Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA DE ICA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CURVAS SUPERFICIALES Y
FACULTAD DE
VERTEDEROS
INGENIERÍA CIVIL

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS II

DOCENTE: FRANCO ALVARADO, FREDDY

ALUMNO: FUENTES EGOCHEAGA,


FRANCO ALVARADO, FREDDY
CARLOS ENRIQUE GA,
FRANCO ALVARADO, FREDDY

CICLO: VI GA,
SECCIÓN: A

ICA-PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

1. DEDICATORIA

2. INTRODUCCIÓN

3. MARCO TEÓRICO

4. OBJETIVOS

5. UBICACIÓN

6. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CANAL

7. CÁLCULOS HIDRÁULICOS CON MEDICIONES IN SITU

8. VERIFICACIONES CON UN SOFTWARE APLICATIVO

(HCANALES)

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

10. GRÁFICOS Y/O FOTOS

02 de Noviembre de 2020 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis 2


madres, tías (os) y abuelo por
brindarme siempre sus constantes
apoyos y confianza en todo
momento, a usted Ingeniero Freddy
Franco por enseñarnos y que
gracias a usted he logrado la
realización y culminación de este
trabajo práctico hecho en campo.

02 de Noviembre de 2020 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El estudio y diseño de redes de canales de riego son elementos


claves del ámbito de la ingeniería, así como conocer las diferentes
acciones que puede generar el flujo de agua. El siguiente informe
trata sobre como determinar la curva de remanso que se genera por
una obstrucción y el caudal que se genera en un vertedero con 2
contracciones, realizados en un canal rectangular en tierra.

Los vertederos también son construidos para elevar suficientemente


el nivel y desviar la totalidad o parte del flujo hacia un canal de
suministro o conducto de irrigación, generación hidroeléctrica, usos
domésticos e industriales, etc. Los vertederos también se utilizan
para desviar inundaciones repentinas hacia áreas de irrigación o para
recarga de acuíferos subterráneos.

Es de importancia conocer este tipo de curva que se generan y la


distancia aguas arriba donde se inicia dicha curva, así como poder
determinar el caudal que se acciona en un vertedero. Este informe
tiene por objeto proporcionar referencias en el contexto apropiado y
proveerle la debida sustentación y el fundamento técnico del tema en
discusión.

02 de Noviembre de 2020 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEÓRICO
1. CURVA DE REMANSO:
Se conoce como curvas de remanso o ejes hidráulicos, a los perfiles
longitudinales que adquiere la superficie libre del líquido en un canal
cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo
gradualmente variado.
Basándose en observaciones empíricas, se ha logrado obtener los
diferentes tipos de curvas, cuya forma depende de las condiciones de
tirantes y pendientes que se tenga en cada caso (Marbello, 2005).

2. CLASIFICACIÓN DE LAS CURVAS DE REMANSO:


2.1. TIPOS DE PENDIENTE “S0”:
a) PENDIENTE SUAVE:
Es aquella pendiente de fondo con la cual se satisface, para
las condiciones dadas, que el tirante normal es mayor al
tirante crítico. Aquí se cumple:
Yn > Yc
S0 < Sc
b) PENDIENTE CRÍTICA:
Es aquella pendiente de fondo con la cual se satisface, para
las condiciones dadas, que el tirante normal es igual al
tirante crítico. Aquí se cumple:
Yn = Yc
S0 = Sc
c) PENDIENTE FUERTE:
Es aquella pendiente de fondo con la cual se satisface, para
las condiciones dadas, que el tirante normal es menor al
tirante crítico. Aquí se cumple:
Yn < Yc
S0 > Sc
d) PENDIENTE HORIZONTAL:
Es aquella pendiente de fondo en la cual S0 = 0 y como
consecuencia el tirante normal se hace infinito. Aquí se
cumple:
Yn = ∞
S0 = 0

02 de Noviembre de 2020 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

e) PENDIENTE ADVERSA:
Es aquella en la cual el líquido trabaja en contra de la
gravedad, ya que el fondo del canal (en comparación con un
plano horizontal), aumenta en el sentido del flujo, es decir la
pendiente es negativa. El tirante normal no existe en este
tipo de pendiente por no tener significado físico, lo cual se
observa al sustituir el valor negativo de S0 en la ecuación:
1 2
𝑉 = ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆01/2
𝑛
Si S0 es negativo, entonces:
√𝑆0 = 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜

3. ZONAS DE GENERACIÓN DE LA CURVA DE REMANSO:


a) ZONA 1:
Se dice que una curva de remanso se presenta en la zona 1, cuando
el tirante real de escurrimiento posee valores mayores que el normal y
el crítico.

b) ZONA 2:
Se dice que una curva de remanso se presenta en la zona 2, cuando
el tirante real de escurrimiento posee valores entre el normal y el
crítico.

