teniendo en claro el buen uso de las exclamaciones dentro de la
misma.
Julio Cortázar ve manera diferente muchas de las interpretaciones que deberían ser de
cierta manera como una forma de rebeldía, y análisis autocritico. Dentro de su lenguaje
personal interpreta ciertas de palabras que bailan y cantan para él, de acuerdo a su estado
de ánimo, puede leer algo que expresa caos, pero para él ve paz y serenidad.
Él asume que la clave es ver cuáles son los relieves, sus perfiles, sus otras caras, él tiene
algunos versos tatuados en la memoria, afirma que es un pulso herido que no se conforma
con este lado de las cosas si no el otro lado, desde su yo presente y el que ha vivido de a
cuerdo a las experiencias lectoras e inspiradoras sin dejar ir la intención presente.
Habla de realismo y fantasías lucidas, en donde ve intuiciones y que dentro de su proceso
intuitivo le maravilla como la inteligencia asocia ideas, saca consecuencias y situaciones.
Cuando escribe abre mas ventanas que cuando sostiene una conversación con una
persona, para él la comunicación paralingüística esta de su lado y le hace sentir más
cómodo lo que le puede suceder a muchos.
Él siente que no es un hombre de ideas para ensayos, él cuenta mas con poemas y
cuentos, porque va más allá de lo superficial, se comunica de una forma más fantasiosa y
romántica.
La realidad de este se basa entre lo fantástico y lo real, en donde el lenguaje escrito le
ayuda a comunicarse de una manera mas amplia y precisa.
En esta intervención se hace énfasis en que los lectores leen entre si los escritos y cuentos
y descubren múltiples interpretaciones, muchos pueden encontrar algo espantoso en
donde otros encuentran todo lo contrario, de desde su experiencia, por sueños y ruidos, y
a base de su lectura, hay una interpretación en donde le da forma a su experiencia y en la
forma de Cortázar verlo como una sensación que en la pesadilla que tuvo se traduce de
una manera simbólica y fantástica, y que ciertos simbolismos van siendo acomodados a
cada realidad de las personas, Julio entonces, corre a escribir sobre su estado en el
momento que leyó un libro de forma particular y sintetizando su experiencia, sea
exclamando de forma escrita, imaginando, o quizá soñando, pero que sin cruzar una sola
palabra de su boca puede entender perfectamente.

También podría gustarte