Está en la página 1de 18

ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-

Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos

SUSTENTABILIDAD
Cualidades de
una ciudad sana

Definición

El término sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los
recursos del entorno al cual pertenece. La sustentabilidad propone satisfacer las
necesidades de la actual generación sin que por esto se vean sacrificadas
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Una ciudad es sustentable cuándo cambia el sistema lineal de pensamiento y de


gestión por uno circular y holístico, se comporta como un ecosistema único sin
afectar su entorno, satisface las necesidades de sus ciudadanos sin dañar el
medio, promueve la gobernanza ciudadana y desarrolla resiliencia para reducir
su vulnerabilidad, entre otras acciones responsables.

La sustentabilidad es la base para un desarrollo sustentable o sostenible.

El desarrollo sustentable -según nos expone Mardonio Carballo y Espacios


Naturales y Desarrollo Sustentable A.C.- es una visión integral en la forma en que
actuamos como sociedad humana que busca revertir la degradación que nos
dejó el siglo 20 y lograr que las generaciones futuras puedan ejercer su derecho
a tener un ambiente sano y un mundo más justo y equitativo.

Te invitamos a ver el siguiente video para saber qué es el desarrollo


sustentable de una forma básica y sencilla. Ve también los aspectos que abarca
y que nos expone Mardonio Carballo en este ilustrativo video.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos

La sustentabilidad, como pudimos verlo, hace referencia a un nuevo estilo de


vida y de desarrollo que tenga el menor impacto posible en el ambiente, en el
acceso y la utilización de los recursos naturales; así como, la preservación de la
biodiversidad, entendiendo que existen límites naturales, y que cuando estos se
transgreden, se generan costos ambientales locales y globales difíciles de revertir.

El desarrollo sustentable es el proceso evaluable mediante criterios de carácter


ambiental, económico y social, el cual tiende a mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas; así como la preservación del equilibrio ecológico,
protección al ambiente, aprovechamiento de los recursos naturales, de manera
que no se comprometa la satisfacción de las generaciones futuras (Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente).

Asimismo, el desarrollo urbano sustentable es el proceso de planeación y


regulación para la conservación y mejoramiento de los centros de población, en
el que se considera la ordenación, regulación y adecuación de sus elementos
físicos, económicos y sociales, además de sus relaciones con el medio ambiente
natural (Ley de Desarrollo Urbano de Nuevo León).

Una buena definición moderna y más profunda de sustentabilidad, acuñada por


el Ing. Arturo M. Calvente, es la de: “Sustentabilidad es la habilidad de lograr una
prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las
personas.”

Al respecto, como nos dice Luz Alicia Cárdenas Jirón en su publicación


“Definición de un Marco Teórico Para Comprender el Concepto del Desarrollo
Sustentable”, hay que mencionar que existen más de 80 definiciones del
concepto Desarrollo Sustentable. Éstos dependen de los enfoques que asigna
cada quién. Pero en general, se puede afirmar que hay dos corrientes de
pensamiento: una focalizada en los objetivos de desarrollo y otra focalizada en
los controles requeridos para el impacto dañino que causan las actividades
humanas sobre el medioambiente (Sustentabilidad ambiental). Aquí, la discusión
se centra en la sustentabilidad ambiental más que en las metas de un desarrollo
social y económico de una sociedad (sustentabilidad social y económica).

Como pudimos ver en la lectura, se ha criticado abiertamente el marcado énfasis


en aspectos ecológicos que se hace a la hora de definir “sustentable” que
garantizan la sustentabilidad del sistema natural más que en aspectos sociales y
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
económicos, asuntos prioritarios para muchos países, esto con base en que la
sustentabilidad ecológica en sí no contribuye directamente a reducir los niveles
de pobreza.

Es importante comprender que la definición de sustentabilidad es un concepto


que implica un proceso continuo y a largo plazo; es decir, que se mantiene en el
tiempo de forma indefinida.

Origen. Fundamento
La idea de desarrollo sostenible o sustentable surgió a finales de los 80 como
respuesta a los crecientes problemas sociales y ambientales del planeta. Con la
globalización y los procesos acelerados de urbanización y de consumo
desmedido e irresponsable hicieron que las proyecciones sobre el crecimiento de
la población fueran alarmantes.

Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la
segunda guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas,
dirigida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, en 1987, presenta el informe conocido
también como “Informe Brundtland”, en el que se difunde y acuña la definición
original sobre el desarrollo sustentable: “Desarrollo sustentable es el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

La reacción inicial al cúmulo de agresiones contra la naturaleza se materializó a


través de la promulgación de leyes y normas, en las que se establecían cómo se
habrían de llevar a cabo las actividades susceptibles de dañar el ambiente.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
El desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible.

En 1992, La comunidad Internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para


discutir los medios y poner en práctica el Desarrollo Sustentable. Desde ese año
se ha venido tratando el tema.

AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS 2030

La agenda de Desarrollo Sostenible es una iniciativa de las Naciones Unidas que


plantea objetivos de aplicación universal para unificar esfuerzos de desarrollo de
más de 150 países. Surge el 2015 y su misión última es la de lograr un mundo
sostenible para el 2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable es un llamado que realiza Naciones


Unidas a todos los países del mundo para superar la pobreza, proteger el
medioambiente y vivir en paz.
Las ciudades de América Latina están creciendo a pasos agigantados.
Contamos en la región con grandes centros urbanos como México DF, Sao Paulo,
Buenos Aires, Bogotá, Santiago o Lima, que hacen que cualquier otra ciudad
parezca pequeña.

Entre los principales desafíos que tienen estas ciudades en común: Vivienda.
Acceso a Servicios Básicos. Transporte y Movilidad y Salud. A su vez, estas grandes
ciudades son las que concentran los asentamientos urbanos en sus márgenes (y
a veces, entre medio de la urbe) planteando nuevos desafíos vinculados a la
integración y la accesibilidad.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
Es importante, dentro de este tema que estudiamos, conocer el Objetivo 11 de
los ODS: Ciudades y comunidades sostenibles Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Si tomamos en consideración los actores que intervienen en el diseño de políticas


y planes de ordenamiento, podemos inferir que en el centro de estas
manifestaciones está el Estado en proceso de transformación hacia una
renovación de sus vinculaciones con la sociedad y la economía.

El desarrollo sustentable en México

Durante muchos años, las políticas de desarrollo en México no atendieron


debidamente a los costos económicos y sociales del crecimiento demográfico.
La distribución territorial inequitativa de la población, el impacto de las
actividades productivas y la urbanización sobre la calidad del aire, el agua y los
suelos, provocaron graves crisis ambientales, especialmente en las ciudades, así
como la degradación de los suelos provocada por la deforestación en las zonas
rurales.
Ante el creciente reclamo de la sociedad civil por la aparición de estas crisis, en
la década de los setenta se crearon las primeras instituciones para atender los
problemas derivados de la contaminación.

Sin embargo, el concepto de desarrollo sustentable como tal comenzó a dársele


importancia en México hasta finales de los años ochenta, siendo el primer
antecedente – 1983- la creación de la Subsecretaría de Ecología en el seno de
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). Después la SEDUE se
transformó en SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) para propiciar un marco
institucional más articulado entre las políticas sociales y ambientales. Luego
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
México da un gran salto institucional con la
creación de la SEMARNAP que sería al final
SEMARNAT.
Sin embargo, para establecer la prioridad del
desarrollo sustentable se requieren cambios
institucionales en diferentes planos que permitan
operar y concretar con eficiencia las decisiones de
política integradas que vayan más allá de las
jurisdicciones secretariales, es decir, estos cambios
deben implicar a todos los sectores y a los tres
órdenes de gobierno.

Componentes básicos de la sustentabilidad


Retomemos nuevamente de una forma sencilla y
clara lo que es el desarrollo sostenible e
introduzcamos sus componentes básicos.

Desarrollo sostenible es: “el desarrollo que


satisface las necesidades actuales de las personas
sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas”.
Diciéndolo de otro modo, desarrollo sostenible significa que el crecimiento debe
lograrse con el respeto por la naturaleza y los seres humanos.