02 de Noviembre de 2020 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

c) ZONA 3:
Se dice que una curva de remanso se presenta en la zona 3, cuando
el tirante real de escurrimiento posee valores menores que el normal
y el crítico.

4. VERTEDEROS:
Los vertederos son utilizados, intensiva y satisfactoriamente, en la
medición del caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así
como en el control del flujo en galerías y canales.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS:


5.1. SU FORMA:
a) RECTANGULARES:
Para este tipo de vertederos se
recomienda que la cresta del
vertedero sea perfectamente
horizontal.

b) TRIANGULARES:
Hacen posible una mayor
precisión en la medida de carga
correspondiente a caudales
reducidos.

02 de Noviembre de 2020 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

c) TRAPEZOIDAL DE
CIPOLLETTI:
Cipolleti procuro determinar un
vertedor trapezoidal que
compense el decrecimiento del
caudal debido a las
contracciones.

5.2. SU ESPESOR:
a) PARED DELGADA:
En los vertederos en pared delgada el contacto entre el agua y
la cresta es sólo una línea, es decir, una arista. La pared puede
tener un cierto espesor. Si éste es menor que 2H/3 se considera
que el vertedero es en pared delgada (A. Rocha).
b) PARED GRUESA:
Un vertedero es considerado de pared gruesa, cuando la cresta
es suficientemente gruesa para que en la vena adherente se
establezca el paralelismo de los filetes. Si éste es mayor que
2H/3 se considera que el vertedero es en pared gruesa (A.
Rocha).
6. CAUDAL EN UN VERTEDERO RECTANGULAR:
Considerando velocidad de aproximación despreciable:
3
𝑄 = 𝐶 × 𝐿 × 𝐻2

7. RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN


CANAL RECTANGULAR:

Donde:
“H” debe medir entre el 30 – 40% de la altura
total.
“L” debe ser mayor o igual que B/3.
Según Hamilton-Smith:
L ≤ B – 2H

02 de Noviembre de 2020 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL:
• Conocer el tipo de curva que se generan con la instalación de
una obstrucción
• Observar la longitud la cual se genera la curva.
• Conocer como circula el flujo en un vertedero.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Determinar la distancia de la curva que se genera al instalar una
obstrucción.
• Determinar los cálculos hidráulicos del canal visitado in situ.
• Conocer el funcionamiento de un vertedero rectangular.
• Reconocer las fórmulas para hallar la distancia a la cual se
genera la curva de remanso.
• Reconocer las fórmulas para hallar el Caudal en un vertedero
rectangular.
• Aplicar el Software HCANALES.

02 de Noviembre de 2020 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN
▪ DEPARTAMENTO: ICA
▪ PROVINCIA: ICA
▪ DISTRITO: LOS MOLINOS
▪ LUGAR: CASERÍO TRAPICHE (COMPUERTA L-1 EL PIÑON)

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 13°54'46.7" de
latitud Sur, 75°39'32.3" de Longitud Oeste. Su altitud es de 551 m.s.n.m.

02 de Noviembre de 2020 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. UBICACIÓN POLÍTICA:
El sistema de riego que pasa por la compuerta L-1 El Piñon se
encuentra ubicado en el distrito de San José de Los Molinos está
ubicado en el extremo Noreste de la provincia de Ica.

3. LÍMITES:
▪ Norte: Con el distrito de Huancano
▪ Oeste: Con los distritos de San Juan Bautista y Salas
▪ Sur: Con el distrito de La Tinguiña
▪ Este: Con los distritos de Santiago de Chocorvos y Yauca del
Rosario.

