Está en la página 1de 2

“EXAMEN TEMA 1”

1- ¿Qué es un discurso?
Es el uso de la lengua en un contexto determinado. Es una práctica social donde un “yo” se
dirige hacia un “vos” con finalidad comunicativa (informar, convencer, dar una orden)
produciendo sentido, el cual es producto de los procesos sociales e históricos. Entran en
juego la ideología, cultura, contexto.

2- Responder verdadero o falso, justificar.


A- El lenguaje humano es un código formado por signos y reglas de uso.
FALSO, el concepto se refiere a la lengua, el lenguaje es el resultado de lengua + habla.

B- La lengua es el orden del orden de lo individual y está formado por signos lingüísticos
FALSO, si bien la lengua está formado por signos lingüísticos pero la referencia orden del
orden individual refiere al habla (homogénea), mientras que la lengua es una entidad social
(Heterogénea)

3- Mencionar diferencias entre oralidad y escritura, desarrollar.


ORALIDAD: es anterior a la escritura, es espontánea, se aprende en el ámbito familiar,
puede presentar muletillas, repeticiones, vocalizaciones. Es fundamental en la socialización.

ESCRITURA: es posterior a la oralidad, es más planificada, sus reglas se aprenden


generalmente en instituciones, permite revisar y corregir, requiere un soporte externo al
cuerpo (tablas de arcilla, papel, pantallas). La escritura permitió conservar el habla en el
tiempo.

4- Qué conclusiones enuncia Benveniste a partir del estudio del prof. en zoología Karl
Von Frish?
Si bien las abejas pueden comunicarse entre sí pero no poseen un lenguaje como el
humano sino más bien un código de señales que refiere solo a un dato objetivo: el alimento.
No hay lingüística, diálogo porque no hay respuesta o intercambio. Hay una simbolización
rudimentaria.

5- Cómo está formado el signo lingüístico según Saussure?


Es una entidad psíquica formada por:

El significado: es el concepto, una idea que se tiene sobre un objeto. (Infusión a base de
yerba se toma en un recipiente con asas y una bombilla con filtro)

El significante: es la imagen acústica, una huella psíquica, la representación de los sonidos


en nuestra mente. Ambas partes son recíprocas, se corresponden y determinan (M-A-T-E o
imagen del mate)

6- Explique la mutabilidad y la arbitrariedad del signo lingüístico


Mutabilidad: A lo largo del tiempo los signos lingüísticos cambian, el uso de la lengua
conduce al desplazamiento de la relación entre el significado y significante.

Arbitrariedad: No hay un lazo natural o un vínculo lógico entre el significado y el significante,


sino que su unión es el producto de acuerdo en una comunidad de hablantes.
7- Explique y ejemplifique la función apelativa y la función literaria planteadas por
Jakobson
Función apelativa o conativa: está orientada en el receptor (destinatario), enfocándose en la
manera de influir en él. Apunta a convencerlo de que piense de una forma o incluso que
haga algo. Ejemplos: compañas políticas, el alegato de un abogado en un juicio, los
artículos de opinión, la publicidad, etc

Función estética o poética: se centraliza en el mensaje. Busca embellecer el mensaje para


provocar placer estético. Se caracteriza por mensajes altamente simbólicos, abiertos a
interpretaciones múltiples. En los textos literarios predomina esta función. Ejemplo: “Mi
táctica es / hablarte/ y escucharte, / construir con pala bras / un puente indestructible”

8- Marque al menos tres recurso explicativos (no repetir)

Hoy casi nadie es capaz de pensar en una sola a la vez, sino en varias. Para que una
persona promedio se sienta atraída hacia un tópico requiere de textos, imágenes, sonidos,
todo a la vez y en movimientos. “nadie espera menos” sostuvo la presidenta de la fundación
word wide workshop, que promueve el desarrollo de la tecnología educativa de acceso libre.

Por ejemplo entre los jóvenes y cada vez más adultos predomina el uso de bitácoras
electrónicas o blogs y los llamados wikis - sitios webs que pueden ser editados por múltiples
voluntarios a través de internet. A esta creación de contenidos se le reconoce como web 2.0
también en esta línea están las comunidades virtuales como facebook, myspace y hi5.

Las nuevas alternativas tecnológicas están cambiando los escenarios sociales, informativos,
educativos y políticos. “ Incluso, los políticos están valiéndose de esta nueva forma de
pensar para desarrollar sus campañas” aseveró la egresada del media leb del mit.
¿Temores? “Todo tiene sus pro y sus contras para mi, lo atemorizante es la gente que se
hace a un lado y no se prepara para incorporarse en este mundo multimedia en el que
vivimos. Eso me angustia, dijo”

También podría gustarte