Está en la página 1de 8

Salud y cuidados generales

MÓDULO I:”INTRODUCCIÓN A COVID-19”

● Que es COVID-19, cómo se transmite y prevención.

¿Qué es el Coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en personas. En las personas, se sabe que
varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves.
Actualmente nos encontramos ante una pandemia (epidemia que se propaga a
escala mundial) por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue descubierto
recientemente y en las personas causa la enfermedad COVID-19.

¿Cómo se transmite?
Es un virus altamente transmisible. Pasa de una persona a otra a través de las
gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona
portadora del virus tose, estornuda o habla. Otra posibilidad es por contacto con
manos, superficies u objetos contaminados. Por eso es importante mantener el
distanciamiento social y tomar las precauciones de contacto.

Qué podemos hacer para prevenirlo


Para disminuir el riesgo de contraer o contagiar COVID-19 se sugiere:
● Distanciamiento social: evitar reuniones, eventos y salir de casa en general,
excepto para actividades absolutamente esenciales.
● Mantener la higiene de las manos lavándose regularmente con agua y jabón o
colocando alcohol en gel.
● Usar tapaboca o barbijo casero si tenemos que salir de casa.
● Limpiar periódicamente las superficies y los objetos de uso cotidiano.
● Ventilar todos los ambientes de la casa y de los espacios de trabajo.

1
¿A qué nos referimos con Distanciamiento Social?

● Permanecer a una distancia de 2 metros o más de otras personas;


● Evitar pequeñas reuniones en espacios cerrados, como celebraciones
familiares;
● Evitar dar la mano, abrazar o besar a otres;
● No compartir el mate, vajilla y utensilios;
● Evitar visitar a personas con enfermedades crónicas o inmunosuprimidas, así
como las que se encuentran en centros de atención para personas mayores u
hospitales y bebés.
● Evitar las multitudes y las reuniones masivas en las que sea difícil mantener la
distancia adecuada de los demás.

Buscar transitoriamente formas alternativas de mantenernos en contacto,


como videollamadas, es clave para superar esta etapa juntes.

Higiene de manos

RECORDA: lavarnos las manos con agua y jabón o usar desinfectante a


base de alcohol elimina las partículas virales que pueda haber en las manos
Para el lavado de manos es necesario contar con agua limpia, jabón, toallas
descartables o toalla de manos de uso individual y cambiarla con frecuencia o
solución a base de alcohol al 70%

¿Cuándo debemos lavarnos las manos?

El lavado de manos es la forma más sencilla de prevenir muchas enfermedades, no


solo la del nuevo coronavirus COVID-19. Es importante hacerlo:
● Antes de tocarnos la cara.
● Después de toser o estornudar.
● Después de ir al baño.

2
● Antes y después de cambiar pañales.
● Antes de preparar y comer alimentos.
● Antes y después de visitar o atender a alguien que está enfermo.
● Después de tirar la basura.
● Después de tocar superficies que se usan con frecuencia como las manijas
de las puertas, las barandas, los pasamanos, etc.
● Después de estar en lugares públicos o de tocar animales.

¿Cómo lavarse las manos?


Lavado de manos con agua y jabón

3
Lavado de manos con solución a base de alcohol

Uso de tapabocas o barbijo


El correcto uso de barbijos o tapabocas caseros también contribuye a disminuir
el riesgo de transmisión, por lo que deben utilizarse siempre que se concurra a
lugares públicos.

Es importante:
● Que se ajusten bien, pero cómodamente contra el puente nasal y el costado
de la cara.
● Que estén asegurados con lazos o elásticos para las orejas.
● Que incluyan múltiples capas de tela (al menos 2).
● Que permitan la respiración sin restricciones.
● Que se puedan lavar y secar a máquina sin daños o sin modificar su forma.

4
Ponerse, usar y quitarse un barbijo
● Antes de ponernos un barbijo, debemos lavarnos las manos con agua y jabón
o con un desinfectante a base de alcohol.
● Cubrir la boca y la nariz con el barbijo y asegúranos de que no haya espacios
entre la cara y la máscara.
● Evitar tocar el barbijo mientras lo usamos; si lo hacemos, repetir el lavado de
manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
● Cambiar de barbijo en cuanto esté húmedo o visiblemente sucio.
● Para quitarnos el barbijo: Hacerlo por detrás sin tocar la parte delantera del
mismo, colocarlo inmediatamente en un recipiente cerrado y lavarnos las
manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

El lavado con jabón, manual o en lavarropas, es suficiente para limpiar


adecuadamente el barbijo.