4. RUTA DE ACCESO:
Se accede al Canal en tierra visitado, partiendo desde la Av. Finlandia
(Ica), carretera que atraviesa por el distrito La Tinguiña, teniendo como
referencia se pasa por “Divertilandia”, luego pasando los caseríos del
distrito de Los Molinos como son: La Máquina, Romanes, Santa Rosa,
entre otros, se llega al centro poblado de Trapiche que de aquí al canal
en tierra está a 1-3 minutos aproximadamente (caminando). El recorrido
de Ica al centro poblado de Trapiche es aproximadamente de 45 minutos
en auto.

02 de Noviembre de 2020 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


DEL CANAL
▪ El Canal en tierra ubicado en el caserío que visité se encontraba obstruido
por plásticos, vegetación que se desprendía de los árboles que se
encuentran al costado de dicho canal en tierra.
▪ El canal presentaba tramos no uniformes por lo que me dificultó poder
realizar correctamente los cálculos in situ.
▪ Noté que las paredes también no se encontraban perpendiculares a la
base, por lo que fue otra dificultad, el tramo que tomé fue lo más uniforme
que pude encontrar para poder realizar los cálculos.
▪ Otra observación que realicé fue que se apreciaba la erosión en las
paredes como en la base de este canal en tierra.
▪ Las acciones de mantenimiento y operación del sistema están a cargo de
La Administración Técnica del Distrito de Riego de Ica.
▪ Se deberá quitar cualquier obstrucción del canal como los plásticos,
vegetación, alguna piedra, etc.
▪ Al haber erosión, hace que varié el caudal en ciertos tramos.

02 de Noviembre de 2020 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CÁLCULOS HIDRÁULICOS CON


MEDICIONES IN SITU

CURVA DE REMANSO

1. MEDICIÓN EN CAMPO:
XT = 4.3 m

2. MEDICIÓN CON CÁLCULOS:

i) Datos:
n = 0.025 (Canal en tierra)
b = T = 0.53 m
yn = 0.11 m
y0 = 0.14 m
y1 = 0.12 m
L=3m
H = 0.55 m
Δ𝐻 = 0.03 m (Diferencia de Cotas)

ii) Cálculo de la Pendiente “S0”:


1.03 − 1
𝑆=
3
𝑆 = 0.01

iii) Calculamos el Área, Perímetro y Radio Hidráulico:


𝐴 = 𝑏𝑦𝑛
𝐴 = 0.53 × 0.11

02 de Noviembre de 2020 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝐴 = 0.0583 𝑚2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦𝑛
𝑃 = 0.53 + 2 × 0.11
𝑃 = 0.75 𝑚

𝑅 = 𝐴/𝑃
𝑅 = 0.0583/0.75
𝑅 = 0.0777 𝑚

iv) Cálculo del Caudal “Q” por la Ec. De Manning:


1 2
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆 1/2
𝑛
1 2 1
𝑄= × 0.0583 × 0.07773 × 0.012
0.025
3
𝑄 = 0.0425 𝑚 ⁄𝑠

v) Calculamos el Tirante Crítico “yc”:


2
𝑦𝑐 = 0.467𝑞 3
𝑄 2
𝑦𝑐 = 0.467( )3
𝑇
0.0425 2
𝑦𝑐 = 0.467( )3
0.53
𝑦𝑐 = 0.0868 𝑚

vi) Identificamos el tipo de curva:


• Hallamos “SC”:
𝑉𝐶 × 𝑛 2
𝑆𝐶 = ( )
𝑅 2⁄3
0.923 × 0.025 2
𝑆𝐶 = ( )
0.06542⁄3
𝑆𝐶 = 0.0202

• Enfrentamos S0 con Sc para determinar el tipo


de curva:
S0 < Sc
0.01 < 0.0202
Notamos que se genera una curva tipo M

02 de Noviembre de 2020 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• Enfrentamos yn con yc para determinar si es


M1, M2 o M3:
y0 > yn > yc
0.14 > 0.11 > 0.0868
Notamos que se genera una curva tipo M1

vii) Cálculo del perfil del flujo:


El cálculo se realiza desde y0 = 0.14m hasta y1 = 0.12m
Elaboramos un cuadro para ver como varía la curva:

y A T R V Se 1 − (𝑄 2 𝑇⁄𝑔𝐴3 ) 𝑆0 − 𝑆𝑒 𝑓(𝑦) Δx 𝑥
−3
0.14 0.0742 0.53 0.0916 0.5728 4.966 × 10 0.7611 5.034 × 10−3 151.19
0.137 0.07261 0.53 0.0903 0.5853 5.285 × 10−3 0.7451 4.715 × 10−3 158.03 0.464 0.464
0.135 0.07155 0.53 0.0894 0.5940 5.516 × 10−3 0.7336 4.484 × 10−3 163.60 0.322 0.786
0.136 0.07208 0.53 0.0899 0.5896 5.395 × 10−3 0.7394 4.605 × 10−3 160.56 0.162 0.948
0.125 0.06625 0.53 0.0849 0.6415 6.893 × 10−3 0.6644 3.107 × 10−3 213.84 2.059 3.007
0.127 0.06731 0.53 0.0858 0.6314 6.584 × 10−3 0.6800 3.416 × 10−3 199.06 0.413 3.420
0.123 0.06519 0.53 0.0840 0.6519 7.220 × 10−3 0.6477 2.780 × 10−3 232.98 0.864 4.284
0.12 0.0636 0.53 0.0826 0.6682 7.757 × 10−3 0.6207 2.243 × 10−3 276.73 0.764 5.048

Por lo tanto, la distancia aguas arriba en la cual se inicia el


remanso es de 5.048m.

02 de Noviembre de 2020 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VERTEDERO RECTANGULAR
Las medidas del vertedero rectangular se realizaron según las
recomendaciones, llevando un Triplay de 0.53m*0.38m, entonces:

• Altura de la abertura del vertedero:

𝐻𝐴 = 0.34 × 𝐻𝑉

𝐻𝐴 = 0.34 × 0.38

𝐻𝐴 = 0.13𝑚

• Longitud de la cresta:
𝐵
𝐿≥
3

0.53
𝐿≥
3

𝐿 ≥ 0.177m

𝐿 = 0.18m

1. CÁLCULO DEL CAUDAL “Q” EN EL VERTEDERO:


i) DATOS:
C=1.84 (M. Villón Béjar)
L=0.18m
H=0.098m (Altura de carga de agua por encima de la cresta)
n = 2 (número de contracciones)

02 de Noviembre de 2020 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ii) De la ecuación de Francis (despreciando velocidad de


aproximación):

𝑄 = C × (L − 0.1nH) × 𝐻3⁄2

𝑄 = 1.84 × (0.18 − 0.1 × 2 × 0.098) × 0.0983⁄2


3
𝑄 = 0.00905 𝑚 ⁄𝑠

02 de Noviembre de 2020 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VERIFICACIONES CON UN SOFTWARE


APLICATIVO (HCANALES)
1. CURVA DE REMANSO
▪ DISTANCIA Y TIPO DE CURVA:

02 de Noviembre de 2020 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. VERTEDERO RECTANGULAR
▪ CAUDAL “Q”:

02 de Noviembre de 2020 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los cálculos efectuados en el canal en tierra nos muestran los siguientes
resultados:

CURVA DE REMANSO

EN CAMPO CÁLCULOS HCANALES


TIPO DE CURVA M1 M1 M1
DISTANCIA 4.3m 5.048m 3.84m

VERTEDERO RECTANGULAR

EC. REDUCIDA EC.DE FRANCIS HCANALES


CAUDAL 0.0102 0.00905 0.0102

• Pudimos poner en práctica lo aprendido en clase y así ver que, realizando


los cálculos mediante las fórmulas explicadas, para hallar la distancia de
la curva de remanso en el tramo tomado, pudimos notar que nos
proporciona un resultado distinto al calculado en campo y en el software.
• Al comparar resultados supuse que el medido en campo me dio menor
que el calculado por fórmulas, porque no consideré los desniveles que
tenia el tramo, por ende, la pendiente no era uniforme y los tirantes
variaban esto hizo variar la distancia.
• Por otra parte, notamos que los caudales resueltos en el vertedero
mediante la ec. de Francis y el software es cercana, esto debido a que el
software no considera las contracciones, esto hace que varíe un poco en
los resultados.

02 de Noviembre de 2020 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

GRÁFICOS Y/O FOTOS

CANAL EN TIERRA

02 de Noviembre de 2020 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

REALIZANDO LAS
MEDICIONES IN SITU

02 de Noviembre de 2020 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

02 de Noviembre de 2020 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES BÁSICOS QUE


SE USÓ

02 de Noviembre de 2020 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

02 de Noviembre de 2020 24

También podría gustarte