Y ¿dónde se logra la
sostenibilidad? Justo
aquí donde se cruzan
los objetivos
económicos, la
responsabilidad social
y la protección
ambiental. Podemos
identificar que el
desarrollo sostenible o
sustentable se basa en
desarrollar estrategias
sobre tres factores:
sociedad, economía y medio ambiente.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
El objetivo de sustentabilidad en los procesos y proyectos de desarrollo urbano es
lograr el equilibrio de los tres aspectos mencionados. Siempre partiendo desde la
realidad local.

Podemos identificar que el desarrollo sostenible o sustentable se basa en


desarrollar estrategias sobre tres factores: sociedad, economía y medio
ambiente.

Estrategias sobre la sociedad


Estrategias sobre la economía
Estrategias sobre el medio ambiente

Sustentabilidad social

Es la procuración de enfocarse en los aspectos sociales del crecimiento


sostenible, atender los temas que afectan a la población y la sociedad civil, de
manera directa y a su progreso en obtener calidad de vida. Con especial
atención en la responsabilidad social y el desarrollo urbano sustentable.

Sustentabilidad económica

Es la procuración de enfocamos en tener una economía que tome en cuenta su


futuro desde una perspectiva de consumo equilibrado y responsable,
obteniendo estrictamente lo que necesita sabiendo que los recursos son
limitados.

Sustentabilidad ambiental

Es la procuración de la menor alteración al ecosistema, tomando en cuenta los


recursos naturales, tanto renovables como no renovables, que en definitiva
componen nuestros alrededores – hábitats – y nos ayudan a sostener y mejorar
nuestras vidas y la del entorno natural donde se habita.

El objetivo es integrar las dimensiones de sustentabilidad en los procesos y


proyectos de planeación y desarrollo urbano buscando que sean equitativos,
soportables y viables para el beneficio del territorio.

Al optar por actuar de manera sustentable, se decide construir ciudades donde


todos los ciudadanos disfruten de una calidad de vida digna y formen parte de
la dinámica productiva de la ciudad, generando prosperidad compartida y
estabilidad social sin perjudicar el medio ambiente.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
Actividad
Opcional.
Para quienes deseen
profundizar en este
tema mediante
documentos más
especializados, les
invitamos a revisar la
siguiente publicación:
"Un modelo
conceptual y método
de medición de la sustentabilidad”, de Mikel Martija Martínez, donde propone un
modelo conceptual de la sustentabilidad, en el ánimo de establecer una
herramienta operativa que permita medirla, con base en las tres categorías de
análisis: lo económico, lo social y lo territorial, donde la sustentabilidad sería la
relación armónica entre estos tres objetivos y se cruzan ellos con los aspectos de
lugar, actos y formas que caracterizan los espacios urbanos.

Sustentabilidad urbana
Sustentabilidad urbana es un fenómeno en donde el desarrollo económico, el
bienestar social y la integración de una Ciudad están unidos con un
medioambiente de calidad. La sociedad que vive en la Ciudad sustentable tiene
la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales sin perjudicar la posibilidad
–que tiene que ver más con habilidad- de que las generaciones futuras puedan
satisfacer las suyas.

La sustentabilidad urbana considera las


siguientes escalas y dimensiones para su aplicación:
Centros de Población, Ciudades, Metrópolis y
Megalópolis.

La escala y dimensiones del asentamiento urbano


influyen en la posibilidad de un mayor o menor
acercamiento a una solución sustentable.

Si se descomponen problemas grandes en varios


pequeños, que resulten más manejables, será más fácil
enfrentar su solución.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
Por tanto, las ciudades sustentables pudieran
estar estructuradas en sistemas de partes con el
mayor grado posible de autonomía.

La sustentabilidad urbana puede entenderse


como la eficiente gestión de los recursos de
una ciudad para desempeñar las actividades
diarias sin perjudicar su medio ambiente.

Jaime Lerner es un arquitecto que ha sido líder


en el desarrollo de una ciudad sustentable.

Los componentes que propone el arquitecto


Jaime Lerner para generar una ciudad
sustentable son Uso de Transporte Público,
Reciclar, Vivir Cerca del Trabajo.

Para volver la ciudad más sostenible, el


arquitecto Jaime Lerner propone que se
tiene que ser rápido por 3 razones:

La primera, es para evitar la propia


burocracia.
La segunda, una vez tomada la decisión
política hay que empezar.
La tercera, es empezar. A veces no se
empieza porque no se cree posible el
cambio, aún con buenas ideas.

