Está en la página 1de 8

ÁREA: COMUNICACIÓN

FICHA DE APLICACIÓN N°3


SESION
“Analizamos un artículo de opinión sobre la convivencia”
Nº3 5°
Propósitos de
1 aprendizaje:
Estimado estudiante a continuación te presentamos los
propósitos de aprendizaje que desarrollaremos.

Propósito de Aprendizaje:
Analizamos un artículo de opinión sobre la convivencia utilizando una ficha de análisis

COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Lee diversos tipos Ficha de análisis - Analiza la estructura del artículo de opinión.
de textos escritos del artículo de - Opina sobre el contenido y organización textual.
en su lengua
materna opinión - Opina sobre las estrategias discursivas y la intención del
autor de los textos.

MIS ACTIVIDADES ANEXO N° 1


2 PREVIAS:
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos,
por ello te invito a analizar el siguiente caso.
Leemos el siguiente caso

Tiodoberto es un estudiante de
quinto grado de secundaria, le gusta
leer y tener muchos amigos, además,
suele ser muy reflexivo. El día de ayer
se percató de algunos inconvenientes
que hay en su institución, es por ello,
que requiere plasmar su postura,
reflexiones e ideas sobre el tema de
la convivencia escolar. Sin embargo,
está en duda, sobre qué tipo de texto
sería el más adecuado para redactar.

z PROBLEMATIZACIÓN

¿Qué tipo de texto debo utilizar para plantear una postura y su defensa? 1

C.D.
Construyendo
3
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por
aprendizajes: ello debemos seguir algunas instrucciones y paso a paso
lograremos nuestro propósito de aprendizaje.

ANEXO N° 2
l
Lee atentamente las instrucciones y desarrolla
ANTES DE LA LECTURA las actividades propuestas.

e
Lee el título del texto: “HACIA UNA VERDADERA CONVIVENCIA INCLUSIVA” y responde las
siguientes preguntas:
¿Qué tipo y formato de texto vamos a leer?
SABERES
PREVIOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué palabras del título llamaron tu atención?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Con qué propósito se habrá escrito?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lee nuevamente el título del texto y contesta las siguientes preguntas:


Formulación ¿Qué información nos brindará el texto?
de hipótesis
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--¿De qué crees que tratará el texto?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Propósito de
la lectura Realiza la primera lectura del texto propuesto en forma silenciosa.
Después de haber realizado la lectura global del texto, intercambia tus respuestas, a
través de las siguientes preguntas:
¿De qué trata el texto?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué tipo de texto es?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lee la siguiente información que te servirá para plantear una opinión.

C.D.
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN ANEXO N°
2

l
Lee el siguiente tríptico e identifica su estructura.
DURANTE LA 1
LECTURA

C.D.
ANEXO N° 3
HACIA UNA VERDADERA CONVIVENCIA INCLUSIVA

POR JAIME ANCAJIMA


En una realidad de inclusión, las personas con discapacidad y sin discapacidad están
mezcladas en el mismo círculo. Aquí, las personas con discapacidad pueden participar en
cualquier actividad en igualdad de oportunidades.

Hoy día en el campo de la educación, especialmente, es muy importante tener en cuenta la


inclusión y la integración. Las personas con capacidades distintas están excluidas de la
sociedad cuando un colegio los rechaza. Cuando existe segregación, las personas con
discapacidad viven separadas del resto, por ejemplo, cuando hay colegios para personas
con habilidades distintas y escuelas diferentes para personas sin discapacidad.

Cuando hay integración, las personas con habilidades diversas están en el mismo espacio
que las personas sin discapacidad, pero tienen un círculo solo para ellas. Por ejemplo, los
colegios a los que van todos los niños, pero hay una clase solo para niños con discapacidad.
En una realidad de inclusión, las personas con discapacidad y sin discapacidad están
mezcladas en el mismo círculo. Aquí, las personas con discapacidad pueden participar en
cualquier actividad en igualdad de oportunidades. Por ejemplo, colegios en los que los niños
aprenden en la misma clase sin importar su discapacidad y cada estudiante recibe el apoyo
que necesita. Para el portal Plena Inclusión, esta es la mejor forma de tratar a las personas
con discapacidad.
Ahora se habla de una convivencia inclusiva que significa apoyar y asumir la diversidad de
todos, su meta es eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas a la
diversidad, para integrar a todas las personas en la sociedad. Consiste en apoyar y asumir la
diversidad de todos los miembros de la comunidad educativa, respetando sus diferencias de
cultura, costumbres, género y discapacidad, evitando los prejuicios, estereotipos y valorando
las características inherentes de cada integrante.