RECORDAR:
● Los cobertores de tela para la cara no se deben colocar en niñes pequeñes
menores de 2 años, en cualquier persona que tenga problemas para respirar
o que esté incapacitada para sacarse el cobertor sin ayuda.
● La disponibilidad de barbijos quirúrgicos es limitada, existen alternativas para
generar herramientas de uso comunitario como cobertores de tela. Si bien los
barbijos caseros no son equivalentes a barbijos quirúrgicos, estos últimos son
suministros críticos que deben continuar reservados para les trabajadores de
la salud y todes quienes se encuentran en la primera línea de atención a la
población, que por el alto riesgo que enfrentan, son la prioridad. Cada
integrante del equipo de salud que contrae COVID-19 no sólo se expone a
riesgo de complicaciones, sino también que debe abandonar el trabajo por
varias semanas, lo que debilita la capacidad de respuesta del sistema
sanitario frente al avance del virus.
● Si cuidás a una persona con COVID-19, debés usar barbijo quirúrgico.

5
● El uso del barbijo casero puede ser de utilidad para proteger a otras personas
justo antes de que inicien los síntomas.
● Si tenés COVID-19 (o si se sospecha que podés tenerlo) tenés que usar
barbijo quirúrgico y cumplir con todas las normas de aislamiento sanitario
para reducir el riesgo de transmitirle el virus a otras personas.

Higiene respiratoria
La higiene respiratoria se refiere a las medidas de prevención para evitar la
diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo,
cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria
como resfríos o gripe:
● Cubrir la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo
descartable al toser o estornudar. Descartarlo inmediatamente.
● Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
● Higienizar las manos después de toser o estornudar.

Limpieza de superficies de uso diario


Para la limpieza de superficies pequeñas en las que no se puede utilizar
detergentes como celular, control remoto, artículos electrónicos, etc. se puede
utilizar un paño o tela y una solución de alcohol al 70%. Los estuches de celulares y
otros objetos de plástico se pueden lavar con agua y jabón o detergente. Las
manijas, picaportes, llaves y elementos de metal se pueden limpiar con un paño con
lavandina diluida (2 cucharas soperas en 1 litro de agua si es lavandina con
concentración de 55 gr/ litro, de utilizar una lavandina comercial con concentración
de 25 g/l, se debe colocar el doble volumen de lavandina).
Se recomienda la limpieza diaria de los mismos.

¿Cómo salir de casa de forma segura?


Evitar salir si tenés 60 años o más, si estás embarazada o tenés alguna
patología crónica.

6
Quien presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37,5°C, tos,
dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o
vómitos, o si tiene solo pérdida brusca de gusto u olfato, no debe salir de la
casa y contactar inmediatamente al sistema de salud de la localidad.

● Planificar la rutina diaria para salir la menor cantidad de veces posible de la


casa. Por ejemplo, hacer las compras cuando volvemos de trabajar y sacar la
basura cuando salimos camino al trabajo.
● Antes de salir colocarnos un barbijo casero o tapaboca.
● Llevar alcohol en gel para la higiene de las manos luego de tocar superficies
u objetos en lugares públicos.
● Si tenés que sacar a tu mascota, la salida debe ser breve y durar lo mínimo
indispensable para que pueda hacer sus necesidades, evitando pasear. Al
regresar, limpiar las patas y el hocico con una toalla húmeda o papel tissue
con agua y jabón blanco.

Mientras estamos fuera de casa mantengamos siempre el distanciamiento


social
● Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o utilizando pañuelos
descartables.
● No tocarnos la cara.

Al ir de compras:
● No tocar los productos si no es necesario. Pensar de antemano qué se
necesita comprar.
● Comprar cantidades razonables, sin exagerar: seamos considerades con les
otres.
● De ser posible, pagar con tarjeta, evitando manipular dinero en efectivo.
Recordar limpiar la superficie de la tarjeta con solución a base alcohol antes
de guardarla, e higienizar las manos

7
Transporte desde y hacia el lugar de trabajo
● Se aconseja el uso de medios de transporte individuales (automóvil, bicicleta,
entre otros). Recordar mantenerlos ventilados y desinfectados en su interior.
Si es imprescindible el uso del transporte público para realizar actividades
esenciales:
● Usar barbijo casero, cubrebocas o tapabocas en todo momento.
● Higienizar las manos antes, durante y después de los desplazamientos.
● Llevar siempre alcohol en gel y pañuelos descartables.
● Dejar un asiento libre entre nosotres y les otres pasajeres.
● Evitar las aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte a utilizar.

Al volver a casa:
● Quitar el barbijo y ponerlo a lavar o tirarlo si es descartable. Retirarlo desde el
elástico sin tocar la frente ya que puede estar contaminado.
● No tocar nada antes de lavarnos las manos con agua y jabón o alcohol en
gel.
● Desinfectar el celular y otros objetos con alcohol al 70% (por ejemplo, en un
rociador, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua destilada o hervida).

Ventilación de ambientes
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas
temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio de
aire mediante la apertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada
del aire.

También podría gustarte