Una ciudad se puede cambiar rápidamente,


con una acción que se ejecute con efectividad.
Es lo que Jaime Lerner llama acupuntura, o sea
se puede crear una nueva energía con algunas
acciones puntuales que pueden dar una nueva
energía a la ciudad.

Lea el siguiente artículo “ACUPUNTURA URBANA.


Intervención en la Ciudad y Participación:
Cuatro Experiencias “, de Ana Pérez Caballero,
y conozca e identifique acciones concretas de
intervención con un enfoque sustentable que se
realizan en cuatro ciudades.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos

En la lista de países más sustentables, el Índice de desempeño ambiental (EPI) del


2018 arroja que los mejores resultados, específicamente los primeros 20 puestos,
están ocupados, por países europeos. El país líder es Suiza, con una puntuación
de 87.42 en el desempeño ambiental general, tiene un sólido desempeño en la
mayoría de las categorías que evalúa el indicador, no solo en lo que a calidad
de vida se refiere sino también a la calidad del aire, del agua, la energía y en
protección de áreas ambientales. Le siguen Suiza, Francia y Dinamarca.

En esta página digital descubrirás qué


ciudades son las más sustentables y cómo se
mide su grado de desarrollo sostenible. Te
invitamos a revisar y estudiar la lista tanto de
países europeos como los asiáticos y
americanos.

El crecimiento excesivo de las ciudades, la


zonificación de funciones, la aparición de
"ciudades satélites" o "ciudades dormitorio"
han ocasionado consecuencias negativas,
como la expansión de las autopistas y demás
vialidades que, además, barreras en el paisaje
urbano constituyen áreas no permeables y de estacionamiento por el excesivo
transito que se genera en ellas ocasionando daños irreparables en el medio
ambiente y pérdidas enormes de bienestar de la población que se ve reflejado
en la pérdida de su tiempo productivo o de descanso

Además de evitar construir tanta vialidad es importante para tener una ciudad
sustentable un buen sistema de transporte público, sano, seguro y eficiente que
resulte competitivo con el automóvil como medio de transporte individual.

Las áreas verdes urbanas desempeñan múltiples funciones de saneamiento


ambiental: producción de oxígeno, filtro para la contaminación, barrera contra
ruidos, etc.

Una función de las áreas verdes urbanas, que está siendo revalorizada, es la
producción de alimentos. Conceptos como la "agricultura urbana" o el "paisaje
comestible" resultan cada vez más comunes.

El desarrollo sustentable de las ciudades solo es posible si se involucra y considera


de manera profunda y democrática a todos quienes componen la ciudad.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos

A continuación te invitamos a ver una publicación digital donde podrás repasar


algunos conceptos de Desarrollo Sustentables e identificar y estudiar a
profundidad las características específicas de las ciudades sostenibles en
materia de:
Desarrollo urbano y sistemas de movilidad.
Gestión integral de residuos sólidos, agua y saneamiento.
Preservación de los activos ambientales.
Mecanismos de eficiencia energética.
Plan de residencia ante los impactos del cambio climático.
Cuentas fiscales organizadas y adecuada conectividad.
Índices positivos de seguridad ciudadana.
Participación ciudadana.

Actividad Opcional. Para quiénes deseen


profundizar en este tema mediante
documentos más especializados, les
invitamos a revisar la siguiente
publicación: "La Sustentabilidad Urbana”,
de Oswaldo López Bernal, donde describe
la historia de la sustentabilidad, la manera
en como se han sustraído conceptos e
ideas sustentables a partir de la
urbanización de países desarrollados,
describe teorías urbanísticas que tienen
como principio fundamental la
sustentabilidad y por último menciona
algunas ciudades que ya están
desarrollando un urbanismo sustentable.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos

Curitiba. Ejemplo de ciudad sustentable


Recordando que una ciudad sustentable es aquella que ofrece una adecuada
calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza sus impactos al medio natural,
preserva sus activos ambientales y físicos para generaciones futuras, y promueve
el desarrollo económico y la competitividad. De la misma manera, cuenta con
un gobierno con capacidad fiscal y administrativa para llevar a cabo sus
funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía, podemos decir
sin lugar a dudas que Curitiba es un buen ejemplo de esto.