Una escuela inclusiva debe ser flexible en su currículo, evaluación, promoción y


organización. La escuela debe estar enfocada y prestar una gran atención a la diversidad de
intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje de cada alumno de manera
individual.

Los docentes deben contar con la capacitación y formación adecuada para conseguir aulas
realmente inclusivas. Por eso, no solo deben saber transmitir conocimientos, sino también
ser flexible, empático y saber conectar con los demás.

Propiciemos una convivencia respetuosa hacia la diferencia a través de la plena


participación de todos nuestros niños y mediante procesos colaborativos y cooperativos en
toda nuestra sociedad. “Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como algo normal,
no será necesario hablar de inclusión sino de convivencia”.

Fuente: https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/09/hacia-una-verdadera-convivencia-inclusiva/

¿De qué trata el texto?


Intercambio Según el texto ¿A qué se refiere con segregación? 1
¿Qué características tiene una convivencia inclusiva?

C.D.
Relectura
Lee nuevamente el texto asignado y aplica el subrayado para identificar las
ideas principales.

Construye el Encierra en un círculo las palabras desconocidas y anótalas, para deducir su significado
de acuerdo al contexto.
significado de
vocabulario nuevo _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
l
DESPUÉS DE LA LECTURA ANEXO N° 4

Contrastación Completa la siguiente tabla teniendo en cuenta tus respuestas de la sección de


de hipótesis formulación de hipótesis para las columnas de respuesta inicial, y en conclusiones
puedes tener en cuenta si hubo o no coincidencia en tus respuestas.

Respuesta inicial Respuesta después de la Conclusiones


lectura
¿Qué información nos
brindará el texto?
¿De qué crees que
tratará el texto?

Responde el
cuestionario A partir de los textos leídos, responde las siguientes preguntas:

 Según el texto ¿Qué características debería tener la educación? ¿Por qué?


------------------------------------------------------------------------------------------------------ -------------------------
 Según el texto ¿Qué se señala sobre las personas con discapacidad?

------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------
 Según el texto: ¿Qué significa la convivencia inclusiva?

------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------
 Inferimos el significado de la siguiente expresión “Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como
algo normal, no será necesario hablar de inclusión sino de convivencia”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

A partir del texto “Hacia una verdadera convivencia inclusiva”, completa la siguiente ficha de análisis.

C.D.
FICHA DE ANÁLISIS DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

TESIS O POSTURA

Responde las siguientes preguntas:

C.D.
 ¿A qué se refiere la convivencia inclusiva?
____________________________________________________________________
 ¿Por qué deberíamos tener una convivencia inclusiva en las instituciones
educativas?
Actividad para
reflexionar _____________________________________________________________________
sobre el ___________________________________________________________________
lenguaje  ¿Cómo deberíamos promover la convivencia inclusiva en las instituciones
educativas?
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Qué ideas te impresionaron del texto?
____________________________________________________________________
 ¿Qué opinas del contenido del texto leído?
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Qué opinas de la intención del autor ?
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

ANEXO N° 5
RETROALIMENTACIÓN

¿Qué es el artículo de opinión?


RETROALIMENTACIÓN

¿Cuál es la estructura del artículo de opinión?

¿Cuáles son las características del artículo de opinión?

¿En qué situaciones podríamos utilizar un artículo de opinión?

Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances,

4 Nos autoevaluamos: nos apoyaremos en los criterios de evaluación. Luego,


plantearemos cómo mejorar y comentamos nuestras logros y
dificultades.
1

C.D.
Pinta del color que creas que refleja
el nivel de tu logro alcanzado

Analicé la estructura del artículo de opinió n.

No entendí
Opiné sobre el contenido y organizació n textual.

Puedo mejorar

Opiné sobre las estrategias discursivas y la intenció n del


Logrado autor de los textos.

“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”
Howard G. Hendricks

C.D.

También podría gustarte