Está en la página 1de 4
8 Transporte y medida de fluidos En los capitulos precedentes se ha estudiado el aspecto Ledrico del movi- miento de fuidos, El ingeniero, ha de tratar Lambién con problemas practicos de transporte de fluidos desde un Iugar a otro y de la medida de sus velocidades de flujo. Estos problemas constituyen el tema de este capitulo. : La primera parte del capitulo, trata del transporte de fluidos, tanto liquidos como gases. Los solidos se manejan a veces por métodos semejantes, suspendién- dolos en un liquido para formar un lodo que se puede bombear o transportandolos por medio de una corriente gaseosa con velocidad elevada. El transporte de fluidos es mas barato que el de sélidos, y los materiales se transportan en'forma de fluidos, siempre que es posible. En los procesos industriales, los fluidos circulan casi siempre por el interior de conducciones cerradas, a veces de seccién cuadrada o rectangular, pero con mas frecuencia de seccion circular. En la segunda parte del capitulo, se estudian los métodos ordinarios de medida de velocidades de flujo. TUBERIAS, ACCESORIOS Y VALVULAS Tuhos y tuberias. Los fluidos se transportan generalmente por el interior de tubos o tuberias de seccién circular, que existen en una amplia variedad de tamaiios, espesor de pared y materiales de construccién. No existe una distincion clara entre Jos términos tubo y tuberia; en general las tuberias tienen pared gruesa, diametro relativamente grande y se fabrican en longitudes comprendidas entre 6 y 12 m; los tubos, son de pared delgada y con frecuencia estan dispuestos en forma de rollos de muchos metros de longilud. Las tuberias metalicas se pueden roscar y los tubos no. La pared de las tuberias es generalmente algo mas rugosa, mientras que la de los tubos es lisa. Los tramos de tubos y tuberias se pueden unir por bridas y soldadura, Las tuberias pueden unirse, ademas, mediante cone- xiones roscadas. Finalmente los tubos se fabrican por extrusion o laminacion en frio, mientras que Jas Luberias se fabrican por soldadura, moldeo o taladr Los tubos y tuberias se fabrican de muy diversos materiales, que comprenden, metales y aleaciones, plastic lera, cerdmica y vidrio, El mas corriente es el acero de bajo contenido en carbono, con el que se fabrica la Hamada « tuberia Escaneado con C 192 Mecinica de fluidos de hierro negro ». Con frecuencia se emplean también tuberias de hierro forjado y de fundicién, Tamanos. Los tubos y tuberias se clasifican en funcion de su diametro y del espesor de pared. En tuberias de acero, los diametros nominales normalizados, estan comprendidos en el intervalo de 1/8 a 30 in. En tuberias grandes de mas de 12 in. de didmetro, el didmetro nominal es igual al diametro externo real ; en tuberias pequeiias el didmetro nominal no corresponde a ninguna dimension real. Para tuberias de 3 a 12 in el valor nominal es proximo al diametro interno real, pero para tuberias muy pequefas esto no es cierto. Sin tener en cuenta el espesor de pared, el didmetro externo de todas las tuberias, correspondientes aun determinado tamaio nominal, es el mismo, con el fin de poder intercambiar los accesorios. Las dimensiones normalizadas de tuberias de acero, se dan en el Adéndice 4, Las tuberias de otros materiales se fabrican también con el mismo diametro externo que las tuberias de acero, con el objeto de poder intereambiar las diversas partes de un sistema de conduccién. Estas dimensiones normali- zadas de tuberia se las conoce como IPS (iron pipe size) 0 NPS (normal pipe size). Asi la nomenclatura « tuberia de niquel de 2 in IPS» significa que se trata de una tuberia de niquel, que tiene el mismo didmetro exterior que una tuberia de acero normalizada de 2 in. EI espesor de pared, se indica por el ntimero de catdlogo, que esta dado por la ecuacién aproximada 1.0009" Ss Numero de catalogo (8-1) siendo p’ =-presion interna de trabajo, kg,/m® 'S =presion que soporta la aleacién empleada, kg,/m? Se emplean diez numeros de catalogo, 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160, pero para tuberias menores de 8 in. de didmetro, sélo se utilizan los numeros 40, 80, 120 y 160. En el Apéndice 4, se dan los diferentes espesores reales de pared que corresponden a los diversos nuimeros de catalogo; para otras aleaciones, el espesor de pared puede ser mayor o menor que el de una tuberia de acero, de- pendiendo de la resistencia que posea la aleacion. En el caso de acero a tempe- raturas ordinarias, la presién admisible S, es la cuarta parte de la maxima que soporta el metal. El tamajio viene dado por el diametro externo, de forma que el valor nomi- nal corresponde al didmetro externo real, dentro de tolerancias pequeias. El espesor de pared se indica por el nimero BWG (Birminghan wire gauge) cuyo intervalo comprende desde el numero 24 (muy delgado) hasta 7 (muy grueso). Los tamaiios y espesores de pared de los tubos empleados en cambiadores de calor se encuentran en el Apéndice 5. Eleccién del tamaio de tuberia. El tamaio éptimo de tuberia, para un caso determinado, depende de los costes relativos de instalacién, de la potencia, man- tenimiento y de las tuberias y accesorios de repuesto. En instalaciones pequefas pasta con una estimacién segiin criterio. En la Tabla 8-1, por ejemplo, se indican intervalos representativos de velocidad en tuberias. Los valores de la tabla, son Jos mds corrientes en la practica ordinaria, sin embargo, en condiciones especiales, ‘ Lovaricauy vvil u Transporte y medida de fluidos 193 pueden requerirse velocidades : was pueden requerirse velocidades que estin fuera de los intervalos indicados. Las Se fo ser las mas utilizadas, especialmente cuando el thio es por gravedad desile Lanques elevados, Lat relncién entre tamaiio de tuberia, ‘dad volumétrien de Mujo y velocidad, se indica en el Apéndice 4. ser ee — Sg andes Y compejos de Luberias, el coste de las mismas puede peur si n importante de la inversion total y se justifiea entonces el empleo on tod anette ‘a la eleccién del tamaiio de Luberia; en estos casos se Vevoct LUIDOS EN*TUBERIAS Fluido Tipo de flujo Velocidad, m/seq Liquides poco viscosos | Flujo por gravedad Entrada de bomba Salida de bomba Linea de conduccién Liquidos viscosos Entrada de bomba Salida de bomba Vapor de agua Aire o gas Juntas y Accesorios. Los métodos que se utilizan para unir tubos y tuberias, dependen en parte de las propiedades del material de construccién, pero sobre todo del espesor de pared. Los productos tubulares de pared gruesa, se conectan entre si por medio de accesorios roscados, bridas 0 soldadura. Las piezas de pared delgada se unen por soldadura, compresién 0 accesorios cénicos. Las tuberias fabricadas con materiales fragiles, como vidrio, carbon o fundicién, se unen me- diante bridas o juntas de enchufe y cordén. Cuando se emplean accesorios roscados, se hace una rosca a los terminales del tubo, por medio de una herramienta adecuada. La rosca tiene forma de huso y los Liltimos pasos de la misma, situados a mayor distancia del extremo de la tuberia son imperfectos de forma que se obtiene tna unién hermética cuando la tuberia se rosca en el accesorio, Ia rosca debilita la pared del tubo y, en general, los ac- cesorios no son tan fuertes como la tuberia; por consiguiente, cuando se emplean aecesorios roscados, el nimero de catilogo calculado mediante la Ec. (8-1), debe Gupliearse. Los accesorios roscados estin normalizados para tuberias hasta 12 in., pero debido a la dificultad del roscado y del manejo de tuberias grandes, se emplean muy raramente para tuberias mayores de 3 in, La conexion de tuberias con un didmetro mayor de 2 in, de bridas o soldadura, Las bridas son dos discos iguales 0 anillos de