Curitiba es un buen ejemplo de ciudad sustentable por la integración,


concentración y eficiencia de su sistema de transporte; por su visión de uso de
suelo mixto, de alta densidad y de alta concentración de población en la zona
inmediata a su zona de transporte reduciendo la movilidad enormemente, sin
contar con la integración de planeación con la voluntad política o de tomas de
decisiones, procurando ser validadas con la población; lo que hace que no solo
se atienda a la sustentabilidad ambiental sino también la económica y la social.

En este artículo, el autor trata de dar una visión integral –no parcial como la
mayor parte de lo escrito al respecto en donde solo se habla de la fuerza política
o sólo de la planeación- sobre lo acontecido en Curitiba y se muestra en detalle
para que cada uno reflexione al respecto.

Tercer Curso de Gestión Urbana Para


Latinoamérica. Lima – Perú, febrero 9 al 19 del 2003.
“Curitiba: una historia de cambio en la ciudad y en
los planes”. Arturo Ardila Gómez (Aardila@mit.edu).

Te invitamos a leerlo y a que veamos juntos una


breve historia de Curitiba, e identifiquemos junto
con el autor de este artículo, Dr. Arturo Ardila ¿Por
qué fue posible el éxito de Curitiba? Veamos cómo
llegó a ser lo que es el día de hoy: un digno ejemplo
de ciudad sustentable.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos

Las historias contadas en el artículo son


importantes, según nos comenta su autor, para
desmitificar a Curitiba como una ciudad cuyo
éxito fue posible como resultado de un gran
liderazgo y una agencia con alta capacidad de
gestión, IPPUC. Ciertamente, el liderazgo de Jaime
Lerner, y sobre todo su voluntad de innovar, asumir
riesgos y el apoyo que dio a sus técnicos, fue
fundamental. Asimismo, la existencia de IPPUC
también es importante dada su capacidad para
innovar. No obstante, las historias revelan que
hubo otros factores que jugaron un papel
fundamental.

Las historias, ante todo, revelan que tanto la


“planificación” como la “política” fueron parte
del proceso. Más aún, se ve una clara
interacción entre la planificación y la política.
Como producto de esta interacción, el Plan
Director y los proyectos resultantes cambian y
esto fue fundamental para darle viabilidad a la
implantación de los planes. En efecto, el plan
llamaba por la construcción de amplios ejes
estructurales. Pero estos no son viables ni
financiera ni políticamente. Los planificadores
modifican el plan y crean los ejes trinarios. Otras
veces, durante la implantación se materializan
fuerzas políticas que ven afectados sus intereses
por el proyecto. Nuevamente, los planificadores
de Curitiba encontraron cómo adaptar el plan
o proyecto para que siguiera cumpliendo con
sus objetivos estratégicos pero aun así fuera
posible implantarlo. La implantación de los
corredores exclusivos es un ejemplo.

En Curitiba, finalmente, también se ve una


preocupación por validar y legitimar políticamente los planes y políticas -esto a
pesar de haber una dictadura en el ámbito federal en el Brasil-. El caso de
Curitiba demuestra que cuando existe la preocupación por validar y legitimar un
plan, los planificadores y tomadores de decisiones van a estar abiertos a esa
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
interacción con la parte política. Igualmente
importante, los planificadores y tomadores de
decisiones van a estar dispuestos a modificar los
planes para hacerlos viables y legítimos. Esto, sin
olvidarse del objetivo estratégico o de largo plazo,
que Curitiba crezca de manera ordenada.
Cuando un plan ha sido validado y legitimado
surge en paralelo apoyo político para su
realización.

Este apoyo, sin embargo, no siempre es suficiente


para garantizar la implantación y por ello deben
existir otras estrategias para generar este apoyo
político. En Curitiba el uso de los medios y técnicas
de mercadeo para explicar las políticas y aglutinar
apoyo ha sido una constante. De hecho, varias
fuentes reconocen que Lerner es ante todo un
genio del mercadeo.

Hay que conocer este personaje y sus ideas, ideas que ha sabido poner en
marcha en Curitiba y que ahora se encarga de exponer al mundo, de una
manera sencilla pero muy efectiva: Jaime Lerner.