metal, unidos Mmediante tornillos que comprimen una junta que esti situada entre sus cara: Las bridas se unen a la tuberia por rosea o soldadura, Una brida sin abertura, empleada para cerrar una tuberia, recibe el nombre de brida ciega Para unir as de una tuberia de acero, especialmente en procesos en que se hace por medio . Lovaricauy vvil u 194 Meednica de fluidos la presién es clevada, Ia soldadura ha Hegado a ser el método normal. La sol- dadura_proporciona uniones mas fuertes que los accesorios roscados y ademas no debilita la pared de la Luberia, de forma que para una determinada presion, pueden emplearse tuberias de menor espesor. Las uniones hechas por soldadura son hermeéticas, La principal desventaja consiste en la dificultad de realizar los recambios. Dispositivos para Ia expansién en tuberfas. Casi todas las tuberias estan sometidas a variaciones de temperatura y en algunos casos la variacién puede ser muy grande, Estas variaciones de temperatura producen expansiones y con- tracciones de la tuberia. Si la tuberia esta fija rigidamente a sus soportes, puede desprenderse, curvarse 0 incluso romperse. Por ello en conducciones largas no se emplean soportes fijos, sino que la tuberia se coloca sobre anillos 0 se suspende por medio de cadenas 0 varillas. También se oman precauciones en todas las con- ducciones que operan a temperatura elevada, para permitir la expansion, de tal forma que las valvulas y accesorios no estén sometidos a tensiones. Esto se consigue por medio de curvas 0 «liras» en la tuberia, por juntas de expansion con empaquetadura, fuelles, 0 juntas sin empaquetadura, y a veces, por medio de manguitos de metal flexible. Prevencién de fugas en partes méviles. En muchos procesos es necesario que una parte del equipo se mueva en relacién a otra, sin que existan pérdidas excesivas de fluido en la pieza movil. Esto ocurre, por ejemplo, en juntas de ex- pansion con empaquetadura y en valvulas en las que el vastago ha de entrar en el cuerpo de la valvula y tener libertad de giro sin dejar salir al fluido. Ocurre también en el arbol de una bomba o compresor, que penetra en la carcasa 0 cuando el eje de un agitador atraviesa la pared de un tanque de presién, y en otros muchos casos. Los dispositivos mas corrientes para disminuir las fugas, al mismo tiempo que permitir libertad de movimiento son, los prensaestopas y los cierres mecdnicos. Ninguna de estas soluciones evita completamente las fugas. Si no puede tolerarse ninguna fuga, cualquiera que sea el fluido, es posible modificar el dispotitivo de forma que se tenga la seguridad de que a los aparatos entran o salen fluidos inocuos. El movimiento de la pieza movil puede ser de vaivén 0 rotatorio, o ambos a la vez; puede ser pequeio y accidental, como en una junta de expansion con empaquetadura, 0 practicamente continuo, como ocurre en una bomba. Cajas prensaestopas, Un prensaestopas sirve de cierre a un iirbol rotario o 2 un eje que se mueva longitudinalmente. En esto difiere de los cierres meci- nicos, que s6Jo son titiles en partes rotatorias, La «caja» es una cimara estacio- naria que rodea al eje o tuberia, segtin se indica en la Fig, 8-1. Con frecuencia se hace un saliente en la carcasa o en la pared del Lanque para dar una mayor pro- fundidad en Ja camara, EJ espacio anular que existe entre el eje y la pared de la cémara se Jena con una empaquetadura que es de cuerda o auillos de un material inerte, como amianto y que ademas contiene un lubrificante, como grafito. Al comprimir la empaquetadura alrededor del eje, se evila que el Mido salga a través del prensaestopas, permitiendo al mismo tiempo que el eje gire o se mueva hacia dentro y hacia fuera. La empaquetadura se comprime por medio de una prensa- guarnicion, o casquillo prensaestopas, que comprime la caja mediante una aran- Lovaricauy vvil C

También podría gustarte