Ideas valiosas:
Vivir cerca del trabajo para evitar la movilidad.
Se puede mejorar la vida de una ciudad.

La ciudad es una estructura de vida y trabajo juntos, cada que separamos la vida
del trabajo ocurre el desastre, esto ocurre también en estados y países. Tratar a
la economía sin tomar en cuenta a las personas sucede el desastre, en Curitiba
se combina la estructura de vida y trabajo, esta una estructura de vida, trabajo
y transporte.

Existen 3 problemas que son muy importantes en todas las ciudades del mundo:
Uno es la movilidad, otro es la sustentabilidad y el tercero es la socio diversidad.

La movilidad puede hacer que la gente espere un sistema que es muy caro y
donde espera mucho tiempo para acceder a él, en Curitiba se empezó de una
manera muy sencilla, un bus que corre en un carril exclusivo, empezó
transportando 25 000 pasajeros por día, hoy el sistema transporta 2 millones 300
mil pasajeros al día, es igual al número de pasajeros de Sao Paulo, y más que el
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
metro de Rio de Janeiro junto con el tren de suburbios. Pero ¿en qué consiste? es
un pequeño tubo que transforma al bus en un metro, le da al bus la misma función
del metro, se paga antes, se embarca al mismo nivel y no se espera más de un
minuto al bus y así es como opera en Curitiba.

La ciudad sostenible/ sustentable

En muchas conferencias se dice que la sustentabilidad es muy importante, son


nuevas formas de energía, es reciclaje, son edificios verdes, todo eso es muy
importante, pero hay que pensar que 75% de las emisiones de carbono se origina
en la ciudad es decir, que es en la ciudad que podemos ser más efectivos, pero
¿cómo? Utilizando menos el coche, Separando la basura, y vivir más cerca del
trabajo.

Usar menos el coche y usar más el transporte público.

Al respecto, las investigaciones señalan


que la utilización desmedida del
automóvil genera amplios efectos
negativos sobre el medio ambiente local
y global; lo que genera enfermedades,
muertes prematuras y por accidentes, así
como miles de personas incapacitadas y
discapacitadas. Asimismo, la
dependencia del automóvil ha creado
una mayor fragilidad externa de México
y dependencia energética, pues la
gasolina se ha convertido en el principal
producto importado. Situación que
debería de ser preocupante tanto para
las finanzas públicas como para la
seguridad nacional. Por otra parte, el
incremento del uso del automóvil en las
urbes mexicanas erosiona las ventajas
económicas de vivir en una ciudad,
generando pérdidas de miles de millones
de pesos anualmente. Esta dependencia
fragmenta, del mismo modo, el espacio
urbano y crea una menor convivencia
social, que deriva en mayor segregación
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos
social y menor tolerancia, algo que atenta contra la construcción de la
democracia del México.

Separar la basura en casa


Diariamente generamos residuos que
pueden reciclarse o reutilizarse, siempre
que hagamos una buena clasificación.

Vivir cerca del trabajo.


Es fundamental vivir más cerca del
trabajo. Un estudio británico analizó el
comportamiento de 26 mil trabajadores y
llegó a una conclusión fundamental: los
traslados, sus tiempos y los salarios
modifican la satisfacción laboral.

El viaje que ocasiona ir y volver de


trabajar agrava el cansancio diario.
Cuanto más cerca se viva del lugar físico
al que se debe concurrir todos los días,
menos estresante será para ese
trabajador, que debe lidiar con el tránsito
o con la combinación del transporte
público para llegar hasta allí.

Y para concluir, le invito a ver un video


que nos hará tomar conciencia de la
importancia de consumir menos,
reciclar y pensar más en cuidar nuestro
ambiente, para que anidadas ya esas
ideas en nuestras mentes y en nuestras
almas, puedan ellas influir de manera
positiva en nuestra toma de decisiones
en materia urbana cada vez que
pensemos en el desarrollo urbano de
nuestras comunidades.
ARQUITECTURA Y CIUDAD -Principios de Diseño Urbano 2019-
Dr. Arq. Jorge Luis Juárez Ramos

Información retomada del Diplomado:


Administración del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2019.

También podría gustarte